Transcript
XIX Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico REMODELADO ELECTRICO CARDIACO PRODUCIDO POR LA RESISTENCIA A LA INSULINA. Sapien Hernández Alejandro, Centro Interdisciplinario Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta del Instituto Politécnico Nacional. xela_2228@hotmail.com. Moreno Zatarain Alfonso, Unidad Académica de Medicina de la Universidad Autónoma de Nayarit, alfonsojr7@hotmail.com. Asesor Dr. Oscar Casis Sáenz, Laboratorio De Electrofisiología Cardiaca De La Universidad Del País Vasco . PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La resistencia a la insulina es una es una condición clínica en la cual, por diferentes factores, la insulina produce una respuesta tisular menor a la esperada y, por consiguiente, condiciona el aumento de la insulina sérica “hiperinsulenemia” para compensar la insuficiencia de esta hormona. La hiperinsulinemia es capaz de producir efectos metabólicos y sobre la expresión génica, lo que puede producir daño orgánico: el binomio resistencia a la insulina/hiperinsulinismo suele evolucionar a otra entidad clínica que se ha denominado síndrome metabólico, que se asocia a un aumento significativo en morbilidad cardiovascular, síndrome isquémico agudo cerebral y arritmias cardiacas. METODOLOGIA Se utilizaron 10 ratas, las cuales se dividieron en 2 grupos: grupo control (n=4) alimentadas a base de una dieta normal y un grupo alimentado con dieta rica en grasa durante 6 semanas (HFD; 60% de calorías de la grasa; n=6). Posterior al cumplimiento de la 6ª semana, en cada uno de los grupos se procedió a analizar la susceptibilidad a padecer arritmias mediante la técnica del electrocardiograma en corazón aislado en un sistema de langendorff. Este, consiste en extraer el corazón de las ratas y perfundirlo durante 2:30 minutos con diferentes soluciones en el siguiente orden: 30min de tyrode normal (5.4mM de K+), 30 min de hipopotasemia (3mM de K+), 30min de lavado, 30min de isoproterenol 100nM en Tyrode normal y 30min de lavado. CONCLUSIÓN La presente investigación no ha concluido, sin embargo podemos deducir que una dieta rica en grasas podría aumentar la susceptibilidad de padecer arritmias. Así mismo, cabe señalar que cuando el corazón está expuesto a 2 situaciones pro-arritmogenicas como los son el bajo potasio y el isoproterenol, vemos en ambos grupos, una predisposición a padecer arritmias, sin embargo, como ya se mencionó antes, en el grupo de las ratas enfermas se notó una predisposición mayor a la observada en el grupo control. © Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico Agosto 2014