Download Silabo - SAN AGUSTIN
Transcript
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SAN AGUSTÍN” SÍLABO I. INFORMACIÓN GENERAL Carrera Profesional: Módulo: Unidad Didáctica: Créditos: Horas: Semestre Académico: Horario: Fecha de inicio: Fecha de término: Docente: Email: II. Producción Agropecuaria “Protección Agrícola” Entomología Básica 02 03 III Lunes 1,2 y 3era Hora. 15 de Agosto del 2016 20 de Diciembre del 2016 Ing. Jorge Luis Flores Rojas jorgelamb@gmail.com COMPETENCIA DEL MODULO PROFESIONAL Planificar, organizar, ejecutar, evaluar e innovar las actividades agropecuarias. La unidad didáctica aplica la teoría, investigación, y técnicas en la solución de los problemas agrarios referidos a las pérdidas de la producción causada por los insectos plagas, contribuyendo al conocimiento básico de la entomología. III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Capacidad terminal: 1. Identificar las principales características taxonómicas, morfológicas y biológicas de los insectos, determinando las principales órdenes de importancia agrícola. 2. Identificar a plenitud a los principales controladores biológicos de las plagas agrícolas, efectuando y supervisando la producción y liberación y aplicación de acuerdo a las especificaciones técnicas requeridas. 3. Organizar y ejecutar evaluaciones de las principales plagas de los cultivos de gran importancia en la zona. Criterios de Evaluación 1. Identifica y describe con precisión las principales características, morfológicas, biológicas de los insectos. 2. Identifica sin equivocarse en el laboratorio como en el campo, los principales ordenes de insectos de importancia agrícola efectuando el mismo tiempo el montaje. 3. Planifica y ejecuta, efectuando al mismo tiempo el montaje de los principales controladores biológicos. 4. Identifica con precisión en el campo y en el laboratorio a los principales controladores biológicos de plagas. 5. Organiza, ejecuta y evalúa las plagas importantes de los cultivos de la zona, así como también un control de las mismas, teniendo en cuenta el momento oportuno de su aplicación y su efectividad. IV. SEMANA 01 ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS ELEMENTO DE CAPACIDAD Importancia económica – ecológica de la sanidad vegetal. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Determinar la importancia de la sanidad vegetal en la zona de Jaén. 02 Describir las generalidades sobre la entomología, su distribución e importancia Generalidades 03 Phyllum Artropoda Describir y diferenciar las características de los arthopoda y hexapoda 04 El Exoesqueleto Describir y enfatizar la importancia del conocimiento del exoesqueleto y las regiones del insecto 05 06 Anatomia Fisiologia y Describir anatomía la y CONTENIDO Concepto de plagas y las cusas de surgimiento e incremento. Niveles poblaciones de las plagas. 1. Introducción e importancia. Definición, división 2. Distribución geográfica de los insectos 3. Importancia de los insectos para el hombre (plagas, vectores, benéficos, predatores y parasitoides, polinizadores y otros). 1. características generales del phylum 2. Clases del phylum arthropoda Clase hexápoda (insecta), organización general externa 1. El exoesqueleto. Estructura 2. Segmentación y regiones del cuerpo 3. La cabeza, componentes y apéndices 1. El tórax y sus apéndices El abdomen y sus apéndices 1. Organización general interna, TAREAS PREVIAS fisiología insectos 07 Desarrollo Metmorfosis 08 Ecologia Insectos 09 Nociones Taxonomia de de los Describir proceso metamorfosis el de los Describir componentes la ecología insectos los de de de Describir las generalidades sobre la taxonomía de los insectos y sus leyes. y 10 Ordenes de los insectos sin importancia agricola Describir y diferenciar las características de los órdenes de insectos sisn interés agrícola endoesqueleto, tentorium, apodemes. 2. Aparatos: Digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor, reproductor. 3. Sistemas: Nervioso, muscular Órganos de los sentidos 1. Desarrollo embrionario y post embrionario 2. Metamorfosis, tipos 3. Ciclo biológico, variaciones. 1. El ecosistema, Comunidad y población 2. Potencial biótico, resistencia ambiental 3. Dinámica de poblaciones 4. Nivel económico y plaga 5. El ecosistema y el control de plagas. Generalidades, nomenclatura científica, formas de escribir un nombre científico. CLASE ELLIPURA (PARAINSECTA) Subclase Apterygota: Órdenes Protura, Collembola y Diplura CLASE INSECTA Subclase Apterygota: Órdenes Archaeognatha y Thysanura CLASE INSECTA Subclase Pterigota: Orden Ephemeroptera 11 12 13 14 Ordenes de insectos con interés agricola 15 16 Describir y diferenciar las características de los órdenes de insectos de interés agrícola INFRA CLASE POLYNEOPTERA Órdenes Plecoptera, Isoptera, Blattodea y Grylloblattodea CLASE INSECTA INFRA CLASE POLYNEOPTERA Órdenes Phasmatodea, Mantophasmatode a, Embioptera y Zoraptera INFRA CLASE: PALEOPTERA: Orden Odonata INFRA CLASE POLYNEOPTERA Órdenes Mantodea, Orthoptera Dermaptera y Psocoptera INFRA CLASE HOLOMETABOLIA Órdenes Megaloptera, Raphidioptera y Mecoptera,. INFRA CLASE PARANEOPTERA: Órdenes Phthiraptera, Thisanoptera y Hemiptera INFRA CLASE HOLOMETABOLIA Órdenes Neuroptera, Coleoptera y Strepsiptera. INFRA CLASE HOLOMETABOLIA Órdenes Siphonaptera, Diptera y Trichoptera INFRA CLASE HOLOMETABOLIA Órdenes Lepidoptera e Hymenoptera 17 18 Examen Final V. METODOLOGÍA El curso es de naturaleza teórico – práctico, las tres unidades programadas se trabajaran empleando metodología activa, utilizando explicaciones, ejemplos, lecturas y trabajos en equipo. El profesor, según la necesidad, se sirve de varios tipos de ayudas visuales, audiovisuales (proyector, parlantes); así como de instrumentos Básicos, para el aprendizaje de los alumnos, etc. VI. EVALUACIÓN Es necesario que el estudiante logre todas las capacidades terminales previstas para aprobar la UD. La nota final de la UD es la calificación de la última capacidad terminal (principio de logro de capacidades) Si al finalizar la UD, el estudiante obtuviera calificativo entre 10 y 12, el docente a cargo de la UD, organizará, ejecutará y controlará un programa de actividades de recuperación, en la semana siguiente, luego de la cual el estudiante será evaluado. Si el estudiante obtuviera nota menor a 10, en todos los casos, repite la UD. En el caso que excedan el 30% de inasistencias, se registra el calificativo (cero), que indica desaprobado por inasistencias (DPI) En casos excepcionales y con las opiniones del Jefe de Área Académica respectiva y del docente a cargo de la UD, el director general mediante Resolución Directoral, podrá justificar parte de las inasistencias, previa solicitud del estudiante debidamente fundamentada y documentada. En fecha posterior a la evaluación del programa de recuperación y habiendo sido evaluado, si el estudiante obtuviera nota menor a 13, repite la UD Si después del período de recuperación, el estudiante saliera desaprobado en el 50% del número total de UD Matriculadas que corresponden a un mismo módulo, repite el módulo. El estudiante que desapruebe una o más UD de un mismo módulo educativo, las podrá volver a llevar cuando se programen. Si al repetir, las UD de un módulo técnico profesional, el estudiante volviera a desaprobarlas, será retirado de la carrera. En la evaluación del aprendizaje de los estudiantes se utiliza EL SISTEMA VIGESIMAL. El calificativo mínimo aprobatorio es 13. En todos los casos la fracción 0.5 o más se considera como una unidad a favor del estudiante. Metodología Evaluación. El promedio final del curso está dado por lo siguiente: a. Exámenes teóricos = b. Exámenes prácticos (2 mínimo) y Pasos al final de capítulos = c. Exposiciones = d. Informes de proyección = e. Informe científico = f. Insectario y materiales 50%. 10%. 10%. 10%. 10%. = 10%. TOTAL 100% El promedio final se obtendrá de la sumatoria de todos los parámetros mencionados: Prom. = a+b+c+d+e+f VII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS /BIBLIOGRAFÍA BARTRA C. Cámara Oscura. 1980. Univ.. Nac. Agraria de la selva. Ayudas Técnicas para Laboratorio BEINGOLEA, Oscar 1994. Guía de Práctica para Identificar Familia de Insectos. RAAA. Lima. BIBLIOTECA DE LA AGRICULTURA 1998. Defensa de las Plantas Cultivadas. Segunda Edición. IDEA BOOKS S.A. BONNEMAISON, L. 1964. Enemigos Animales de las Plantas Cultivadas y Forestales. Barcelona: Occidente, Primera Edición. Vol I,II y III. BORROR, D.J. y DE LONG. Introducción al Estudio de Insectos. Nex York 1968. DAVIES Y RICHARD. 1983. Tratado de Entomología IMMS. Edic. Omega España. DE HARO VERA A. 1990. Atlas de Zoología (Invertebrados). Ediciones Jover España. MARTOS, Agustín, 1990. Manual Práctico de Entomología General. Lima. NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY. 1998. El Planeta de los escarabajos. Vol.2 No. 3. NIETO Y MIER. 1985. TRATADO DE Entomología, ediciones Omega S.A. RAVEN, Klaus. Orden Hymenoptera II UNALM Lima. 1989. ________ Orden Hymenoptera III UNALM Lima. 1988 ________ OrdenColeoptera II UNALM Lima. 1988. ________ Orden Coleoptera III UNALM Lima. 1988. ________ Órdenes Ephemeroptera, Odonata y Plecoptera UNA Lima. 1990. ________ Órdenes Psocoptera, Mallophaga, Anoplura y Thysanoptera. UNALM Lima. 1992. ROTH M. 1993. Sistemática y biología de Insectos. Editorial Paraninfo España. SÁNCHEZ Guillermo. 1991. Ecología de Insectos. UNALM Lima Perú. SOCIEDAD ENTOMOLÓGICA DEL PERÚ. 1960 a 2003. Revista Peruana de Entomología Volúmenes del 01 al 43 UNIV. NAC. AGRARIA LA MOLINA. 2004. Entomología Sistemática, Curso de post grado. UNIV. NAC. AGRARIA LA MOLINA. 2004. Anatomía y fisiología de los Insectos, Curso de post grado. ZAHRADNIK, JIRI. 1990. La Gran Enciclopedia de los Insectos. Ed. Susaeta. Checoslovaquia. ZAPATA M. Entomología General, UNA. Lima 1986. Jaén, Agosto 2016 Ing. Jorge Luis Flores Rojas Docente