Download Lectura Orante de la Palabra
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
VICARÍA ZONA SUR Área de Espiritualidad LECTURA ORANTE DE LA PALABRA EVANGELIO DE Lucas 14,1.7-14 Domingo 28 de Agosto de 2016 INTRODUCCIÓN.- Jesús con este texto le abre la puerta a todo aquel que lo desee seguir de una manera distinta que no es la lógica de este mundo. La parábola de los primeros y los últimos puestos, nos invita a reconócelo en lo que es realmente verdadero, el señala que: el que se humilla será ensalzado. Por esto creemos que vale la pena dar testimonio de Su amor siendo su discípulo misionero. ORACIÓN DE INCIO.- “Señor Jesús, envía tu Espíritu Santo. Abre nuestros ojos y oídos a tu Palabra. Despierta nuestra inteligencia para que tu Palabra penetre en nuestros corazones y podamos saborearla y comprenderla. Habla, Señor, tus siervos(as) escuchamos y deseamos poner en práctica tu Palabra porque tus palabras son vida, gozo, justicia, y paz. AMÉN”. LECTURA.- ¿Qué dice el texto de Lucas 14, 1.7-14? Leer el texto con mucha reverencia, procurando impregnarte del mismo, fijándote en los personajes que en él intervienen y los diálogos que se producen. Es bueno hacer una relectura del texto. a. Introducción.- Jesús con este texto le abre la puerta a todo aquel que lo desee seguir de una manera distinta que no es la lógica de este mundo. La parábola de los primeros y los últimos puestos, nos invita a reconocerlo en lo que es realmente verdadero, Él señala que: “el que se humilla será ensalzado”. Por esto creemos y sentimos que vale la pena dar testimonio de Su amor siendo su discípulo misionero; pues le da sentido a la vida. b. Contexto.- Jesús sabe que las autoridades religiosas, los doctores de la Ley y los fariseos lo vigilan continuamente, armando trampas para sorprenderlo (11,54). Pero El no huye, sino que enfrenta a las autoridades y las desenmascara. Es la tercera vez que es invitado a una comida en casa de un fariseo (14,1; 7,36 y 11,37) y es sábado. La curación de un hombre enfermo (14,1-6) le da la ocasión para desenmascarar la competitividad, la exclusión social (14,7-11) y las relaciones interesadas (14,12-14). c. Respondamos ¿Qué dice el texto? ¿Qué te llamó más la atención del texto? ¿En qué circunstancias ocurrió este relato? ¿Dónde se encontraba Jesús? ¿Con quienes estaba? ¿En qué se fija Jesús cuando llega al lugar? ¿Qué les dice o enseña? ¿A qué recurre Jesús para enseñar a la concurrencia? ¿Quiénes deberían ser los invitados al banquete? MEDITACIÓN.- ¿Qué me dice o nos dice el texto de Lucas? Es el momento de llevar a la vida, lo que hemos leído. ¿Qué te dice el Señor a través de la Palabra? En el texto Jesús, está en casa del fariseo que lo había invitado a comer, observemos cómo los invitados eligen los primeros puestos. Esta es una actitud común de la vida diaria, cada uno/a siempre busca, el primer lugar, buscamos ser la atención y que los demás nos consideren. Es parte de nuestra experiencia, de nuestra vida, son los movimientos del buen y mal espíritu que habitan entre nosotros/as. ¿Cómo me interpela esta parábola? ¿Cómo doy fe de que en mi vida, o en mi servicio, no busco el ser considerada (o) ni la vanagloria, sino que servir con amor? ¿o me dejo llevar por el deseo de ser reconocido (a) por los méritos? Debemos tener cuidado, ya que las palabras de Jesús nos invitan a no buscar los primeros lugares. Es Dios Padre el que nos da nuestro puesto, nuestro lugar y no somos nosotros los que debemos preocuparnos de ello, debemos hacernos indiferentes a este tipo de preocupación. Lo que nos debe preocupar en la vida, es el proyecto de Dios que está relacionado con la forma de vivir el amor; como ha sido en este mes de la solidaridad con él hermano que sufre; pues son ellos los que nos deben preocupar. ¿De qué manera estoy llevando a la vida el mandamiento del amor al prójimo? ¿Cómo amo y/o sirvo a aquellos prójimos que no están en condiciones de retribuirme? ¿Es más fuerte la corriente de estar preocupado (a) de mi lugar en la vida? Nos dice Jesús: “…Cuando des un banquete, invita a pobres, lisiados, cojos y ciegos; dichoso tú, porque no pueden pagarte; te pagarán cuando resuciten los justos”. Esa es la lógica de Dios muy distinta a la del ser humano y debemos convertirnos a este Dios que nos pide mirar la vida con su lente y no con el nuestro. ¿A quiénes estoy privilegiando en la vida: a aquellos que me pueden devolver algo? ¿Dónde pongo mi corazón ¿Cuál es mi verdadera preocupación en la vida? ORACIÓN.- ¿Qué le respondo al Señor luego del regalo de su Palabra? Lo que hemos leído y meditado, se convierte en oración que nace de lo profundo del corazón, tanto como acción de gracias, de perdón, de súplica, alabanza, etc. Señor que tu palabra entre en nuestros corazones; no permitas que me haga indiferente ante el dolor; dame la gracia del entendimiento y de hacer realidad tu mandamiento del amor. Señor, te pido que me permitas entrar en tu Reino desde la humildad, la solidaridad, la justicia, la paz y el amor. CONTEMPLACIÓN.- Dejo que el Señor me hable y me ame. Es el momento de contemplar el rostro de Dios encontrado en el texto, y dejarnos interpelar por Él. Cerramos los ojos por unos instantes y escuchamos lo que el Señor nos quiere decir, aquello que hace eco en mí corazón. El nos llama a la acción…. Al servicio, a entregarnos en los hermanos (as) ser testigos valientes de su amor infinito. ACCIÓN.- Y ahora ¿Cómo hago vida esta Palabra de Dios? Luego de haber leído, meditado, orado y contemplado la Palabra, nos preguntamos ¿Hacia dónde siento que el Señor me está llamando? ¿Qué compromiso en concreto surge en mí luego de haber orado con la Lectura Orante de la Palabra? ORACIÓN DE ENVIÓ Dios Padre de Jesucristo y Padre nuestro de la Misericordia, Que por gracia y amor infinito nos has dado la vida, Te pedimos también Señor, la gracia de un corazón grande Para servir y amar sin buscar la recompensa, Un corazón fuerte para luchar contra las injusticias, Y un corazón generoso que esté pendiente siempre del más necesitado. Amen