Download Seleccionar - Departamento de Lengua Española
Document related concepts
Transcript
SINTAXIS DEL ESPAÑOL I (enero de 2016) RESPUESTAS A. Señala, en todo el texto que va en cursiva, qué oraciones subordinadas hay, de qué tipo son, desde dónde hasta dónde llega cada una y qué función desempeña: Ya que nadie lo hace, asumiré yo la responsabilidad de ver cómo funcionan las cosas, pese a que me expongo a recibir todas las críticas. No hace falta que les diga que, como encuentre algo anómalo, daré cuenta en el informe del que les hablé. 1. “Ya que nadie lo hace”: subordinada causal, CC de causa. 2. “ver cómo funcionan las cosas”: subordinada sustantiva de infinitivo, término de un SP complemento de nombre. 3. “cómo funcionan las cosas”: subordinada sustantiva interrogativa indirecta, CD. 4. “pese a que me expongo a recibir todas las críticas”: subordinada adverbial concesiva, CC. 5. “recibir todas las críticas”: subordinada sustantiva de infinitivo, término de un SP complemento de régimen. 6. “que les diga que, como encuentre algo anómalo, daré cuenta en el informe del que les hablé”: subordinada sustantiva introducida por “que”, sujeto. 7. “que, como encuentre algo anómalo, daré cuenta en el informe del que les hablé”: subordinada sustantiva introducida por “que”, CD. 8. “como encuentre algo anómalo”: subordinada adverbial condicional, CC. 9. “del que les hablé”: subordinada adjetiva de relativo complemento de nombre. (Se pasan por alto los dos primeros errores y se descuenta 0.2 por cada uno de los restantes, hasta un máximo de -1.5 puntos) B. Responde a las siguientes preguntas: (cada una de ellas cuenta un punto) 1. Como sabes, todo tipo de sintagma puede tener tres partes: especificador, núcleo y complementos. Señala esas tres partes en lleno ayer de agua hasta el borde y di con quién van los complementos. Se trata de un sintagma adjetivo cuyo núcleo es “lleno”. Carece de especificador”. En cuanto a sus complementos, el primero es “de agua”, puesto que tiene carácter argumental. Como segundo podemos elegir cualquiera de los dos restantes, por ejemplo “hasta el borde”, que sería complemento de “lleno de agua”; “ayer” sería complemento de “lleno de agua hasta el borde”. [OJO: no se trata de un sintagma verbal, puesto que “lleno” no es ninguna forma de “llenar”, cuyo participio es “llenado”; por su parte “ayer” no es CC, puesto que solo los verbos tienen estos tipos de complementos]. 2. Di, utilizando dos pruebas en total, si la oración subrayada en Apenas la vi, la reconocí es coordinada, subordinada o yuxtapuesta. Utiliza un esquema de rectángulos como el que hemos visto en clase para decir dónde iría colocada. Primero debemos comprobar si hay un nexo. El único candidato es “apenas”. Para saber si es nexo o no podemos ponerle “y” delante, pero, ojo, al hacer la prueba el supuesto nexo debe quedar en medio, así que tenemos que empezar por cambiar el orden: “La reconocí apenas la vi”. Aplicamos la prueba: “*La reconocí y apenas la vi”. Si “apenas la vi” sigue conservando su significado de “nada más que la vi”, el resultado es agramatical. Se trata, pues, de un nexo. También podemos comprobarlo viendo que no se desplaza por su oración: “*La vi apenas, la reconocí” es agramatical. [CUIDADO: el desplazamiento debe hacerse por su oración: si decimos “La reconocí, apenas la vi” la prueba está mal hecha, porque “apenas” ha pasado a la oración principal]. Una vez comprobado que es nexo, pasamos a ver si coordinante o subordinante. Dado que la oración de “apenas” (no el nexo, sino la oración entera) ya está antepuesta, no puede ser coordinada. También podemos verlo con la prueba de Dik, que resulta gramatical: “Apenas la vi y apenas me acerqué a ella la reconocí”. Es, por tanto, subordinada. El gráfico consiste en un rectángulo en el interior del cual debe figurar otro que contenga “apenas la vi”, pero con línea discontinua, porque no es un argumento. 3. Di, utilizando dos pruebas en total, si la oración subrayada en Vi que llevaba en la cabeza el pañuelo de cuadros; entonces la reconocí es coordinada, subordinada o yuxtapuesta. Utiliza un esquema de rectángulos como el que hemos visto en clase para decir dónde iría colocada. Como en el caso anterior, debemos comprobar si el posible nexo, “entonces”, lo es de verdad. Admite tanto la “y” delante (“...el pañuelo de cuadros y entonces la reconocí”), como el desplazamiento por su oración (“...el pañuelo de cuadros”; la reconocí entonces”). No es, por tanto, un nexo, por lo que las oraciones van en yuxtaposición. El gráfico son dos rectángulos seguidos sin nada en medio (o, en todo caso, con el punto y coma en medio). El primero contiene “Vi que llevaba en la cabeza un pañuelo de cuadros”; el segundo, “entonces la reconocí”. 4. Indica por qué la primera oración de cada pareja es agramatical y la segunda no: (1) *Leyó cinco novelas y la semana pasada / Leyó cinco novelas y dos ensayos: la coordinación de constituyentes exige que estos desempeñen la mima función. Esto ocurre en la segunda oración (son dos CD), pero no en la primera (se coordinan un CD y un CC). (2) * Cierra la puerta después de que vete / Cierra la puerta y después vete: una oración subordinada no puede construirse con imperativo, como sucede en la primera oración; sí puede aparecer dicho modo si hay coordinación (segunda oración). (3) * Como consecuencia de aquello, falleció o se murió / El sepelio o entierro se produce tras la defunción: en la primera oración hay dos verbos en forma personal, así que se están coordinando oraciones sinónimas. Pero la “o” explicativa no coordina oraciones; sí sintagmas, como ocurre en la segunda oración. (4) * No es aconsejable salir tu hija de noche / No es aconsejable salir de noche: para que aparezca una subordinada sustantiva de infinitivo es necesario o que su sujeto sea correferente con un argumento del verbo principal o que el sujeto del infinitivo (OJO, no el infinitivo mismo) sea indefinido o genérico. En la segunda oración sucede esto último, pero en la primera el infinitivo tiene sujeto (“tu hija”) y no es correferente con nada. (5) *La vi ser alta / La vi bailar en la calle: Las oraciones subordinadas de infinitivo que aparecen con verbos de percepción no pueden referirse a estados. Es lo que sucede en la primera oración, pero no en la segunda.[Hay que especificar que esto sucede si la subordinada es de infinitivo; si es con “que”, no hay problema: “Vi que era alta”] 5. Explica por qué aparece indicativo o subjuntivo en las siguientes oraciones: (1) Nunca me dices que has salido de noche: el verbo subordinado va en indicativo porque depende de un verbo de comunicación y este no transmite una orden. (2) Nunca me dices que haga lo que me apetezca: el verbo subordinado va en subjuntivo porque depende de un verbo de comunicación y este transmite una orden. (3) Nunca me dijo que Luis tuviera novia: el verbo principal es de comunicación y no transmite una orden; el de la subordinada debería, pues, ir en indicativo. Pero cuando el verbo de comunicación va negado la negación puede inducir el subjuntivo, y es lo que ocurre aquí. (4) Me parece raro que estemos en enero: “parecer raro” es un predicado que indica un juicio de valor, que le pone una etiqueta a un hecho que se da por consabido. En estos casos el verbo subordinado va en subjuntivo. (5) Me parece que estamos en enero: en cambio “parecer que” es un verbo de los que hemos llamado “parentéticos”, que indica afirmación atenuada o modesta y estos, en forma afirmativa, piden indicativo en la subordinada. 6. No hay nadie en casa, porque están todas las luces apagadas, de modo que vámonos. Señala qué causales o consecutivas hay en la oración anterior. ¿Por qué lo son? Es oración causal la que lleve un nexo que indique causa, en este caso “porque”, así que la oración causal es “porque están todas las luces apagadas”. Naturalmente, que estén las luces apagadas no causa que no haya nadie en casa, sino que yo deduzca ese hecho. En cuanto a la consecutiva, será una oración de este tipo la que lleve un nexo que indique consecuencia, en este caso “de modo que” (aquí “modo” pierde su significado literal de ‘manera’). Así que hay una oración consecutiva: “de modo que vámonos”. 7. Construye cada uno de estos verbos con una subordinada en infinitivo y di por qué esa subordinada es posible: convenir, confesar, sentir (con el significado de ‘notar’, no de ‘lamentar’). Los ejemplos posibles son muchos. Pondré algunos representativos: “Conviene respetar las normas” (el infinitivo aparece porque su sujeto es genérico, es decir, equivale a “Conviene que la gente respete las normas”) “Te conviene respetar las normas”: el infinitivo aparece porque su sujeto es correferente con el CI “te” del verbo principal. “Confieso haber hecho eso alguna vez”: el infinitivo aparece porque su sujeto es correferente con el sujeto del verbo principal “confieso”. “Sintió correr una hormiga por su mano”: el infinitivo aparece porque su sujeto es correferente con el CD de “sintió” que es “una hormiga”. [ADVERTENCIAS: 1) la pregunta dice que esos verbos se construyan CON una subordinada de infinitivo, lo que significa que ellos deben ser los verbos principales y no los subordinados. Si fuera así, diría “construye estos verbos EN una subordinada de infinitivo. No vale, por tanto, ni “Puedo confesar eso” (hay una perífrasis, y no una subordinada) ni “Necesito confesar eso” (el verbo pedido está en una subordinada, no es el verbo principal). 2) El sujeto del infinitivo debe ser “correferente”, no “correlativo”. Eso es otra cosa completamente distinta. 3) Es el sujeto del infinitivo el que debe ser correferente, no el infinitivo.] 8. Analiza la oración El capitán solía ver atracar las naves en el puerto SUJETO: “El capitán” NÚCLEO DEL PREDICADO: la perífrasis “solía ver” CD: “las naves” (por eso se díce “LAS solía ver atracar en el puerto) PREDICATIVO DEL CD: la oración de infinitivo “atracar las naves en el puerto”. [He admitido como solución parcialmente válida que se diga que “atracar las naves en el puerto” es el CD de “solía ver”. Es una solución peor porque resulta preferible “LAS solía ver atracar en el puerto” que “LO veía”, sobre todo si se considera “las naves” como sujeto de “atracar”]. C. Contesta, en el folio correspondiente, a las preguntas relativas a la lectura.(2 puntos) Responde de manera razonada a las siguientes cuestiones: a) Señala si las siguientes oposiciones aspectuales son de tipo léxico o flexivo: (0.5 puntos) (1) Claudia organiza la fiesta de su hermana. / Claudia canta en la fiesta de su hermana. En este caso se da una oposición aspectual de tipo léxico, puesto que la diferencia entre estas frases radica en el tipo de eventualidad descrita por el predicado: en el primer caso, organizar una fiesta es una realización (+dur, +din, +tel), mientras que, en el segundo, cantar es una actividad (+dur, +din, -tel). Por tanto, la diferencia aspectual está en la situación denotada por el predicado. (2) Cuando empezó el debate estaban comiendo. / Cuando empezó el debate se pusieron a comer. En este caso la oposición aspectual que se da es de tipo flexivo, puesto que no se encuentra en la situación denotada por el verbo, que en ambos casos es comer (actividad: +dur, +din, -tel), sino en la manera en que se enfoca esa eventualidad. En el primer caso encontramos una perífrasis progresiva con estar que enfoca la eventualidad en su desarrollo, mientras que en el segundo tenemos una perífrasis ingresiva (ponerse a + infinitivo) que enfoca el comienzo de la eventualidad. Como se ve, en este caso la diferencia aspectual no viene dada por el tipo de situación descrita por el verbo, sino por los auxiliares y estructuras verbales en las que se incluye el predicado. b) ¿Es agramatical (o de dudosa aceptabilidad) alguna de las siguientes secuencias? Razona tu respuesta atendiendo a la información aspectual contenida en cada uno de los ejemplos: (1 punto) (1) Clara mide 1,63m y yo lo hago también. Esta secuencia es agramatical porque tenemos un predicado de estado (medir), que resulta incompatible con estructuras elípticas con el verbo hacer (lo hago también). El verbo hacer, que aquí funciona como palabra comodín o proforma que recupera el significado de otra previamente enunciada, implica siempre dinamicidad, propiedad que no está presente en los estados. (2) El tren dejó de llegar a la estación. Esta secuencia resulta agramatical, puesto que la estructura «dejar de + infinitivo» se combina únicamente con eventualidades que poseen duratividad. En este caso, llegar es un predicado de logro, esto es, dinámico y télico, pero no durativo; de ahí la incompatibilidad. c) ¿Qué similitudes o diferencias hay en el aspecto léxico de Casi ganó la competición y Casi bailó en el concurso? ¿Por qué es ambigua la oración La alumna casi redactó el trabajo? (0.5 puntos) En las dos primeras secuencias tenemos dos eventualidades distintas: ganar competición sería un predicado de logro (-dur, +din, +tel), mientras que bailar sería predicado de actividad (+dur, +din, -tel). No obstante, en ambos casos el adverbio aproximación casi aporta a la secuencia el significado de que la eventualidad no produjo: la un de se Casi ganó la competición, pero al final fue descalificado por un error = ‘No ganó’ Casi baila en el concurso, pero al final le dio vergüenza = ‘No bailó’ En la última secuencia casi se combina con un predicado de realización (redactar un trabajo: +dur, +din, + tel). En casos como este se admite una doble interpretación: o bien que la eventualidad no tuvo lugar (La alumna casi redactó el trabajo, pero en el último momento se agobió y decidió no hacerlo) o bien que no se culminó (La alumna casi redactó el trabajo, pero no le dio tiempo a rematar la bibliografía). La ambigüedad tiene que ver con el hecho de que casi puede afectar al rasgo de duración de la eventualidad (‘no tuvo lugar’) o al rasgo de delimitación (‘no se culminó’).