Download parte i: introducción a la gestión de marketing
Document related concepts
Transcript
Área de Comercialización e Investigación de Mercados Departamento de Dirección y Gestión de Empresas FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES UNIVERSIDAD DE ALMERÍA Programa de la asignatura “GESTIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA INDUSTRIAL” Curso académico 2005/2006 (2º cuatrimestre) Prof. Juan José Romero Muñoz 1. BREVE DESCRIPCIÓN Los titulados de estudios de carácter técnico se incorporan a puestos de trabajo en los que se requieren habilidades y conocimientos de gestión, especialmente de tipo comercial. Para cubrir de la forma más eficaz posible esta exigencia del mercado, se pretende proporcionar al estudiante de este tipo de estudios con la formación de tipo comercial para desempeñar su puesto de trabajo con más éxito. Considerando la formación de los estudiantes de carreras técnicas y las necesidades del mercado laboral, la asignatura se centra en las características especiales de las empresas industriales, sus procesos de compra, principales estrategias de producto, distribución y promoción. Finalmente, se desarrolla un plan de marketing aplicado a los sectores industriales de la provincia de Almería, especialmente, el de la piedra natural y el de la industria auxiliar de la agricultura. 2. OBJETIVOS Y ESTRUCTURA La asignatura «Gestión Comercial de la Empresa Industrial», materia de libre configuración específica, tiene una carga de 4,5 créditos (3 teóricos+1,5 prácticos) y se imparte en el segundo cuatrimestre del curso académico. La asignatura está diseñada para estudiantes con formación eminentemente técnica. Así, pues se dirige a estudiantes que se encuentren realizando estudios de carácter técnico en la Universidad de Almería. De forma específica: Ingeniería Química, Ingeniería de Materiales, Licenciatura en Química, Ingeniería Técnica Industrial, Ingeniería de Agrónomos, Ingeniería Técnica Agrícola especialidad 1 Industrias Agroalimentarias, Ingeniería en Informática, Ingeniería Técnica en Informática especialidad Gestión y Especialidad Sistema. Pretende dar a conocer las principales pautas y característica de la comercialización e investigación de mercados de las empresas industriales, con particular aplicación a las empresas del sector de la piedra natural, otros sectores extractivos, industria auxiliar de la agricultura (p.e., industria del plástico, estructuras de invernaderos, etc.), y otros sectores manufactureros de la economía provincial. Por tanto, se incorporar las principales ideas y técnicas de la gestión comercial con aplicación a la problemática específica de este tipo de empresas. El objetivo esencial es introducir al estudiante en los problemas de comercialización de esta empresas y formarl@ en las principales técnicas de gestión comercial. En términos generales, los objetivos que se pretenden alcanzar mediante la impartición de la asignatura « Gestión Comercial de la Empresa Industrial» son los siguientes: (1) Conocer las características diferenciadores de los mercados industriales. (2) Analizar el comportamiento de compra industrial. (3) Identificar los factores que determinan la compra de las empresas industriales. (4) Conocer los diversos procedimientos de compra, en particular, los correspondientes a las administraciones públicas. 2 (5) Estudiar los problemas que se producen en las relaciones productores-distribuidores. (6) Caracterizar las principales acciones de marketing, con particular incidencia en la promoción industrial. (7) Conocer mejor los sectores industriales de Almería. Con la finalidad de alcanzar estos objetivos generales, el programa de la asignatura se ha estructurado en tres partes desglosadas en diez temas. La primer parte se introduce al alumno en la gestión comercial y de marketing. En la segunda parte se desarrollan las principales técnicas de análisis y diagnóstico comercial en el mercado industrial, para desarrollar en la parte tercera las estrategias de marketing y finalmente desarrollar un plan de marketing de una empresa industrial. 3. EVALUACIÓN La evaluación y control del aprendizaje del alumno se realizará del siguiente modo: El 50% de la calificación final proviene de un examen de la parte teórica de la asignatura. El 50% restante de la calificación consistirá en la resolución de casos prácticos, actividades así como la realización de un trabajo práctico de carácter aplicado. 3 4. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA «GESTIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA INDUSTRIAL» PARTE I: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE MARKETING Tema 1. El Marketing Industrial en la Empresa 1.1. El concepto de Marketing industrial. 1.2. Diferencias entre el Marketing de mercados industriales y Marketing de mercados finales. Tema 2. Naturaleza del Mercado Industrial. Características de las empresas industriales 2.1. La especificidad de la demanda, agregada e individual, en Mercados industriales. 2.2. La especificidad de la oferta: el producto y las restantes variables comerciales PARTE II: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO COMERCIAL DEL MERCADO INDUSTRIAL Tema 3. Análisis de la competitividad en los mercados industriales Tema 4. Comportamiento de compra de las empresas industriales 4.1. La compra industrial: el proceso y las situaciones de compra. 4.2. Los modelos parciales: Levitt, Buygrid, Cardozo y Choffray y Lilien 4.3. Los modelos globales: Modelo de Sheth y modelo de Webster y Wind 4.4. El conflicto y su resolución en el centro de compras 4.5. Procedimientos de compras: El sistema de licitaciones en las administraciones públicas 4 Tema 5. Factores determinantes del proceso de compras de las empresas industriales Tema 6. Marketing de relaciones y calidad total 6.1. La cadena de valor de los clientes 6.2. Los mecanismos industriales 5 relaciones en los mercados PARTE III: Tema 7. EL PLAN DE MARKETING EN LA EMPRESA INDUSTRIAL Estrategias de producto 7.1. El concepto de producto. 7.2. Diferenciación de productos. La marca 7.3. Desarrollo de nuevos productos Tema 8. Los canales de distribución de productos industriales 8.1. Estructura del canal de distribución. 8.2. Agentes participantes en el canal 8.3. Las relaciones en el canal de distribución Tema 9. La promoción en los mercados industriales. Las ferias comerciales Tema 10. El plan de marketing de una empresa industrial 10.1. El sector de la piedra natural. 10.2. La industria auxiliar de la agricultura 10.3. Otros sectores industriales 5. BIBLIOGRAFÍA 5.1. MANUALES BÁSICOS Anderson, J.C. y Narus, J.A. (2003): Business Market Management: Understanding, Creating and Delivering Value, 2ª ed. Hutt, Michael D. y Speh, Thomas W. (2000): Business Marketing Management: A Strategic View of Industrial and Organizational Markets, Harcourt College Publishers. Kotler, P.; Cámara, D.; Grande, I. y Cruz, I. (2000): Dirección de Marketing, Edición del Milenio, Madrid: Prentice-Hall. Vázquez Casielles, R; Santos Vijanda, Mª.L.; Sanzo Pérez, M..J. (1998): Estrategias de marketing para mercados industriales: Producto y distribución. Madrid: Editorial Civitas. 6 Webster, F. (1991): Estrategia de marketing industrial. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. 5.2. MANUALES COMPLEMENTARIOS Dayan, A. (1993): Marketing industrial. París, Viubert. Schnaars, S. P. (1994): Estrategias de Marketing, Madrid: Díaz de Santos. Munuera Alemán, J. L. y Rodríguez Escudero, A. I. (2002): Estrategias de Marketing. Teoría y Casos. Madrid: Pirámide. Lambin, J.-J. (1995a): Marketing Estratégico, 3ª ed., Madrid: McGrawHill. Lambin, J.-J. (ed.) (1995b): Casos Prácticos de Marketing, Madrid: McGraw-Hill. Martín Armario, E. (1993): Marketing, Barcelona: Ariel Economía. Montaña, J. (1990): Marketing de Nuevos Productos, Barcelona: Hispano Europea de Ediciones. O’Shaughnessy, J. (1991): Marketing Competitivo. Un Enfoque Estratégico, Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Porter, M. E. (1982): Estrategia Competitiva. Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia, México: CECSA. Pride, W. M. y Ferrell, O. C. (1997): Marketing: Conceptos y Estrategias, 9ª ed., México: McGraw-Hill. 7