Download Elementos de lento escritura
Document related concepts
Transcript
ARTES MUSICALES PROFESOR: H. Marcelo Castillo Fernández. ELEMENTOS DE TEORÍA MUSICAL La pauta o pentagrama: Líneas adicionales 8º años. Las claves o llaves Hay tres claves ubicadas en distintas posiciones: Clave de SOL: La nota ubicada en la segunda línea recibe el mismo nombre de la clave. Es la que vemos en un tema escrito para guitarra o flauta y es una de las más usadas. Clave de FA: La nota ubicada en la cuarta línea es el FA. La vemos en los temas escritos para piano (pentagrama superior mano derecha clave de sol y pentagrama inferior mano izquierda clave de fa), y es otra de las más usadas. Clave de DO: El símbolo que representa a la clave de do, está formada por dos C al revés, una encima de la otra. Esto es porque en la notación anglosajona, la C representa a la nota do. Esta clave tiene cuatro posiciones posibles, en la primera línea, en la segunda, en la tercera o en la cuarta, aunque las más utilizadas son las que se sitúan sobre la tercera o cuarta línea. Como generalidad, se usa para representar sonidos medios. Se usa para la música para violas, a veces para trombones y para música vocal antigua. LAS FIGURAS MUSICALES: Las figuras son las que determinan la duración de los sonidos, y los silencios las pausas momentáneas de los mismos. Cada figura tiene su silencio correspondiente. EL COMPÁS: Para que la lectura de la música sea ordenada, necesitamos dividir la grafía en una serie de porciones iguales. Estas porciones se llaman compases. Dividen al pentagrama en partes iguales, y agrupan a una porción de notas musicales en el pentagrama. El pentagrama se divide con las líneas divisorias o barras simples de compás FÓRMULA DE COMPÁS O CIFRA INDICADORA La fórmula de compás o cifra indicadora, son dos números escritos al comienzo del pentagrama (una fracción sin barra), después de la clave. El numerador de la fracción determina cuántos tiempos hay en un compás (número superior), y el denominador de la fracción cuál es la figura que tiene el valor de un tiempo (número inferior). RITMO – PULSO – ACENTO – COMPÁS Podemos definir el ritmo como las diversas maneras en las que un compositor agrupa los sonidos y los silencios, atendiendo principalmente a su duración (largos y cortos) y a los acentos. El elemento más básico del ritmo es el pulso, el pulso organiza el tiempo en partes iguales con la misma duración y con la misma acentuación, (uno, dos, tres, cuatro, etc.). Al igual que los ritmos en la naturaleza, como el movimiento de los planetas, la sucesión de las estaciones o el pulso del corazón, el ritmo musical suele organizarse en patrones de recurrencia regular. Dichos patrones controlan el movimiento de la música y ayudan al oído humano a comprender su estructura. Ejemplos: Signos musicales: El CALDERÓN sirve para alargar la última nota de la canción. LA NOTA CON PUNTO aumenta la mitad del valor de la figura en la que está puesta. Su nombre es ACENTO y se usa para resaltar la intensidad (el volumen) de una nota. RESPIRO En una partitura, la coma indica al intérprete que debe tomar un breve aliento, (o hacer una ligera pausa). EL LIGADO DE PROLONGACIÓN es un pequeño arco, símbolo que sirve para unir la duración de dos figuras que estén a la misma altura. Cabe decir que mínimo son dos unidades, pero puede haber más notas afectadas por la ligadura. Solo se toca la primera nota, y se mantiene sonando durante la suma de las restantes. En la siguiente imagen se ve esto más gráficamente: Sonidos naturales y sonidos alterados. Los sonidos correspondientes a las teclas blancas del piano, corresponden a los sonidos naturales do, re, mi, fa, sol, la y si. Los correspondientes a las teclas negras son los sonidos alterados, bien de forma ascendente con un sostenido (#) o descendente con un bemol (b). Los signos de alteración se colocan a la izquierda de la nota, modificando su sonido, haciéndola más aguda o más grave. El sostenido sube un semitono a la nota que afecte, haciéndola más aguda. El bemol baja un semitono a la nota que afecte, haciéndola más grave. El becuadro anula el efecto de cualquier alteración (sostenido y/o bemol) y devuelve la nota a su estado original. Dentro de las alteraciones podemos distinguir: Alteraciones propias y alteraciones accidentales. Alteraciones propias Son las alteraciones constitutivas de una tonalidad que se escriben después de la clave, denominándose entonces ARMADURA (de la Tonalidad). Afectan a cada una de las notas del mismo nombre, de cualquier octava. Si en el transcurso de una obra hay un cambio de armadura, ésta viene precedida por una doble línea divisoria.