Download Métodos de la farmacología y ciencias auxiliares
Document related concepts
Transcript
Universidad autónoma de Yucatán Facultad de química Farmacología Investigación Métodos de la farmacología y ciencias auxiliares Dr. Rolffy R. Ortiz Andrade Equipo: Cámara Chale Diana Marcela Guerrero Narváez Glendy Ledezma Helguera Alegría Lezama Xool Marcos Moisés Lorenzana Chuc Enrique Isaí Ruiz García Lorena Fecha de Entrega: 30 de Agosto del 2010 MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA FARMACOLOGÍA Bioanálisis: consiste en la medición de la potencia de un fármaco o de un mediador desconocido a partir de la intensidad del efecto biológico que produce. Generalmente se compara un preparado desconocido con un patrón estándar, se utilizan curvas dosis-respuesta que permitan usar estimaciones de las concentraciones equiactivas del producto desconocido y el patrón estándar para comparar las potencias. Se aplican métodos estadísticos; y se utilizan métodos de medición que dependen del nivel de organización biológica en que hay que medir los efectos farmacológicos, van desde las técnicas moleculares y químicas, el estudio in vivo e in vitro en voluntarios y pacientes, hasta la evaluación de efectos en el aspecto socioeconómico. Modelos animales: los modelos animales de enfermedades resultan ser muy útiles para poder descubrir nuevos productos terapéuticos; generalmente sólo reproducen de manera imperfecta determinados procesos patológicos humanos. Resultan especialmente problemáticos los modelos de trastornos psiquiátricos. Se obtienen animales transgénicos al introducir mutaciones en las células germinales para la introducción, inactivación o mutación de genes en los animales de una colonia reproductora. La inserción o deleción de genes, en algunos casos provoca cambios que simulan una enfermedad humana, esto se utiliza para el desarrollo de modelos de enfermedades para las investigaciones farmacológicas. Al momento de introducir una mutación, se utiliza una nueva técnica que permite activar el gen con mutación en el momento que se desee, ya que éste podría ser letal para el animal. Ensayos clínicos: es un tipo especial de bioanálisis en el que su objetivo principal es la comparación de la eficacia clínica de un fármaco o un tratamiento nuevo con el de un fármaco o tratamiento ya conocido. Lo único que se determina es si un medicamento es mejor que otro; no se analizan las diferencias específicas, es decir, se compara eficacia, no potencia. Para evitar errores estos ensayos son controlados, aleatorizados y dobleciegos. Aún con estos parámetros, los errores al concluir cual es el mejor medicamento, pueden ser errados debido a problemas de azar o la falta de detección de algún parámetro. Al tratar con humanos en este tipo de ensayos es muy importante contar con autorización de comités éticos independientes. Por la complejidad de este tipo de ensayos y el capital que requieren, es importante tener una planificación, en la que algunos parámetros que se contemplan son: las mediciones fisiológicas, resultados a largo plazo, valoraciones subjetivas, evaluación de la calidad de vida global y años de vida ajustados por la calidad, entre otros. También suele utilizarse el metanálisis, que se refiere a la combinación de datos de varios ensayos independientes, hablando estadísticamente. Determinación de riesgos y efectos beneficiosos: regularmente se utiliza el índice terapéutico para determinar la toxicidad de un medicamento, aunque es una medida tosca de la seguridad del medicamento, esto, dado que se basa en datos de toxicidad de los animales y estos pueden tener distintas manifestaciones con los humanos, además de que no se toman en cuenta reacciones tóxicas idiosincrásicas. Más recientemente, se comienza a utilizar medidas más sofisticadas como es el principio del “número de pacientes que es necesario tratar” (NNT). CIENCIAS AUXILIARES DE LA FARMACOLOGÍA La farmacología es una ciencia multidisciplinaria que se apoya en todo los métodos que puedan permitirle llegar a esa finalidad, como por ejemplo: La Bioquímica: la importancia de la bioquímica en la farmacología, es debido a que las drogas actúan tan selectivamente por que modifican mecanismos bioquímicos. Hoy ningún estudio sobre un fármaco es completo si no se conoce su biotransformación, si no se sabe que enzimas le modifican en el organismo. El metabolismo de una sustancia es de crucial importancia apara su eficacia y toxicidad. La Fisiología: La farmacología es hija de la fisiología y, como tal, no solamente utiliza muchos de sus métodos, sino que también ha contribuido de forma decisiva a los descubrimientos que permiten entender las funciones normales de los organismos. Su utilidad práctica precisa además del conocimiento de la fisiopatología de las enfermedades, lo que le permite modificar su evolución natural. La Biotecnología: las técnicas al uso en ingeniería genética están demostrando su importancia capital en la investigación, desarrollo y síntesis de nuevos fármacos, vacunas y medios diagnósticos. Cuando se combinan los métodos de larga tradición en biología y acrisolados en la producción de antibióticos mediante hongos y bacterias, se habla entonces de biotecnología. La Química Orgánica: la química orgánica ha afectado enormemente la vida, mejorando la salud, el nivel de vida y los productos que se comercializan en estos momentos. Fármacos, vitaminas, plásticos, fibras, carbohidratos, proteínas y grasas son sólo algunas sustancias que son estudiadas y mejoradas por la química orgánica. Si consideramos el avance logrado en la farmacología, y por ende en la salud, gracias a la química orgánica y lo relacionamos al rápido progreso de nuestra humanidad entonces será posible entender la importancia de esta ciencia en la farmacología. La Química Analítica: esta ciencia establece metodologías analíticas mas adecuadas para la determinación de las concentraciones de fármacos y medidores endógenos presentes en distintas matrices biológicas, que son de interés en los estudio de biofarmacia y farmacocinética. Así también ayuda a conocer las características químicas de las principales familias de fármacos, conocer la naturaleza químico-física de las interacciones fármaco-receptor y los fundamentos básicos de la síntesis orgánica de moléculas bioactivas. La Microbiología: debido a que la farmacología es la ciencia que estudia el efecto de los fármacos en los organismos vivos es de vital importancia la ayuda de la microbiología, ya con el correcto conocimiento de los microorganismos, será posible estudiar los fármacos que causaran un efecto sobre estos.