Download MACROECONOMIA (TRABAJO FINAL) PBI HO34 Integrantes
Document related concepts
Transcript
MACROECONOMIA (TRABAJO FINAL) PBI HO34 Integrantes: Arroyo De la Cruz, Mario Canaval Temoche, Fiorella Chacón Ttito, Laura Oré Soto, Luhana Ventura, Alison Profesora: Abarca Ciclo: 2015-2 Índice 1. Introducción ……………………………pag.3 2. PBI ……………………………………...pag.4 3. Inflación…………………………………pag.5-6 4. Déficit fiscal y exterior…………………pág.6-9 5. Desempleo……………………………...pág.10 6. Oferta agregada……………………….pág.11-12 7. Demanda agregada…………………..pág. 12 8. Bibliografía……………………………..pág.13 INTRODUCCION En el segundo gobierno del ex – Presidente Alan García se pudo ver que trató de mejorar la idea que dejó en los peruanos con el deficiente desarrollo de su primer gobierno. El Presidente de ese entonces, Alan García inició su mandato reduciendo los sueldos de altos funcionarios y propiciando una rigidez en todo el gobierno. A diferencia de su primer gobierno, las reservas internacionales crecieron, marcando un récord histórico que por primera vez se vivía en el Perú, lo que ayudo a aumentar las reservas. Durante su gobierno el Producto Bruto Interno (PBI) creció en 26%, esto sucedió por el crecimiento de la minería y de los precios internacionales de los metales. En este segundo gobierno se aprobó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el cuál fue iniciado por Alejandro Toledo. Esto contribuyó a que el país tenga la oportunidad de abrir un gran mercado para sus productos. Asimismo, se crearon Tratados de Libre Comercio con Tailandia, Canadá, México y Chile, buscando poco a poco formalizar algunos más con China y La Unión Europea. Estos tratados ayudaron a que nuestra economía aumente, logrando así un mejor desarrollo del país. Gracias a su adecuado manejo de la economía en este segundo gobierno, el Perú no paso ningún sobresalto en la recesión mundial que hubo con los principales países del mundo. A comparación del primer gobierno de García, el país tuvo una estabilidad económica sin inflaciones ni escándalos, lo que contribuyó a que durante la crisis económica mundial del Perú no se desestabilice tanto como se creía. PBI En los últimos cinco años en el mandato de García el final del periodo fue el mejor momento financiero para el Perú. El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en 2006 fue de casi el 8% y para los dos años siguientes, la cifra varió cerca al 9%; por efectos de la crisis mundial, en el 2009 crecimos en 1,12% y solo el año pasado la variación fue positivo en 8,78%. En suma, un quinquenio que vio crecer el PBI en 7,2%, a pesar de sus proyecciones iniciales de 5,3%. Sin duda, la minería y los precios internacionales de los metales son importantes responsables de estas cifras. Con lo cual, tenemos Reservas internacionales netas por US$47.059 millones a fines de junio, según Banco Central de Reserva (BCR). Gracias a un adecuado manejo de la economía, el Perú pudo superar sin mayores sobresaltos la recesión mundial que golpeó a nuestros principales compradores, Estados Unidos, la China y entre otros países. INFLACIÓN Para empezar a explicar el tema de inflación que se dio en el segundo gobierno de Alan García, es necesario explicar la definición de esta palabra y posteriormente hacer una breve comparación con las cifras inflacionarias del primer gobierno. Inflación es un periodo que se caracteriza por el alza permanente en el nivel general de los precios, existen tres tipos de inflación. En primer lugar, se da cuando la demanda agregada es mayor que la oferta agregada. En segundo lugar, es causada por los costos, es decir, cuando los costos de alguna materia prima o mano de obra aumentan se genera el incremento de los costos de producción y esto a su vez propicia el aumento en el precio del producto. Por último, se da forma estructural cuando se presentan cambios significativos en la sociedad. Retrocediendo unos años en la historia, recordamos que hace 30 años el señor Alan García asumió por primera vez el cargo de presidente del Perú. La economía de país en esa época estaba muy afectada, ya que Belaúnde había dejado al Perú en una profunda crisis económica. Las inversiones habían disminuido de un 21,2% en 1982 a 12,2% en 1985. Debido a todo esto y a muchos problemas económicos más, Alán García tuvo que elegir dos opciones: La primera era si continuar con el programa ortodoxo del FIM o usar el programa heterodoxo. Eligió este último. Lo que hizo fue congelar todos los precios, devaluó la moneda y redujo la tasa de interés y se incrementó las remuneraciones. Sus principales objetivos a corto plazo fueron detener el proceso inflacionario y recesivo, terminar con las pérdidas de divisas y crear un contexto de estabilidad y confianza. Al final del año 1989 la inflación llegó a 3000% dejando al país en la pobreza y devaluando dos monedas. En el periodo 2001-2011, la tasa de inflación anual promedio fue de 2,5 por ciento y al compararla con otros países de América Latina, fue una de las más bajas. En el siguiente cuadro podemos observar los aumentos y disminuciones de la inflación. DEFICIT FISCAL Y EXTERIOR Déficit fiscal o superávit saldo presupuestario del Gobierno cuando este es negativo (los gastos son superiores a los ingresos) Desde el año 2000 el déficit fiscal ha venido reduciéndose, esto está dado gracias a que las exportaciones y la inversión privada, lo cual augura un periodo de crecimiento económico más duradero. Asimismo, la percepción de los mercados financieros internacionales sobre nuestra economía, expresada en los indicadores de riesgo país reportados por las principales agencias calificadoras, ha mejorado notablemente, contribuyendo a generar un medio ambiente propicio para el desarrollo de la inversión privada. Sin embargo, a pesar de los recientes logros macroeconómicos, el país enfrenta aún tres grandes problemas por resolver: el nivel de nuestro PBI per cápita es similar al de 30 años atrás, la pobreza afecta a más de la mitad de la población y la deuda pública total constituye el 43,6 por ciento del PBI. En consecuencia, estamos obligados a crecer, sostenidamente, para elevar los niveles de vida y reducir la pobreza, bajando, al mismo tiempo, nuestro coeficiente de deuda pública a PBI. el efecto desplazamiento de la política fiscal expansiva sobre la inversión privada será mayor cuanto más alta sea la sensibilidad de la inversión respecto a la tasa de interés y menor con relación al nivel de actividad. En el marco de una economía abierta y con libre movilidad de capitales, el efecto de la política fiscal es más potente cuando la autoridad monetaria opera con un tipo de cambio fijo. En ausencia de depreciación esperada y bajo un régimen de tipo de cambio flexible, el efecto de la política fiscal sobre el nivel de actividad económica es nulo. A partir de 2001, es importante resaltar la mayor participación del financiamiento proveniente de los Bonos Soberanos dentro del programa de creadores de mercado. El déficit en el período 2001-2003 se financiaría principalmente mediante el componente interno, reflejando principalmente nuevas privatizaciones. En cuanto al financiamiento externo se estima recibir desembolsos de deuda externa por US$ 920 millones como promedio anual durante el período señalado, correspondiendo US$ 253 millones anuales a desembolsos de libre disponibilidad. el déficit económico del sector público no financiero se reducirá del estimado de 2,0 por ciento del PBI para este año a un nivel no mayor a 1,5 por ciento en el 2004, y a 1,0 y 0,6 por ciento en el 2005 y 2006, respectivamente. Del 200-2004 ante la reactivación de la economía y la disminución de la inversión pública, el déficit revirtió hacia una tendencia decreciente. Déficit exterior: los pagos internacionales que hace un país , los cuales son mayores que los ingresos .La medición y la búsqueda de las causas de estas se hace en la balanza de pagos. Cuando este es negativo, refleja un empeoramiento en la liquidez internacional de un país El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones. Es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros países. El gobierno del Dr. Alejandro Toledo Manrique se desarrolló en medio de numerables desastres y escándalos en lo que respecta a la inscripción de un partido con firmas falsificadas y con las denuncias de nepotismo muchas veces, pero también hay que resaltar mucho de los logros obtenidos como la construcción de la carretera interoceánica que une al Perú con el vecino país del Brasil, lo que nos favorece en gran medida para la exportación de nuestros productos, también obras como camisea, que fue un proyecto que se inició hace mucho tiempo y que se materializó hasta este gobierno; permitiendo poder comercializar el gas extraído. En estos cinco años de gobierno las exportaciones han crecido en un 165% permitiendo así un superávit en Balanza Comercial. Así mismo el PBI ha crecido encima de los 75 mil millones de dólares lo que representa incremento de un 39%. Durante este periodo las exportaciones de os productos pesqueros, mineros, petróleo y derivados crecieron en un 49%, 300% y alrededor de 400% respectivamente. De la misma manera las exportaciones de los productos no tradicionales entre los que destacan los agropecuarios (230%) y los textiles (78%) Si bien es cierto las importaciones en bienes de consumo, insumos y bienes de capital se incrementaron en promedio en un 65% fue debido a la mayor capacidad de compra y estabilidad macroeconómica que experimentan los consumidores y el país en los últimos dos años. Asimismo esto se debe también a la solidez de la moneda y la estabilidad de las tasas de interés lo que permite un crecimiento en los niveles de inversión. Cuenta Corriente: Permite hacer ingresos o efectuar pagos directamente y disponer del dinero en metálico de forma inmediata. DESEMPLEO La tasa de desempleo es un indicador que refleja la situación del mercado. Se crearon más de 2 millones 300 mil puestos de trabajo. Se dio trabajo en construcción a más 800 mil personas. La tasa de desempleo es un indicador que refleja la situación del mercado. Se crearon 2 millones 300 mil empleos. Distancia entre el 2% de los peruanos más ricos y el 20% de los peruanos más pobres disminuyó. Al inicio de la gestión, nuestro gobierno aprista recibió al Perú con un calamitoso 48% de pobreza y al término de su gestión la dejó en 28%, es decir más de 5 millones de peruanos dejaron esa condición, cumpliendo así un pilar fundamental del aprismo que es la justicia social, la reivindicación que nuestros ciudadanos más pobres y las grandes mayorías estaban esperando. En los cinco años de gestión el Perú tuvo el primer lugar de crecimiento en Sudamérica y uno de los primeros en el Mundo, se crearon más de 2 millones 300 mil puestos de trabajo, más de 10,500 kilómetros de vías asfaltadas, lo que generó una dinámica comercial, de transporte público y agrícola para millones de peruanos. Se construyeron más de 40 mega hospitales a nivel nacional, se construyó el nuevo Estadio Nacional, coloso deportivo que es un orgullo a nivel internacional, 52 colegios emblemáticos, más de 830 mil títulos de propiedad entregados en zonas urbanas y rurales, más de 250 mil viviendas construidas para los beneficiarios del programa de techo propio. A través del programa agua para todos, 2,224 proyectos ejecutados, 5 mil millones de soles invertidos, 3´100 mil peruanos tuvieron agua potable por primera vez y 2´800 mil peruanos contaron con servicio de agua las 24 horas del día, más de 15 mil pueblos tuvieron energía eléctrica por primera vez. OFERTA AGREGADA En los últimos años a partir del 2000, la oferta agregada creció a un ritmo promedio anual del 5% así esperando que este crecimiento sea al 6%, este comportamiento se verá también en las importaciones, ya que se espera un crecimiento promedio en el PBI mientras que las importaciones crecerán a una velocidad que duplica la producción interna a 10%. El crecimiento en la economía desde un punto de vista sectorial. Agregando los sectores productivos de la economía en tres grandes actividades económicas, sector primario, sector manufacturero, sector de servicios. El comportamiento de los señalados, se fija que el crecimiento de la economía en su conjunto se ha sustentado en la dinámica del sector primario (sector minero). Un escenario que muestra una economía colonial que privilegia a extracción minera. DEMANDA AGREGADA En los años 2000 hasta el 2009, el crecimiento de las exportaciones esta estimulado por la dinámica de la demanda externa de productos tradicionales, principalmente minerales, y por el esfuerzo por abrir mercados externos para los productos no tradicionales. El comportamiento de estos dos componentes sintéticos de la demanda agregada se mantendrá en los años con una conducta que ir perfilando una composición de la demanda agregada con un mayor peso de las exportaciones, como se aprecia en el siguiente cuadro. BIBLIOGRAFIA (http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9335/8153) (http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2011/memoria-bcrp-20114.pdf) http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Programa-Economico/M-M-M-2001-2003-Junio2000.pdf http://srvnetappseg.up.edu.pe/siswebciup/Files/DD1002%20-%20Yamada_Castro.pdf http://www.monografias.com/trabajos45/balanza-comercial-peru/balanza-comercial-peru2.shtml http://www.eco-finanzas.com/diccionario/D/DEFICIT_EXTERIOR.htm http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-deficit-fiscal.html