Download Informe-COSDAC - humanidades.cosdac.sems.gob.mx
Document related concepts
Transcript
INFORME DE TALLER DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE PROFESORES DE HUMANIDADES EN BACHILLERATOS TECNOLÓGICOS. Jorge Alberto Noriega Alfaro. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Sinaloa. 1.- Justificación. Las disciplinas filosóficas en tanto que descubren y ponen frente a la mirada la naturaleza humana son de una importancia fundamental. En este sentido el adquirir conocimientos sobre lo que es el ser humano no debe ser preocupación o ocupación de unos cuantos estudiosos especializados, sino que debe ser una actividad que se practique en todos los niveles socio-económicos y de educación institucional. Es así que en una realidad, tan problemática y compleja como lo es la mexicana, no puede ni debe prescindirse de la reflexión filosófica. La filosofía nos ayuda a ver los problemas frente a frente, nos ayuda a entender, a plantarnos con valores sólidos tanto frente a lo extraño que no podemos comprender, así como frente a lo que percibimos lastimoso y estimamos debería ser de otra manera; nos ayuda, por ejemplo, a explicar las causas de la injusticia, de los abusos del poder, así como a notar las prácticas que van mermando el potencial creador y revolucionario del ser humano. Pero también —y tal vez, fundamentalmente— provee una sensibilidad particular cuando no ser sensible frente a los problemas es una práctica normal. La filosofía es, entonces, necesaria si lo que queremos, no ya como país, sino como especie es conectarnos con nuestra naturaleza y conocer mejor los efectos que sobre el planeta y sobre nosotros mismos generamos para, tratar así, de restringir actitudes perjudiciales. Un esfuerzo por parte de la Secretaría de Educación Pública es dar a conocer una plataforma virtual a los profesores de los bachilleratos tecnológicos de la República Mexicana. Lo que se busca con ello es familiarizar a los profesores que, no teniendo una formación propiamente filosófica —aunque teniendo quizá una gran vocación docente— y que se encuentran trabajando en el nivel medio superior, adquieran conocimientos especializados a través de dicha plataforma. Esta plataforma consiste en un programa que funciona a partir del uso de internet. Es una especie de sala de discusión virtual donde los profesores pueden, mediante la utilización de recursos computacionales, interactuar con otros profesores que se encuentren en otras partes del territorio mexicano e, incluso, fuera del país, ya que el acceso a ella no tiene limitación geográfica. Las interacciones van desde plantear por escrito una simple pregunta hasta “subir” materiales con audio y video. La idea elemental de esta plataforma es llevar el conocimiento más o menos especializado a los profesores que tienen el compromiso directo de formar a los estudiantes del nivel medio superior. En el presente documento describiré algunos aspectos sobre el curso del que conservo el gusto de haber impartido. En él se informa sobre la sede, los horarios, cuestiones técnicas, de receptividad por parte de los profesores, aspectos organizacionales y logísticos. 2.- Sobre la sede y percepciones iniciales. El taller que impartí se llevó a cabo en Cd. Juárez, Chihuahua los días 9 y 10 de septiembre de 2015. La sede fue en “Hotel Plaza Juárez” con domicilio en Av. Lincoln 722 Zona Pronaf, Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Llegué a la ciudad mencionada un día antes del evento. Una vez instalado en la habitación el hotel (me hospedé en el mismo hotel-sede), me comuniqué con el enlace operativo, el Ing. Carlos Hernández subdirector del CBTiS 128 de Ciudad Juárez. El ingeniero Hernández tuvo a bien informarme que la infraestructura que le habían solicitado para el evento estaba ya disponible para usarse el día siguiente. Asimismo, me corroboró los horarios de entrada y salida que estaban previstos. Luego de terminar la llamada con el ingeniero Hernández, pregunté en la recepción del hotel dónde sería el salón dispuesto para la impartición del taller. También, ahí mismo, pregunté las claves de las redes de internet para acceder rápidamente. Todo estaba listo, faltaba esperar a que dieran las nueve de la mañana del siguiente día para comenzar. Al día siguiente —y con media hora de anticipación— me presente en el salón Candilejas 1. Me di cuenta de que era un salón bastante amplio, en él ya estaban algunas mesas y sillas dispuestas como para un evento de gala. También estaba ya instalada una mesa más, aparte, al frente, sobre ella estaban un proyector y algunos marcadores. A ambos lados de ésta mesa aislada estaban dos rotafolios —pensé que serían de gran utilidad. Para entonces ya estaba el Ing. Hernández. Le conocí e intercambiamos algunas palabras, sobre el clima, sobre la ciudad… no faltó mucho para que comenzaran a llegar los profesores. Se dieron, finalmente las nueve de la mañana y luego de algunos minutos que se llevó el registro, comenzamos. 3. Inicio, desarrollo y cierre. 3.1. Inicio. Me presenté con el grupo, platiqué un poco de las actividades que desempeñaba como estudiante, como profesor, como investigador, hablé un poco de lo que la filosofía representaba para mí y de lo diferente que parecían las cosas antes y después del primer contacto con ella. Hubo intercambio de ideas… se creó un ambiente propicio y respetuoso. Terminamos la parte introductoria estableciendo el horario; sobre la salida a comer, el regreso y el cierre de la sesión y enfatizando el contenido que veríamos en las dos sesiones. En general los dos días transcurrieron sin desavenencias. Seguí el protocolo de actividades que había armado para las sesiones. Consintieron en lo siguiente: 3.2. Desarrollo. Día 1. Presentación. Registro en plataformas Exploración general de la plataforma de Ética. Guía de cómo crear foros de discusión. Iniciación en las plataformas mediante el uso de los foros Comentarios sobre la experiencia en la plataforma Guía de cómo visualizar y descargar materiales. RECESO. Dar espacio para la descarga del material “Toño” desde la plataforma; y de internet, el programa de lógica. Lectura del material “Toño”. Dinámica de las preguntas. o Dinámica de la elección de las preguntas. o Dinámica de la localización de los momentos significativos de la historia “Toño” o Relación de los momentos de la historia con los contenidos conceptuales. Trabajo con planes de discusión 1 y 4. Ejercicios a partir del texto. Día 2. Registro en plataforma. (Se volvió sobre este punto dado el amplio porcentaje de profesores con falta de equipo el día anterior). Introducción a la ética desde el punto de vista filosófico. Comentario de mi parte. o Intercambio de ideas o Discusión. Exploración de la plataforma de Lógica. RECESO. Problematización sobre la relación de la lógica y la ética desde el punto de vista disciplinar. Trabajo con el material de lógica “Daanteeee”. o Planes de discusión. o Ejercicios. Trabajo con el material de ética “La libertad de ser libres”. o Planes de discusión o Ejercicios. Cierre de las sesiones mediante comentarios vertidos tanto en los foros de discusión generados para ese fin, como en el propio perfil, asimismo en el espacio de la actividad global de la plataforma de lógica. Comentarios que expresan la experiencia del taller. 3.3. Cierre. Se concluyó alrededor de las 6 de la tarde del 10 de septiembre de 2015. La actividad final dejó ver que el aprendizaje obtenido había sido significativo dado que todo lo que mostré durante las dos sesiones estaba presente en los ejercicios que por ellos mismos realizaron. 4. Horario. El curso-taller comenzó el día 9 de septiembre de 2015 a las nueve de la mañana. El tiempo para comer se fijó de dos a tres de la tarde; sólo se dio una hora. (Si bien el espacio para los alimentos era originalmente de dos horas, decidimos acortarlo a una hora, pues el vuelo que me programaron para mi regreso a la Ciudad de Culiacán —con escala en la Ciudad de México— quedó para el día viernes a las 10: 55 hrs, de manera que no habría curso el día viernes 11). Con esa medida conseguimos dos horas más. También —para cumplir de manera más cabal con los horarios y con ello paliar la complicación de no tener curso un tercer día— se encargó tarea. Ésta consistió en explorar la plataforma y comentar en sus foros. Les pedí que “arrobaran” mi nombre de usuario para darme cuenta de que han comentado. El cierre del día se fijó a las 6 de la tarde. El horario fue el mismo para el día 10 de septiembre. 5.- Aspecto técnico. Todo el material necesario fue provisto por el Ing. Carlos Hernández. Subdirector del CBTiS 128 de Ciudad Juárez. El internet de la sede satisfizo los requerimientos de las aproximadamente 30 computadoras en conexión simultánea. 6.- Aspecto humano. Los profesores recibieron muy bien los contenidos del curso-taller. La plataforma les pareció una gran herramienta (así lo comentaron en la plataforma de lógica) para la profesionalización y la especialización. Igualmente hicieron buenos comentarios sobre mi capacidad como instructor. En general les parecían muy interesantes —era notorio— las problemáticas que desde la filosofía podían plantearse. Temas como “los beneficios espirituales de tener mascotas” “la fidelidad en relación con el concepto de ser” etc., les parecían fascinantes. En otro sentido, algo que noté durante el ejercicio de “Comunidad de indagación” es que los profesores, en general, unos más que otros, se mostraban renuentes al trabajo colaborativo, en equipo. Finalmente se logró la participación, de buena gana, creo yo, pero me parece que merece mención. Otro punto que merece mención es que muchos de los profesores siguieron haciendo uso de la plataforma, aún después de haber terminado el taller. Esto fue notorio ya que algunos “arrobaron” mi nombre de usuario, de manera que llegaron a mi cuenta notificaciones de que los profesores estaban conectados, explorando y comentando. 7.- Aspecto organizacional. Aquí solamente valdría comentar que el primer día los profesores no asistieron con computadora o tableta. Aseguraron que no se les comentó que era necesario llevar algún dispositivo de éstos. La solución no pudo ser otra que fotocopiar el material que yo llevé de forma física (y trabajar en Comunidad de indagación) y, solicitarles que, al día siguiente, llevaran su computadora. Otro aspecto en relación con el aspecto organizacional es que les pareció extraño que, teniendo ellos la noticia de que la duración del curso era de tres días, finalmente les dijera yo, al momento de iniciar formalmente, que la duración era de sólo dos días. Finalmente resolvimos ese asunto intensificando las jornadas. Véase: Horarios. 8.- Observaciones generales. Los profesores se mostraron entusiasmados frente a los temas filosóficos. En este sentido me parece que cursos de divulgación filosófica, —no tanto cursos monográficos— serían muy bien recibidos. Además de seguir con el monitoreo y actualización de los contenidos de las plataformas. Al no haber sido notificados los profesores sobre el uso de computadora, fue necesario trabajar inmediatamente con el texto “Toño”, ello fue posible porque llevé material impreso. El ingeniero Carlos Hernández se encargó de reproducir el material. Las jornadas se desarrollaron sin desavenencia mayor alguna. Destaco que los profesores mostraron entusiasmo y en todo momento fueron respetuosos y participativos. Por mi parte no me queda sino decir que ha sido una gran experiencia, enriquecedora tanto en lo docente como en lo personal. Me gustó mucho haber podido trabajar de esta manera. Parece ser que esta pedagogía centrada en comunidades de pensamiento puede ser muy fructifica en diversos niveles académicos. 9.-Imágenes. El curso se programó a las 9: 00 am. Había otros eventos ese día. El salón que dispuso el hotel: “Candilejas 1”. Presentación. Ya pasaban de las 9:00 hrs. El grupo de profesores de DGTI, DGTA, CECyTES. Exploración de plataformas. Comunidad de indagación. Discusión. Excelente grupo de profesores.