Download ARTE EN EL PELEOLITICO Y EL NEOLITICO
Document related concepts
Transcript
ARTE GRIEGO. BUSQUEDA DE UNA BELLEZA TERRENA AÑO POLITICA Y RELIGION LITERATURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA ARTE: ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA 2000-1000 a. C. Guerra de Troya: siglo XIII a. C. Invasión de los dorios: siglos XIII-XII a. C. 1000-500 a. C. Arcaísmo: Comienzo de las colonizaciones Primera olimpiada (776 a. C.) Fundación de Emporion (hacia 600 a C.) Dracon en Atenas (624 a. C.) Solón (594 a. C.) Expulsión de los tiranos y establecimiento de la democracia en Atenas. Reformas de Clístenes (510 a. C.) Adopción de la escritura alfabética (750 a. C.), inventada por los fenicios hacia el año 1000 a. C. Invención por los fenicios del sistema monetario, que adoptaron los griegos (hacia 750) Poemas homéricos: la Iliada y la Odisea (siglo VII a. C) Personajes: Tales de Mileto (585 a. C., eclipse solar); Anaximandro (560 a. C., mapa geográfico); Esquilo, dramaturgo; Píndaro, poeta; Pitágoras (520 a C.), filósofo Arquitectura: Basílica de Paestum Tesoro de Signos Templo de Afaia (Egina) Templo de Zeus, en Olimpia Escultura: Dama de Auxerre Hera de Samos Koré de peplo Kouros de Sunión Kouros de Anavyssos Cerámica: Cerámica de Dipylon Vasos de figuras negras de Exekias 500-400 a. C. Clasicismo: Guerras Médicas: 499-479 a C. (batallas de Maratón 490 a. C., Salamina, 480 a. C. y Platea, 479 a. C.) Comienzo de la era de Pericles (462 a. C.) Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.) Personajes Sófocles (496-406 a. C.), dramaturgo; Eurípides, dramaturgo; Esquilo, Los persas y la Orestiada; Hipócrates, físico y médico; Sócrates (469.399 a. C.) filósofo; Platón (427-347 a. C.), filósofo Arquitectura: Templo de Hera, en Paestum Acrópolis en Atenas Escultura: Frontón oriental de Egina Auriga de Delfos (470 a C.) Poseidón de Histea (460 a. C) Mirón: Discóbolo Palacios del arte cretense y fortalezas del micénico Ej.: Palacio de Cnossos, en Creta, Tumba de Atreo y Puerta de los Leones, en Micenas A partir 400 a. C. de Clasicismo y Helenismo: Alejandro Magno (356-323 a. C.) Proclamación de Grecia como provincia romana (130 a. C.) Personajes: Aristóteles (384-322 a. C.), filósofo; Arquímedes (287-212 a. C.), físico Policleto: Doríforo Fidias: esculturas del Partenón (hacia 440 a. C) Arquitectura: Templo de Apolo, en Delfos Escultura: Praxíteles: Afrodita y Hermes; Apolo Sauróctono (hacia 30 a. C) Apolo de Belvedere (hacia 320 a. C.) Coloso de Rodas (hacia 300 a. C.) Niño de la Oca (hacia 260 a. C) Victoria de Samotracia (hacia 200 a. C) Venus de Milo (hacia 100 a. C) Laoconte y sus hijos Materiales constructivos Adobe, madera, arcilla: ladrillo hecho a base de fango y paja y secado al aire. Se empleo para construir casas hasta el siglo IV a. C., concebida como un espacio sólo para residencia de la mujer, un lugar donde comer y dormir; el griego vive identificado con su comunidad y proyectado hacia el espacio urbano Frescos y mosaicos: a partir del siglo IV a C. la casa se convierte en un lugar más atractivo y agradable. Desarrollo de patios con peristilos, decoración de paredes con frescos y suelos de mosaicos con motivos decorativos Piedra: desde el siglo VII a C. se introduce la piedra tallada en la construcción de edificios sobresalientes. Empleada en forma de piezas, unidas sin mortero, ligadas con grapas metálicas (de plomo), no percibidas desde el exterior. Medidas precisas, cortes de gran precisión y uniones disimuladas por elementos arquitectónicos. Mármol: a partir del Clasicismo en adelante se emplea para construcciones de importancia simbólica. En forma maciza o como placa de revestimiento Características ideológicas y simbólicas Apuesta por la unidad intelectual que lo puede explicar todo, busca comprender cuanto rodea al hombre mediante la observación y la especulación. Pretende hacer inteligible el mundo, conforme a unas leyes y a la razón. La verdad racional se manifiesta en la armonía de lo físico y de lo moral, del cuerpo y del espíritu, y se materializa en la preeminencia de la forma. La arquitectura se expresa fundamentalmente en dos campos el político y el técnico-artístico. La gran actividad constructiva griega corresponde a: o La existencia de potentes recursos materiales proporcionados por la movilidad, el comercio y la emigración o La voluntad política de sus dirigentes, atestiguado por la Arqueología mediante el análisis de las inscripciones (que relatan y refieren los gastos de construcción) y los libros (escritos y razonados de arte) de escultores u arquitectos del momento o posteriores. Caracteres de la arquitectura griega Idea de equilibrio entre estructura y decoración Clasificación de tipologías Adecuación entre espacio cerrado y abierto (masa-vacío) Simetría, entendida por la adecuada disposición de los elementos, la búsqueda de proporciones y el empleo de módulos Antropocentrismo, manifestado en la escala humana de las construcciones y en considera al espectador como parte integrante de la visión del edificio, siendo esta siempre múltiple Subordinación de las artes figurativas a la arquitectura, si bien esta tiene un protagonismo “pictórico” propio por la policromía escultórica, el uso de diversos materiales y por estar hecha para ser vista Principales construcciones 1. La arquitectura como expresión de una política a. Templo i. El templo griego es el alma de una ciudad, una ciudad cerrada en sí misma, sujeta a cuidadosos estudios de proporción y ritmo. Es la casa de la estatua de un dios, donde los fieles nunca se reúnen en asamblea. Por ello las ceremonias se celebran al aire libre, en el exterior, en un altar llamado BOMOS. ii. Su estructura está conformada por tres elementos: planta, columna y entablamento iii. Según su tipología, podrá ser: dórico, jónico o corintio iv. Según la colocación de sus columnas, y el número de las mismas, podrá ser: In antis, Próstilo, Anfipróstilo, Díptero y Períptero. Según el número de columnas en la fachada, pueden ser: dístilo, tetrástilo, exástilo y octástilo v. Es una arquitectura arquitrabada, que ignora el arco y la bóveda, y esta condicionada por los efectos ópticos vi. La “armonía” de la construcción se generara a partir de un módulo, nacido del radio o diámetro de la columna en la base de su fuste. Cada dimensión se refiere a él, determina las relaciones entre las partes, números de columnas, anchos, altos, longitudes, etc. Todo debe ser eurítmico, la justa proporción entre las partes vii. La planta es rectangular, sólo en casos excepcionales es circular y reciben el nombre de THOLOS. Se compone de: Pronae, Naos o Cella y Opistodomos b. Acrópolis i. Lugar donde se construían los edificios más importantes. Significa la ciudad (polis) alta (acros). En un primer momento fue la residencia de los reyes (Mecenas y Tirinto), por ello se fortificó con murallas, luego se convirtió en la parte más noble de la ciudad, como “residencia de los dioses”, construyéndose principalmente templos. c. Santuario i. Es un núcleo que alberga numerosos edificios de culto, también es centro del cual se construyen otros edificios capaces de acoger las diversas manifestaciones culturales d. Teatro i. Conjunto arquitectónico destinado a representaciones dramáticas. Las gradas están escavadas en una colina, dispuestas en amplia circunferencia, donde se destaca el coro. ii. Se compone de: Auditórium (gradas y pasillos), Orchestra (donde iba el coro), Paraskenia (salas de depósito), Estrado o skené (escenario) e. Odeón i. Construcción de planta rectangular, cubierta, usada para las audiciones musicales exclusivamente f. Gimnasio o Palestra i. Espaciosos centros atlético- culturales g. Ágora i. Ámbito propio para la administración y para el recreo del pueblo, lugar de excelencia para reuniones de la ciudadanía, plaza pública, cívica y comercial. h. Stoa i. Recinto columnado, abierto por uno de sus lados, de planta rectangular. Se utilizaba con distintas funciones: paseo, salas de exhibiciones, tribunal de justicia, punto de encuentro, vía comercial, etc. i. Bouleterion i. Edificio destinado a la celebración de las asambleas 2. Organización espacial urbana: aportaciones griegas a la historia del urbanismo a. Búsqueda de soluciones al crecimiento demográfico urbano mediante la actividad colonizadora, enviando ciudadanos financiados por la propia polis, con una legislación precisa y creando un espacio de tendencia orgánica b. La creación de dos espacios específicamente definidos: el espacio religioso, que tiene en la acrópolis su máxima expresión, y el espacio cívico, expresado fundamentalmente en el ágora c. La utilización de la cuadricula como método sistemático aplicado a la organización espacial urbana Si bien en Grecia no existió una teoría sobre la planimetría de las ciudades, de hecho la mayoría creció de forma orgánica y sin ninguna normativa; Hipodamos de Mileto (450 a. C.), es reconocido como el padre del urbanismo. Contempló el plano cuadriculado como expresión cultural de la vida civilizada. Pensó la ciudad ideal con 10000 habitantes, divididos en tres categorías: artesanos, agricultores y defensores armados, y clasificó el suelo en tres áreas: sagrada, privada y pública.
Related documents