Download Geografía e Historia
Document related concepts
Transcript
GEOGRAFÍA E HISTORIA h) Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores. Aquellos alumnos que promocionen con la asignatura del curso anterior con evaluación negativa, deberán realizar, a propuesta del profesor de Ciencias Sociales del curso al que promocionan, actividades de refuerzo a lo largo del año, para repasar los contenidos esenciales del área del curso anterior y dos pruebas escritas, siendo imprescindible para superar la asignatura de un curso el haber superado la del curso anterior. Las pruebas serán al final del 1º y 2º trimestre. También se realizará un examen global en mayo – junio para los alumnos que no hayan superado las dos pruebas anteriores. La información de los contenidos de cada una de las pruebas y de las actividades a realizar será dada a conocer por el profesor a cuyo cargo esté el examen, que será aquél que imparta la asignatura en el curso al cual ha promocionado. Calificación de las pruebas: se valorarán de 0 a 10. La puntuación de cada una de las preguntas de que constarán las pruebas será conocida por los alumnos. Calificación de las actividades o trabajo: dado que dependen de los cursos, se especifican a continuación en cada uno de ellos. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA RECUPERAR LA MATERIA DE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO (alumnos de 2ª de la ESO). (Se mantiene el libro de texto del curso pasado (2014-2015) (Geografía e Historia 1º ESO. Saber Hacer. Edit. Santillana). Previamente a las pruebas escritas se deberán realizar actividades o trabajos, que se tendrán que presentar antes de la realización de las pruebas escritas. Dichos trabajos supondrán el 40 % de la calificación final y las pruebas objetivas una calificación del 60%. EVALUACIÓN DE LA PRUEBA DE ENERO Trabajos que se deben realizar en el primer parcial y presentar en el examen: - Dibujo mapas político y físico de España. - Dibujo mapas político y físico de Europa. - Mapamundi con el nombre de continentes y océanos y, también, mapamundi con los relieves más destacados. - Definiciones de los conceptos señalados a continuación en los distintos temas. - Climogramas de diferentes climas de España, entregados por el profesor. Contenidos de la prueba objetiva de enero Tema 1: La Tierra y su representación. Movimientos terrestres. Modos de representar la Tierra: tipos de mapas, leyendas y escalas. Red geográfica, la latitud y la longitud. Conceptos: Longitud, latitud, traslación, rotación, proyección, escala numérica y escala gráfica. Tema 2: El relieve terrestre. La estructura de la Tierra: corteza, manto y núcleo. Las placas tectónicas. Relieve continental y submarino. Agentes externos que modifican el relieve: aire, agua, seres vivos y el ser humano. Conceptos: península, golfo, cabo, archipiélago, cordillera, meseta y depresión. Tema 3: Las aguas. Aguas marinas. Aguas continentales. Aguas subterráneas. Glaciares. Los usos del agua. Conceptos: Lago, cauce, cuenca, caudal, desembocadura y glaciar. Tema 4: El clima. Tiempo y clima. Temperaturas y precipitaciones. Presiones. Los vientos. Climogramas. Conceptos: Tiempo, clima, altas presiones, bajas presiones, clima mediterráneo y clima oceánico. Tema 5: Los paisajes de la Tierra. Paisajes de climas cálidos. Paisajes de climas templados. Paisajes de climas fríos. Los paisajes naturales de Europa, España y Castilla y León. Conceptos: Tundra, bosque caducifolio, dehesa, selva, solanas y umbrías. Tema 6: Atlas de los continentes. África, Asia, América, Europa, Oceanía y Antártida. Conceptos: Utilizar un mapa y localizar los países más importantes con sus capitales y los relieves fundamentales. Tema 7: El estudio físico de España. La Meseta. Los bordes de la Meseta. Las unidades exteriores a la Meseta. El relieve insular. Los ríos y las vertientes. Medios naturales oceánico, mediterráneo, subtropical y de montaña. Conceptos: bosque caducifolio, dehesa, vertiente. Localizar en el mapa físico de España las principales unidades del relieve así como los ríos más importantes. EVALUACIÓN DE LA PRUEBA DE ABRIL/MAYO Trabajos que se deben realizar en el segundo parcial y presentar en el examen: - Eje cronológico de la Prehistoria. - Dibujo de un mapa localizando y datando las civilizaciones fluviales (Mesopotamia, Egipto, India y China). - Dibujo de un mapa localizando y datando el Imperio romano. - Realizar las definiciones de todos los términos subrayados en los siguientes temas. Contenidos de la prueba de abril/mayo Tema 8: La Prehistoria. Concepto de Prehistoria y etapas. La vida en el Paleolítico, creencias y arte. La revolución del Neolítico. La Edad de los Metales. España en la Prehistoria. Conceptos: Neolítico, Atapuerca, cazadores-recolectores, economía productiva, Altamira y Homo Neanderthal. Tema 9: La civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto. De las ciudades a los imperios. Mesopotamia: política, sociedad, economía y cultura. Egipto: política, sociedad, economía y cultura. Conceptos: civilizaciones fluviales, esclavo, Sumerios, arco, bóveda, escriba y mastaba. Tema 10: La civilización griega. Época arcaica. Época clásica: Atenas y Esparta. Época helenística. La sociedad y la economía griegas. Las creencias. Arquitectura, escultura y urbanismo griegos. Filosofía, ciencia y literatura. Conceptos: Oligarquía, tirano, democracia, Platón, Alejandro Magno, orden dórico, Fidias. Tema 11: La civilización romana. Los antiguos romanos. La República y el Imperio. La economía. Arquitectura, urbanismo, escultura y pintura de Roma. La religión romana y el cristianismo. Conceptos: tribuno de la plebe, cónsul, esclavo, pretor, censor, guerras púnicas, Augusto de Prima Porta. Tema 12: El territorio de España en la antigüedad. Los pueblos prerromanos: los iberos y los celtas. Los pueblos colonizadores y Tartessos. La conquista romana de Hispania. Hispania romana. Conceptos. Tartessos, iberos, fenicios, castro, factoría y plebe. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA RECUPERAR LA MATERIA DE CIENCIAS SOCIALES 2º ESO (Alumnos de Tercero de la ESO). (Se mantiene el libro de texto del curso pasado (2014-2015) (Geografía e Historia 2º ESO. Saber Hacer. Editorial Santillana). Previamente a las pruebas escritas se deberán realizar actividades o trabajos, que se tendrán que presentar antes de la realización de las pruebas escritas. Dichos trabajos supondrán el 40 % de la calificación final y las pruebas objetivas una calificación del 60%. EVALUACIÓN DE LA PRUEBA DE ENERO Trabajos que se deben realizar en el primer parcial y presentar en el examen: - Dibujo de una catedral románica con los elementos arquitectónicos señalados. - Dibujo de una catedral gótica con los elementos arquitectónicos señalados. - Eje cronológico señalando las etapas históricas de la Edad Media. - Eje cronológico señalando las etapas históricas de Al-Ándalus. - Definiciones de los conceptos señalados a continuación en los distintos temas. Contenidos de la prueba objetiva de enero Tema 1: El inicio de la Edad Media. La fragmentación del Imperio romano. Los reinos germanos. El reino visigodo. La evolución del Imperio bizantino. Origen y expansión del Islam. Las sociedades y culturas bizantina e islámica. Conceptos: Justiniano, código de Justiniano, pilares del Islam, basileus, visir, cadíes, califa. Tema 2: La Europa feudal. Del reino de los francos al Imperio carolingio. La debilidad de los reyes. El feudalismo. La sociedad estamental. El poder de la iglesia. Conceptos: feudalismo, vasallo, reserva del señor, mansos, estamentos, mesnada, curia. Tema 3: El desarrollo de las ciudades de la Edad Media. Una época de prosperidad. El auge de las ciudades. Los artesanos y los gremios. La renovación de la cultura. La consolidación de las monarquías. La crisis del siglo XIV. Conceptos: burguesía, gremios, privilegios, cortes, rebeliones campesinas, peste negra, cartas de libertades. Tema 4: La cultura y el arte de la Edad Media. El arte medieval, un arte internacional y religioso. Arquitectura, escultura y pintura románica. Arquitectura, escultura y pintura gótica. Conceptos: planta de cruz latina, bóveda de cañón, arco de medio punto, contrafuertes, función de la escultura, técnica del fresco, bóveda de crucería, arbotantes, arco ojival, vidrieras, bulto redondo, escultura gótica. Tema 5: Al-Ándalus. De la conquista de Al-Ándalus al califato. De la fragmentación del califato al reino nazarí. La vida en Al-Ándalus. La cultura y el arte andalusíes. Conceptos: Emirato independiente, Califato, Reinos taifas, Reino nazarí, muladíes, mozárabes, Averroes, Maimónides, almohades. EVALUACIÓN DE LA PRUEBA DE ABRIL/MAYO Trabajos que se deben realizar en el segundo parcial y presentar en el examen: - Comentario del cuadro “Las Meninas” de Velázquez, señalando las características más importantes. - Comentario breve comparativo del David de Miguel Ángel y del David de Bernini, señalando las características más importantes y contradtadas. - Mapamundi localizando el Imperio de Carlos V (señalando las herencias materna y paterna y, también, las conquistas). - Definiciones de los conceptos señalados a continuación en los distintos temas. Contenidos de la prueba objetiva de abril/mayo Tema 6: Los reinos cristianos hispánicos. El nacimiento de los reinos cristianos. Del Reino de León a la Corona de Castilla. Evolución de los núcleos pirenaicos. Reconquista y repoblación. La Corona de Castilla y la Corona de Aragón. El final de la Edad Media en los reinos cristianos. El legado prerrománico, románico, gótico y múdejar. Conceptos: Condado de Castilla, Reino de Navarra, Navas de Tolosa, arte mudéjar, arte mozárabe, arco de herradura, escuela de traductores de Toledo, Fernán González. Tema 7: La Edad Moderna, una nueva era. Un tiempo de exploraciones. Las exploraciones portuguesas. Las exploraciones castellanas. América precolombina. Las transformaciones sociales y económicas. Conceptos: Magallanes, chancillería, tribunal de la inquisición, Santa Hermandad, monarquía autoritaria, Elcano, corregidores. Tema 8: Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma. El Quattrocento. El Cinquecento. La expansión del Renacimiento. Reforma y Contrarreforma. Conceptos: Luteranismo, Calvinismo, mecenas, Miguel Ángel, Rafael, claroscuro, El Greco, Concilio de Trento. Tema 9: La formación del Imperio español. La aparición del Estado moderno. El reinado de los reyes católicos. Los problemas internos del Imperio español. La organización del Imperio. Los problemas exteriores. La conquista de América. Una sociedad colonial. Conceptos: Comuneros, leyes de Indias, monopolio comercial, Consejo de Indias, virreinatos, estamento privilegiado. Tema 10: La Europa del Barroco. Una época de crisis. El declive de la monarquías Hispánica. El fin de la hegemonía española y el ascenso de Francia. El éxito comercial de las Provincias Unidas. El triunfo del parlamentarismo en Inglaterra. Arquitectura, escultura y pintura barrocas. El Siglo de Oro español. Conceptos: Siglo de Oro de la pintura barroca, mentalidad barroca, rasgos de la cultura barroca, arquitectura barroca, escultura barroca, pintura barroca, el legado del barroco en Castilla y León. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA RECUPERAR LA MATERIA DE CIENCIAS SOCIALES 3º ESO (Alumnos de Cuarto de la ESO). Previamente a las pruebas escritas se deberán realizar actividades o trabajos, que se tendrán que presentar antes de la realización de dichas pruebas. Dichos trabajos supondrán el 20% de la calificación final y las pruebas objetivas una calificación del 80%. A) Trabajos que se deben realizar en el primer parcial y presentar en el examen Dibujo e interpretación de un paisaje agrario de Europa a elegir por el alumno. Hacer un esquema del tema: Las actividades económicas en España y en Castilla y León. Dibuja y comenta un mapa de España y su organización político-administrativa. Definiciones (al menos 20) de los conceptos que aparecen en el libro de texto en los distintos temas. B) Contenidos prueba objetiva de Diciembre B.1) Pregunta sobre contenidos teóricos: - Desarrollos de temas: 2. Territorio y espacio humano en Europa y España - Relaciona cada institución de la UE. - La administración local. - La administración autonómica. 5. Actividades económicas y espacios geográficos - Los agentes económicos. - Las empresas - La historia de las cosas. - La jornada laboral de ocho horas. - Sistemas económicos. - El neoliberalismo. - Desigualdad. - Las instituciones económicas internacionales. - Áreas geoeconómicas. 9. Las actividades económicas en Europa. Los tres sectores - El desempleo en Europa. - Problemas del sector primario en Europa. - Las materias primas minerales. - El comercio europeo. 10. Las actividades económicas en España y en Castilla y León - Sistemas de explotación agraria. - Superficie de regadío. - Caladeros nacionales. - Localización de la industria. - Densidad de autopistas. 6. El sector primario. Los espacios agrarios - Espacios y actividades agrarias. - El suelo. - La propiedad de la tierra. - Tipos de agricultura. - Sistemas agrarios tradicionales. - Sistemas agrarios avanzados. - Ganadería ecológica. - Ganadería. - Los espacios y la producción forestal. - Sistemas y técnicas de pesca. B.2) Definiciones de conceptos (a continuación se especifican ejemplos) - O.N.U. - Estado parlamentario. - Soberanía nacional. - Euro. - Comisión Europea. - Consejo Europeo. - Consejo de la Unión Europea. - CEE. - F.A.O. - UNESCO. - Partidos políticos. - Sindicatos. - Sistema capitalista. - Desertización. - Bosque caducifolio. - Biotecnología. - Ganadería intensiva. - Cultivo de Rozas. - Agricultura extensiva. - Economía de mercado B.3) Localización espacial: - Localizar en mapas países de Europa y del resto del mundo. - Localizar en el mapa de España las Comunidades Autónomas, las provincias. - Localizar en un mapamundi los distintos tipos de paisajes agrarios. - Localizar en un mapa de España los distintos tipos de paisajes agrarios. - B.4) Preguntas de carácter práctico: Análisis de imágenes relacionadas con sistemas económicos. - Análisis de mapas de sistemas agrarios del mundo y de España. - Comentarios de mapas sobre las fases de integración europea. - Interpretación de textos sobre los temas comprendidos en este parcial. - Trabajos que se deben realizar en el segundo parcial y presentar en el examen: A) Trabajos que se deben realizar en el segundo parcial y presentar en el examen Dibujar un mapamundi con los países productores de fuentes de energía tradicionales. Hacer un esquema del tema: Las actividades del sector terciario. Comentario de una pirámide de población de España. Definiciones (al menos 20) de los conceptos que aparecen en el libro de texto en los distintos temas. B) Contenidos prueba objetiva de Marzo- Abril B.1) Pregunta sobre contenidos teóricos: - Desarrollos de temas: 7. El sector secundario. Los espacios industriales - Sector secundario. - Clasificación de materias primas. - El petróleo. - Tipos de energía. - Evolución de la industria. - Localización de la industria. - Mapa de producción de manufacturas. 8. El sector terciario. Espacios y actividades - Peso de los países en el sector servicios. - El transporte marítimo. - Características de los sistemas de transporte. - El canal de Panamá. - Conceptos de la compraventa. - Conceptos del comercio. - El comercio mundial. 1. El espacio humano mundial - Desigual distribución de la población mundial. - Tasas demográficas. - Transición demográfica. - Las formas de las pirámides. - Flujo de remesas en las cuatro direcciones. - Previsiones del crecimiento de la población mundial. - Densidad de población. - El movimiento natural europeo. - La emigración española. 3. Un mundo de ciudades - Tasa de urbanización y desarrollo humano. - Aglomeraciones urbanas en el mundo. - Morfología urbana. - Barrios marginales. 4. Las ciudades en Europa y en España - Comunidades autónomas urbanas y rurales. - El proceso de urbanización. - Ejes de desarrollo urbano. - El plano de la ciudad. - Estructura urbana. - Aglomeraciones urbanas en España. 11. Recursos naturales e impactos medioambientales - Los «recursos naturales» y los «recursos humanos». - Degradación del suelo. - El agua - Contaminación atmosférica de las ciudades. - Biodiversidad. 12. Desigualdades socioeconómicas y conflictos mundiales - Índices de bienestar. - Características del desarrollo. - La deuda. - Desigualdades en Europa. - Ayuda oficial al desarrollo. B.2) Definiciones de conceptos (a continuación se especifican ejemplos) - Biodiversidad. - Bienes de equipo. - Importación. - Turismo. - Globalización. - Energía geotérmica. - Fisión nuclear. - Bloques comerciales. - Agro ciudad - Balanza comercial. - Sector terciario. - Infraestructuras. - TAV. - Deuda externa. - Turismo de invierno. - Movimientos antisistema. B.3) Localización espacial: - Localizar en mapas países de los distintos continentes los principales productores de materias primas, fuentes de energía, - Localizar en mapas de los distintos continentes las principales zonas industriales. - Localizar en un mapamundi los distintos flujos turísticos. - Localizar los principales bloques comerciales del mundo. - Localizar en un mapamundi o de España densidades de población, tasas de natalidad, mortalidad, corrientes migratorias… - Localizar en mapas problemas medioambientales… B.4) Preguntas de carácter práctico: - Análisis y comentarios de gráficos del sector industrial y de servicios. - Análisis de mapas de materias primas, fuentes de energía, intercambios comerciales, flujos turísticos, etc. -Análisis de pirámides de población, mapas de flujos migratorios… -Análisis de estructuras y redes urbanas. - Interpretación de textos relacionados con la materia comprendida en este parcial. Cada uno de los exámenes constara de: 1.- Dos enunciados teóricos de los que se deberá responder solo a uno de ellos. 2.- Dos preguntas de desarrollo práctico 3.- Otra pregunta de conceptos. 4.- Una última pregunta de localización en mapas. Todos aquellos que no hayan superado las dos partes de la recuperación deberán hacer un examen global en el mes de Mayo- Junio g) Las actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores. Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato. La recuperación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato estará a cargo de los profesores que imparten Historia de España en 2º de Bachillerato, que concretarán el tipo de pruebas o trabajos que debe realizar el alumno para superarla. Se realizarán dos pruebas escritas (90% de la calificación). La primera prueba se realizará en el mes de enero, en coordinación con el tutor de pendientes. La segunda prueba, en torno al mes de abril, también en coordinación con el tutor de pendientes. Habrá una prueba global en mayo. Realizarán esta prueba los alumnos a los que la nota media de las dos anteriores (con los correspondientes resúmenes) sea inferior a cinco puntos. Además, los alumnos realizarán, con carácter obligatorio, resúmenes (especialmente de los aspectos más importantes de cada tema) y cuestiones de carácter práctico de los contenidos de la asignatura, teniendo como referencia los estándares de aprendizaje evaluables (10% de la calificación). Estos resúmenes y cuestiones de carácter práctico deberán entregarlos al profesor encargado de recuperar la materia pendiente al menos con una periodicidad quincenal. La realización de estas actividades irá encaminada a superar y desarrollar las competencias de la materia. Las pruebas constarán de: - Una, dos o varias preguntas de desarrollo (50% de la calificación). - Definición de conceptos, términos, etc. (20% de la calificación). - Una o dos cuestiones de carácter más práctico (comentario de texto, mapa, eje cronológico, imágenes...) (20% de la calificación). Todas las cuestiones anteriores tendrán como referencia los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables. Prueba global de mayo: incluirá contenidos de las dos pruebas anteriores. Nota importante: Al ser las calificaciones finales números enteros se aplicarán las reglas del redondeo, teniendo en cuenta que, por ejemplo, un 4,6 es 5 y un 5,4 también es 5. Contenidos de cada una de las pruebas: Alumnos de 2º de Bachillerato. Pendientes Historia del Mundo Contemporáneo. 1º de Bachillerato. Bloques Temas/ Unidades del libro Bloque 1. El Antiguo Régimen UNIDAD 1. La Europa del Antiguo Régimen. Bloque 2. Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales UNIDAD 3. La Primera Revolución Industrial. Bloque 3. La crisis del Antiguo Régimen UNIDAD 2. La Crisis del Antiguo Régimen. Temporalización Primera prueba Primera prueba UNIDAD 5. Los cambios en la sociedad europea del siglo XIX. Primera prueba UNIDAD 4. Los estados europeos: liberalismo y nacionalismo. UNIDAD 6. América: Independencia y consolidación de los estados. Bloque 4. La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial UNIDAD 7. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo. Segunda prueba UNIDAD 8. La Primera Guerra Mundial (19141918). Bloque 5. El Período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias UNIDAD 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética. UNIDAD 10. La economía de entreguerras y la Gran Depresión. UNIDAD 11. La época de entreguerras: democracias y totalitarismo UNIDAD 12. La Segunda Guerra Mundial (19391945). Segunda prueba