Download Comentarios sobre el programa del curso Macroeconomía de

Document related concepts

Historia del pensamiento macroeconómico wikipedia , lookup

Modelo macroeconómico wikipedia , lookup

John Hicks wikipedia , lookup

Macroeconomía wikipedia , lookup

Modelo AK wikipedia , lookup

Transcript
Comentarios sobre el programa del curso Macroeconomía de Economías Abiertas que
actualmente se imparte en la Maestría en Economía, con miras a su re-estructuración.
por Guadalupe Mántey
El propósito de esta nota es contribuir a la reflexión sobre la manera de transmitir el estado del
conocimiento actual sobre Macroeconomía de Economías Abiertas, en el entendido de que no
existe un consenso en la materia. A través de este ejercicio, se pretende mejorar la estrategia
enseñanza-aprendizaje del programa que actualmente se imparte en el primer semestre de la
Maestría en Economía, y fortalecer su estructura.
Naturaleza evolutiva de la Macroeconomía
La evolución de la Macroeconomía ha sido resultado de sucesivas confrontaciones teóricas, de las
cuales han ido surgiendo algunos consensos.
El marco institucional en que se han dado las controversias y los consensos no es inmutable; y al
variar por la misma acción de la sociedad, ha llevado naturalmente a replanteamientos de
hipótesis sustentadas en el pasado, que generan nuevas controversias. Hay desde luego otros
factores que influyen en esas confrontaciones periódicas, como posiciones ideológicas
divergentes, influencias políticas, nuevos métodos de análisis económico, etc.
Todo esto hace que la Macroeconomía no sea una ciencia con principios de aplicación general,
sino un conjunto de conocimientos, cuya efectividad para lograr los objetivos que se propone
alcanzar, está condicionada por el marco institucional y otras variables.
Dado que la Macroeconomía se va enriqueciendo con la experiencia histórica, algunos cursos se
imparten con una visión cronológica de la evolución de la teoría. Esta es una forma sencilla de
enseñar la materia, pero quizás no es la mejor forma para aprenderla.
Otros cursos minimizan las controversias teóricas, y se centran en un solo paradigma.
El perfil de la Maestría en Economía de la UNAM
La Maestría en Economía se diseñó como un programa de estudio con base teórica plural. Esta ha
sido una de sus características más relevantes, frente a la oferta académica nacional e
internacional.
La enseñanza de la Macroeconomía con un enfoque plural, en un periodo de tiempo tan corto
como un semestre, constituye un gran reto; especialmente, porque los alumnos que ingresan al
programa traen conocimientos heterogéneos, y frecuentemente son incapaces de distinguir las
inconsistencias entre los diversos paradigmas en que han sido educados.
El estudio de la materia sobre la base de su evolución cronológica podría aclarar sus ideas, y
homologar los conocimientos de los alumnos, pero llevaría más tiempo del que se dispone.
1
Una alternativa más atractiva sería presentar la evolución de la teoría como resultado de los
supuestos que modifican de manera trascendente las relaciones macroeconómicas.
Criterios sugeridos para clasificar los aportes teóricos
Sin descartar el criterio cronológico, pero subordinándolo a otros criterios analíticos, los
paradigmas teóricos podrían agruparse de acuerdo a sus supuestos respecto a:






Las condiciones de competencia en los mercados (competencia libre vs imperfecta, en
mercados de productos y de factores)
La exogeneidad o endogeneidad de la oferta monetaria
La calidad de la información (incertidumbre vs riesgo)
El grado de apertura de la economía (cerrada vs abierta)
El grado de desarrollo de la economía (industrializada vs en desarrollo)
El sistema monetario internacional con ancla o sin ancla, y tipos de cambio fijos o flotantes
Recientemente, Kregel1 propuso reconstruir la teoría macroeconómica en base a dos elementos:
las instituciones y la tecnología. El marco institucional y el liderazgo tecnológico indudablemente
influyen decisivamente en la validez de los supuestos arriba señalados, por lo que podrían
considerarse planteamientos similares.
Los libros de texto convencionales suelen separar las teorías en base a sus supuestos respecto a la
flexibilidad de los precios, distinguiendo paradigmas aplicables al corto o al largo plazo, lo que ha
oscurecido en lugar de aclarar las discrepancias de fondo, y en ocasiones ha trivializado las
discusiones sobre política macroeconómica.
Fortalezas y debilidades del programa actual
El programa vigente está dividido en tres partes.
La primera parte destaca la ausencia de un consenso en la teoría macroeconómica, y plantea
como uno de sus objetivos, ofrecer al alumno la información necesaria sobre las principales
corrientes de pensamiento, para que pueda formar su propia opinión.
El programa distingue cinco enfoques teóricos alternativos: el clásico pre-keynesiano, el neoclásico
IS-LM, el nuevo consenso o nueva síntesis neo-clásica, la teoría de Keynes y la teoría de Kalecki.
Para hacer las contrastaciones entre estos paradigmas, se utilizan dos criterios: el primero se
refiere a la estabilidad del equilibrio; y el segundo a la necesidad de intervención del Estado para
lograr el pleno empleo.
En esta parte teórica, la discusión se mantiene casi totalmente en el ámbito de economías
cerradas.
1
Conferencia impartida en el Seminario Internacional sobre la Crisis en la Teoría Económica, realizado en la
UAM Xochimilco del 7 al 9 de marzo de 2012.
2
La segunda parte del programa aborda las consecuencias de una devaluación en economías
abiertas, bajo dos enfoques alternativos: el modelo Mundell-Fleming y la condición MarshallLerner. Aunque no se menciona como un objetivo del curso, el temario contempla el estudio de la
evolución del sistema monetario internacional a partir de la Segunda Guerra Mundial.
En la tercera parte del curso hay una ambigüedad, pues en los objetivos se señala que se
contrastará el modelo neo-clásico de crecimiento, dependiente de la oferta de factores, con el
modelo de crecimiento liderado por la demanda; pero el temario y la bibliografía se centran en la
discusión de políticas de empleo en economías abiertas.
Puede observarse que los criterios propuestos inicialmente para la exposición teórica son
funcionales en la primera y tercera partes; pero no son apropiados para la contrastación teórica en
la segunda parte. Esto constituye un obstáculo para que el alumno elabore su propio marco
teórico de manera consistente, con los elementos adquiridos en cada tema.
La apertura económica introduce complicaciones que van más allá de la discusión sobre la
flexibilidad de precios y su relación con el pleno empleo, que es en la que se centran los dos
criterios usados en el programa para la exposición teórica en economías cerradas.
La apertura económica obliga a considerar las características del sistema monetario internacional,
las barreras a la transferencia de tecnología, la diferente reputación de las monedas, etc. Aquí, la
competencia imperfecta, las asimetrías de información, la flexibilidad de los tipos de cambio, etc.
pueden resultar criterios más útiles para la clasificación de las teorías.
Una de las mayores debilidades de la Macroeconomía convencional radica en la teoría para
explicar el tipo de cambio, a lo que ha contribuido su separación bajo el criterio de corto y largo
plazo.
Una propuesta simplificadora
A fin de cumplir con el objetivo de impartir el curso de Macroeconomía con un enfoque plural, que
permita al estudiante construir su propio marco teórico de manera coherente -- en base al
espectro de teorías que se consideran relevantes--, y además hacerlo dentro del plazo de un
semestre, sugiero que la exposición teórica se organice en base a los siguientes tres criterios:
1. Las condiciones de competencia que cada paradigma supone en los mercados de
productos y de factores
2. Los supuestos respecto al carácter endógeno o exógeno del dinero
3. La evolución cronológica de las teorías por sus principales representantes
En base al grado de competencia que asumen en los mercados de productos y en los mercados de
factores, se pueden identificar las distintas posiciones teóricas en Macroeconomía. El criterio del
grado de competencia es particularmente útil para abordar los problemas de las economías de
industrialización tardía, otros que se derivan de asimetrías informativas en los mercados financiero
3
y cambiario, y sobre todo los que conciernen al poder de negociación de los agentes que
participan en el mercado laboral.
Temario tentativo
Primera parte Macroeconomía en economías cerradas
Tema 1. El modelo clásico pre-Keynesiano para el largo plazo. Principales supuestos. Equilibrio en
los mercados de bienes, trabajo y financiero. Ley de Say. Mecanismos estabilizadores. Causas del
desempleo y recomendaciones de política.
Tema 2. El modelo de Keynes. Principales supuestos. Desempleo involuntario. Principio de la
demanda efectiva. Preferencia por liquidez y tasa de interés monetaria. Función Consumo. Política
macroeconómica contracíclica.
Tema 3. El modelo de la síntesis neo-clásica. Principales supuestos. La curva IS. La curva LM.
Políticas de administración de demanda. Función consumo y el efecto Pigou. La curva de Phillips.
Tema 4. La versión kaleckiana del principio de la demanda efectiva. Principales supuestos. Teoría
de los precios, la distribución y la inversión en Kalecki. Diferencias entre Keynes, Kalecki y Hicks.
Tema 5. La Nueva Economía Clásica y la re-interpretación de la curva de Phillips. Expectativas
racionales. Principales supuestos. Tasa natural de desempleo. Super-neutralidad del dinero.
Implicaciones de política económica.
Tema 6. La nueva síntesis neoclásica en economías cerradas. Principales supuestos. Implicaciones
de política económica.
Tema 7. Teorías heterodoxas sobre el comportamiento del mercado laboral. Teoría de los
mercados segmentados de trabajo. Teoría de la inexistencia del mercado de trabajo.
Segunda Parte Macroeconomía de Economías Abiertas
Tema 8. El marco institucional actual de las relaciones económicas internacionales. Características
del sistema monetario internacional post-Bretton Woods. Generación desregulada de liquidez
internacional. Globalización de la producción e integración mundial de los mercados financieros.
Tema 9. El enfoque monetario de la balanza de pagos y la teoría del tipo de cambio a largo plazo.
Supuestos. Paradoja de Fisher. Evidencia empírica.
Tema 10. La teoría del tipo de cambio a corto plazo y el modelo Mundell-Fleming. Supuestos.
Efectos de las políticas monetaria y fiscal con tipos de cambio fijos y flexibles.
Tema 11. Políticas de estabilización y ajuste en economías abiertas. Supuestos. Objetivos e
instrumentos.
Tema 12. Otras teorías acerca de los efectos de una devaluación sobre la balanza de pagos. El
enfoque elasticidades. El enfoque de la absorción. La teoría estructuralista latinoamericana. La
condición Marshall-Lerner. El efecto estigma y el "pecado original" de los países en desarrollo.
Evidencia empírica.
Tema 13. La nueva síntesis neoclásica en economías abiertas. Metas de inflación e intervención
esterilizada en el mercado de cambios. El papel de la política fiscal y la flexibilización laboral en la
estabilización monetaria. Evidencia empírica.
4
Tema 14. La teoría neoclásica del crecimiento y la nueva teoría del crecimiento endógeno.
Supuestos. Evidencia empírica.
Tema 15. Teoría del crecimiento con restricción de balanza de pagos. Supuestos. Evidencia
empírica.
Bibliografía básica sugerida
Atendiendo a la necesidad de impartir el curso de Macroeconomía con un enfoque plural, y en el
lapso de un semestre, considero que es indispensable que los alumnos cuenten con un libro de
texto que los guíe a lo largo de la primera parte del curso, para identificar los supuestos más
trascendentes de cada corriente, y los autores más representativos.
Un libro idóneo para tal fin, es el de B. Snowdon y H. R. Vane, Modern Macroeconomics: Its
Origins, Development and Current State, E. Elgar, Cheltenham 2005. Varios profesores de
Macroeconomía en la UNAM lo empleamos frecuentemente, y los alumnos del posgrado de la FES
Acatlán lo han encontrado particularmente accesible y ameno.
En la segunda parte del curso, se podrían utilizar capítulos seleccionados del libro de P. Krugman y
M. Obstfeld, Economía Internacional: Teoría y Política, McGraw Hill, Madrid 1999, o del libro de D.
Salvatore, Economía Internacional, Prentice Hall, México 1999, complementados con una selección
de lecturas específicas.
5