Download Risco_Enzo_Tuberculosis_Pulmonar_Tratamiento
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TITULO: “Niveles de conocimiento sobre Tuberculosis Pulmonar asociado al abandono de su tratamiento”. Hospital Belén – Trujillo. Septiembre 2014 – Febrero 2015 TESIS PARA OBTENER GRADO DE BACHILLER Alumno: Enzo Efrain Risco Vásquez Asesor: Dr. Carlos Eduardo Venegas Tresierra Trujillo – Perú 2015 1 JURADO DICTAMINADOR Dr. Pedro Diaz Camacho ________________________________ PRESIDENTE Dr. José Antivona Carranza _________________________________ SECRETARIO Dr. José Chiroque Ramos _________________________________ VOCAL Dr. Carlos Eduardo Venegas Tresierra ________________________________ ASESOR 2 Dedicatoria “Con todo mi cariño y mi amor para las personas que hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba, a ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento”. Papá y mamá 3 ÍNDICE I. Introducción Pág. 7 II. Material y métodos Pág. 22 III. Resultados Pág. 26 IV. Discusión Pág. 33 V. Conclusiones Pág. 36 VI. Sugerencias Pág. 37 VII. Referencias bibliográficas Pág. 38 4 RESUMEN Objetivo:Determinar los niveles de conocimiento sobre la tuberculosis pulmonar asociados al abandono de su tratamiento. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, ambispectivo, observacional, transversal, correlativo. La muestra estuvo constituida por 31 pacientes con tuberculosis pulmonar que abandonaron el tratamiento en algún momento. Resultados: La edad de los pacientes fluctuó entre 16 a 57 años. Los grupos de edades de <29 años y >50 totalizaron el 71% de casos. El sexo masculino alcanzó el 54.8%. El grado de instrucción primaria y secundaria totalizaron el 77.4%. El independiente y el desempleado alcanzaron el 29% en cada caso. El nivel bajo de conocimiento se presentó en 41.9%, el medio en 45.2% y el alto en 12.9%. De los 31 casos con abandono del tratamiento lo retomó el 54.8%. El abandono del tratamiento y el nivel de conocimiento mostraron una asociación significativa (p<0.05). Conclusiones:El nivel de conocimiento sobre la tuberculosis pulmonar es un factor asociado al abandono de su tratamiento. Palabras Clave: Tuberculosis, abandono del tratamiento, nivel de conocimiento. ABSTRACT 5 Objective: To determine the levels of knowledge on pulmonary tuberculosis associated with the abandonment of treatment. Material and Methods: A descriptive, retrospective and prospective, observational, cross-sectional correlative study was conducted. The sample consisted of 31 patients with pulmonary tuberculosis who discontinued treatment at some point. Results: The age of patients ranged from 16-57 years. Age groups <29 years and> 50 totaled 71% of cases. The male reached 54.8%. The degree of primary and secondary education totaled 77.4%. The independent and unemployed reached 29% in each case. The low level of knowledge occurred in 41.9%, the average by 45.2% and 12.9% higher. Of the 31 cases with treatment discontinuation retook 54.8%. The discontinuation and knowledge level showed a significant association (p <0.05). Conclusions: The level of knowledge on pulmonary tuberculosis is a factor associated with the abandonment of treatment. Keywords: Tuberculosis, abandoning treatment, level of knowledge. I. INTRODUCCION 6 No cabe duda que la tuberculosis, una infección bacteriana sumamente contagiosa, tiene una prevalencia muy importante a nivel mundial y afecta notablemente la salud de la persona con una disminución importante de su calidad de vida. Igualmente este padecimiento es importante por las cifras de mortalidad que ocasiona. Sin embargo, en un primer momento, esta infección puede ser curable si se trata a tiempo. El problema en nuestro país es que muchos de los factores de riesgo que la literatura mencionar para esta enfermedad se presentan frecuentemente, entre otros por las condiciones precarias en las que viven las personas aunada también al nivel de pobreza que sigue presente, a pesar de los avances en materia económica, ya que no se han reflejado en mejores niveles de vida para una fracción importante de nuestra población. Como parte de la acción cotidiana de la medicina, la labor preventiva es necesaria y obligatoria. De ahí surge la necesidad de llevar a cabo esta investigación, con el objetivo de determinar los niveles de conocimiento que sobre la tuberculosis tienen los pacientes y que pueden relacionarse con el abandono de su tratamiento. Consideramos que el abandono del tratamiento es tan importante como la detección de nuevos casos, ya que favorece la generación de farmacorresistencia, dificultandoy limitando considerablemente los recursos que el sistema de salud puede tener para combatir este problema. Además de ello, la potencialidad de contagio es algo preocupante, por falta de conciencia social. En el presente trabajo se estudian características generales de los pacientes con tuberculosis que en algún momento de su vida llegaron a abandonar su tratamiento, así como la determinación de los niveles de conocimiento de su enfermedad. Además de ello, se identifican los casos que, a pesar de abandonarlo, retomaron el tratamiento y finalmente se pretendió establecer una asociación entre el nivel de conocimiento y el abandono. Los resultados encontrados nos permiten sugerir medidas encaminadas a mejorar la situación hallada y con ello favorecer un mejor control de la enfermedad. 7 1.1. Marco teórico: La Tuberculosis (TB) es una de las enfermedades más antiguas en los seres humanos causada por el Mycobacterium tuberculosis, que ataca principalmente los pulmones y el 33% a otros órganos (1) y ha generado estragos en todo el mundo. Según el trabajo de Moscoso y cols., la TB afecta a la calidad de vida de las personas, reduce su productividad e influye en el perfil de mortalidad y, a pesar de ser una enfermedad totalmente curable, tiene graves implicaciones sociales, principalmente para la población económicamente activa (2). Se piensa que apareció hace 150 millones de años, en el periodo Jurásico. El Mycobacterium pudo haber infectado a los primeros homínidos hace 3 millones de años atrás y hace 35,000 a 15,000 años apareció en África una variante llamada Mycobacterium bovis, mientras que alrededor de 20,000 a 15,000 años apareció la variante actual Mycobacterium tuberculosis. Se han encontrado lesiones raquídeas características de la tuberculosis en restos humanos del periodo neolítico, y las pinturas en las tumbas egipcias y las momias peruanas ponen de manifiesto la formación clásica de la giba de la enfermedad de Pott. En la Biblia, en el capítulo de Deuteronomio y Levítico se refiere a la tuberculosis con la antigua palabra hebrea schachepheth. La tuberculosis pudo haber pasado a América por el estrecho de Bering hace 30,000 a 12,000 años. En la Grecia clásica la tuberculosis fue conocida como phthisise. Hipócrates entendió su presentación clínica, que atacaba a los adultos jóvenes. El médico griego Galeno, daba prescripciones contra la tuberculosis como estar en lugares con aire fresco, tomar leche y viajes al mar (3). En el Renacimiento, Laennec con el uso del estetoscopio pudo dilucidar la patogenia de la tuberculosis. En 1882, Robert Koch describió al Mycobacterium tuberculosis en el Die Aetiologie der tuberculose como causa de la tuberculosis, cambiando dramáticamente la historia de la tuberculosis. En 1908, Charles Mantoux introdujo el PPD, derivado de Proteína Purificada. En 1921, Calmette creó la vacuna Bacilo Calmette- Guérin (BCG) a partir de Mycobacterium Bovis, rápidamente aceptada en Europa. Entre 1943 y 1957, se descubrieron el ácido paraaminosaliciílico (PAS), estreptomicina, isoniacida y rifampicina, con lo que parecía que se había ganado la batalla contra la tuberculosis. (3) 8 Según la Organización Mundial de la salud (OMS), la TB es la segunda causa mundial de mortalidad, después del SIDA (4), además de ser una epidemia mundial y un problema de salud pública en los países en vías en desarrollo (5). En el 2012 hubo 8.6 millones de nuevos casos y 1.3 millones de muertes, globalmente 122 casos x 100,000 de población (6). En 2013, se estima que 9,0 millones personas desarrollaron la tuberculosis y 1,5 millones murieron a causa de esta enfermedad,360 000 de los cuales eran VIH -positivos. La tuberculosis desciende lentamente en cada año y se estima que 37 millones vidas fueron salvadas entre 2000 y 2013 a través de efectivo diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, dado que la mayoría de muertes de la tuberculosis son prevenibles, el número de muertos por la enfermedad sigue siendo inaceptablemente alta y los esfuerzos para combatirla debe será acelerado (7). Se tiene información que en Perú, la frecuencia de TB es la segunda de mayor incidencia en Latinoamérica, sólo superada por Brasil; es uno de los 25 países con mayor frecuencia en el mundo (5).Globalmente hay un 3% de incremento de casos nuevos cada año. Según el Ministerio de Salud del Perú (MINSA), cada hora, cuatro ciudadanos peruanos son diagnosticados de TBC. Cada año se reportan cerca de 35 000 ciudadanos con TBC activa, de los cuales cerca del 7 a 10% son producidos por cepas mutantes resistentes a múltiples drogas. Todo ello con lleva a que el Perú figure en el séptimo puesto en el mundo entre los países con mayor problema de TBC multidrogorresistente (MDR) y cuarto en número absoluto estimado de casos de personas con TBC MDR (8). Por otro lado, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, en Perú se diagnosticaron 31,000 casos nuevos en 2010, para una tasa de incidencia de 106 casos por 100 000 habitantes. Esos casos, sin embargo, no se distribuyen homogéneamente, ya que son producto de la combinación de factores demográficos, económicos y biológicos, entre otros. Las mayores tasas de prevalencia e incidencia se observan en la periferia de las ciudades capitales de la costa, donde se asienta 52% de la población peruana y afectan particularmente a los adolescentes y los adultos mayores, que constituyen la tercera parte del total de los casos notificados. (2) En el trabajo de Alarcón, sobre reducción de la tuberculosis en el Perú, las tasas de morbilidad e incidencia anual tendieron a disminuir, por ejemplo en 1990 fue 116.1 x 100 000 habitantes y en el 2012 fue 58.6 x 100 000 habitantes (9). 9 Existen múltiples factores de riesgo para TB. Dentro de los factores sociales está la pobre ventilación y hacinamiento tanto en los hogares, lugares de trabajo y comunidades, que incrementan la posibilidad de que personas sanas estén expuestas a la infección. La pobreza, desnutrición y hambruna incrementan tanto la susceptibilidad a la infección como a la enfermedad en sí y la severidad de la sintomatología. Muchas veces las personas con síntomas de TB, como tos persistente, afrontan barreras económicas y sociales significativas que retrasan su contacto con los sistemas de salud, así como estigmatización (10). Podemos citar factores para las diferentes etapas de la patogénesis y epidemiología de la TB: Dentro de los factores de exposiciónestán el ser varón, así como la edad de la fuente de la infección, comunidad con prevalencia de TB, alta densidad poblacional, hacinamiento, residencia urbana, pobre ventilación en casa y contaminación interior. Los factores para generar infección por TB son el ser varón, la edad avanzada, raza negra e hispana, contacto con un caso fuente, pobreza, desnutrición, falta de vacuna BCG, HIV y residencia urbana. Los factores que permiten el desarrollo de la enfermedad aparte de los anteriores son tabaquismo, alcoholismo, consumo de drogas, diabetes, cáncer, silicosis, migración y otras condiciones de inmunosupresión (10). De todos estos factores, los que explican la situación por la que la TB aún es un gran problema de salud son las migraciones, la presencia de determinantes sociales y estilos de vida inadecuados, la escasa atención prestada al control de la TB y la peligrosa comorbilidad con la epidemia del VIH, ya que aumenta 30 veces más probabilidades de padecer tuberculosis activa que quienes no están infectadas por VIH (3). Pero, lo más grave aún, es que la prescripción inadecuada y la falta de adherencia al tratamiento, favorece un aumento de la variedad pulmonar y la multidrogorresistente (5). La Tuberculosis es una enfermedad cuya clínica depende si es pulmonar o extrapulmonar. La tuberculosis con compromiso extrapulmonar incluye las presentaciones de tuberculosis donde hay presencia de la infección anatómicamente afuera de los pulmones; esto incluye la TBC extrapulmonar, diseminada y mixta. Se define la presentación clínica TBC mixta como aquella donde se cumplen criterios de TBC pulmonar más TBC extrapulmonar, sin cumplir criterios para TBC diseminada (11). La pulmonar indica fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, anorexia, malestar general, debilidad, tos (al inicio seca y después purulenta, a veces con estrías de sangre en esputo), puede haber hemoptisis masiva, aneurisma de Rasmussen o rotura de un 10 vaso dilatado, formación de un aspergiloma, dolor precordial tipo pleurítico, disnea y síndrome de insuficiencia respiratoria aguda del adulto. Puede haber estertores inspiratorios en las zonas afectadas, después de toser, puede haber roncus, así como presentarse el clásico soplo anfórico, se puede manifestar también palidez, hipocratismo digital, anemia ligera, leucocitosis y secreción inapropiada de hormona antidiurética. En cuanto a la extrapulmonar, depende del órgano afectado como ganglios linfáticos, pleura, vías respiratorias superiores, aparato genitourinario, sistema osteoarticular, aparato gastrointestinal, pericardio, ocular, entre otros. (1) De acuerdo a la norma técnica de salud para la atención integral de las personas afectadas por tuberculosis del Ministerio de Salud de nuestro país, la detección de sintomáticos respiratorios debe realizarse mediante la búsqueda permanente y sistemática de personas que presentan tos y flema por 15 días o más. Para su diagnóstico se debe realizar baciloscopia directa y cultivo de micobacterias. El diagnóstico clínico de la TB pulmonar debe centrarse en el estudio de los pacientes con síntomas respiratorios, es decir tos, expectoración, dolor torácico y disnea asociados a síntomas generales. Los síntomas de tuberculosis extra-pulmonar dependen del órgano afectado. Se debe solicitar una radiografía de tórax en todo caso probable de tuberculosis pulmonar y en aquellas personas que están en seguimiento diagnóstico (12). Con respecto al tratamiento de la TB pulmonar, la misma norma técnica de salud para la atención integral de las personas afectadas por tuberculosis del Ministerio de Salud de nuestro país indica que los esquemas de tratamiento antituberculosis se establecen de acuerdo al perfil de sensibilidad a isoniacida y rifampicina por prueba de sensibilidad rápida. De acuerdo a ellos se pueden establecer esquemas en base a la combinación de isoniacida, rifampicina, etambutol y pirazinamida o rifampicina, etambutol,pirazinamida y levofloxacina o también etambutol,pirazinamida, levofloxacina, kanamicina, etionamida y cicloserina (13). Se debe considerar que existen cinco grupos en los que se clasifican los medicamentos antituberculosos. En el primer grupo están los de primera línea como Isoniacida, rifampicina, etambutol, pirazinamida, rifabutina y estreptomicina. En el segundo grupo los agentes inyectables de segunda línea como kanamicina, amikacina, y capreomicina. En el tercer grupo de fluoroquinolonas están levofloxacina y moxifloxacina. En el cuarto grupo, agentes de segunda línea bacteriostáticos orales, 11 están etionamida, cicloserina, ácido para-amino salicílico y en el último grupo de agentes con evidencia limitada están clofazimina, linezolid, amoxicilina/clavulánico, meropenem,imipenem/cilastatina, dosis altas de isoniacida, claritromicina y tioridazina (13). Una de las formas de medir si el tratamiento para TB está siendo exitoso o no, es el resultado negativo para Mycobacterium tuberculosis en esputo al segundo mes de tratamiento (14). Cabe mencionar que debido al fracaso para lograr que los pacientes terminaran el tratamiento, aparecieron cepas de Mycobacterium tuberculosis resistentes al tratamiento (4), y son de varios tipos, el primero es la monorresistencia, que significa que hay resistencia a un fármaco anti TB de primera línea. Polidrogorresistente se refiere a la resistencia de más de un fármaco anti TB de primera línea. En caso de multidrogoresistencia (MDR) se refiere a bacilos resistentes a por lo menos Isoniacida y Rifampicina. Es menester resaltar que en el Callao, en el año 2013 se diagnosticaron 65 casos de TBC MDR, muchos de los casos de tuberculosis MDR vienen acompañados de la comorbilidades como alcoholismo, drogadicción, personas privadas de su libertad, personas con antecedente penales entre otras (15).La extensamente resistente (XDR): Caso con resistencia simultánea a isoniacida, rifampicina, una fluoroquinolona y un inyectable de segunda línea (amikacina, kanamicina o capreomicina) por prueba rápida molecular o convencional (6). En trabajo de investigación en china por ShenjieTang y cols en 2011 sobre XDR, señala que dos factores pueden haber contribuido a la alta resistencia a los medicamentos; en primer lugar, las fluoroquinolonas son ampliamente utilizado para el tratamiento de infecciones bacterianas del tracto respiratorio debido a su eficacia y moderadas reacciones adversas. En segundo lugar, también fluoroquinolonas son prescritos para tratamiento de pacientes con Tuberculosis farmacorresistente y algunos pacientes con TB sensible a los medicamentos que no podían tolerar de primera línea de medicamentos contra la tuberculosis (16). Existen reacciones adversas al tratamiento antituberculoso, ya sean propias del tratamiento (tipo A o dosis dependiente) o del organismo del paciente (tipo B o dosis independiente) (12).Según Chung - Delgado y cols, a mayor edad tenga el paciente existe mayor riesgo de reacciones adversas a los medicamentos antituberculosos, debido a la disminución de la depuración de los agentes de medicamentos metabolizados por la enzima citocromo P450 (17). Es por eso que existen recomendaciones previas al tratamiento como el evaluar cada caso cuidadosamente para detectar si la persona con tuberculosis se encuentra en algún grupo de riesgo y, 12 dependiendo de la complejidad del establecimiento, solicitar exámenes básales adecuados a cada situación clínica como Hemograma completo, glucosa, creatinina, pruebas hepáticas: TGO, TGP, fosfatasa alcalina, bilirrubinas, en áreas endémicas de hepatitis viral solicitar set para hepatitis, medición de electrolitos, TSH, prueba para VIH, audiometría en quienes reciben aminoglucósidos, evaluación psiquiátrica, prueba de embarazo; también considerar en el grupo de riesgo a desnutridos, ancianos, alcohólicos, gestantes, diabéticos, anémicos, VIH/SIDA, atópicos, hepatópatas crónicas, enfermos renales crónicos e inmunosuprimidos; ajustar las dosis de los fármacos antituberculosos al peso de la persona con tuberculosis cuando éste pese menos de 50 Kg; instruir al personal, al paciente y sus familiares sobre la posibilidad de reacciones adversas a fármacos antituberculosos (RAFA), insistiendo en la necesidad de comunicar al médico inmediatamente su presencia y hospitalizar a las personas con tuberculosis con elevado riesgo de desarrollar efectos adversos. Estos efectos pueden ser el daño auditivo y vestibular, dolor en lugar de inyección, parestesias, neuropatía periférica, hepatitis, anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, secreciones corporales de color anaranjado (orina, lágrimas, sudor), neuritis óptica, entre otros (12). El seguir un esquema de tratamiento para la tuberculosis implica también la responsabilidad del propio paciente sobre su padecimiento, que debe conducirlo a conocer y entender mejor la enfermedad. Los importantes avances en la lucha mundial contra la TB que se ven en la última década se ha debido a la aplicación de la estrategia DOTS, que significa “Direct Observed Treatment Short-course”, es decir, Tratamiento bajo Observación Directa (DOT), la S final de DOTS significa Short-course, y comprende cinco principios básicos que trabajan coordinadamente: Compromiso político del Gobierno, diagnóstico basado en la Bacteriología, tratamiento abreviado y supervisado, suministro regular de Medicamentos y sistemas uniformes de registros e información (18). Este programa tiene como objetivos lograr el acceso universal a diagnósticos de alta calidad y atención centrada en todos los pacientes con TB; reducir el sufrimiento humano y la carga socioeconómica asociados a la tuberculosis; proteger a las poblaciones vulnerables de la tuberculosis, la coinfección TB/VIH y la tuberculosis multirresistente; apoyar el desarrollo de nuevas herramientas y facilitar su uso efectivo y oportuno; proteger y promover los derechos humanos en la prevención, atención y control de la tuberculosis (19). En un estudio de la India se llega a la conclusión que la publicación clínica de TB / DOTS y la formación sobre estos deben ser obligatorias para todos los estudiantes de 13 medicina para aumentar sus conocimientos y habilidades para la gestión eficaz de los pacientes con tuberculosis y por lo tanto en el largo plazo la prevención de la ulterior aumento de los casos de TB MDR y XDR(20). La importancia del conocimiento es fundamental. El conocimiento es un instrumento que nos permite orientar nuestro comportamiento en la realidad, como resultado de la práctica o experiencia personal del sujeto que influirá en nuevos modos de comportamiento. El conocimiento es la suma de hechos y principios que se adquieren y retienen a lo largo de la vida. El aprendizaje se caracteriza por ser un proceso activo que se inicia con el nacimiento y continua hasta la muerte originando cambios en el proceso de pensamiento, acciones o actividades de quien aprende. Estos cambios pueden observarse en la conducta del individuo y actitudes frente a la situaciones de la vida diaria, dichas actividades irán cambiando a medida que aumentan los conocimientos, esto va unido a la importancia que se le dé a lo aprendido y se lleve a cabo básicamente a través de dos formas, la informal, mediante las actividades ordinarias de la vida, donde las personas aprenden sobre el proceso salud-enfermedad y suele completarse con otros medios de información; la formal, viene a ser aquella que se imparte en las escuelas u otras instituciones que organizan los conocimientos científicos mediante un plan específico y detallado. (21). Dentro de las funciones fundamentales del médico está la preventiva y se logra a través de la promoción de la salud. La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente y destinadas a mejorar el conocimiento de la población y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la mejora de la salud, teniendo como finalidad responsabilizar a los ciudadanos en la defensa de la salud propia y colectiva(21).Por ejemplo, el conocimiento adquirido por los niños dentro de sus salones de clases puede ser la clave para que ellos puedan extrapolarlo a sus casas y ayudar al cambio de actitud de sus padres (22).En un trabajo de investigación en los Estados Unidos refiere que las actividades de vigilancia permanente, y prevención son necesarias aparte de las Iniciativas para mejorar la conciencia, pruebas y tratamiento de la enfermedad de la tuberculosis para eliminar la tuberculosis (23). El conocimiento también puede estar condicionado por la actitud del individuo, la cual puede definirse como la predisposición organizada para pensar, sentir, percibir, y comportarse hacia un referente u objeto cognitivo. Se trata de una estructura perdurable 14 de creencias que predispone al individuo a comportarse de manera selectiva, mediante respuestas de tendencias de acercamiento o evitación, favorable o desfavorablemente. (5) Los conocimientos científicos, sociales y médicos están evolucionando constantemente, sin embargo esto no se evidencia en una población urbano-marginal, pues ellos continúan poniendo en práctica creencias y costumbres que forman parte de su cultura, actúan frente a las enfermedades de acuerdo a la opinión y creencias que tienen sobre la salud y enfermedad, medicina popular, actitudes y su manera de prevenirlos es por ello que la promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a aumentar las habilidades y capacidades de las personas, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas que tienen impacto en los determinantes de salud (24). La importancia del conocimiento se evidencia en un estudio hecho en Cuba en el año 2009 por la oficina nacional de estadística aplicado a pobladores a partir de los 12 años de edad, donde el 87.1% de la población objeto de estudio identifica que la TB es una enfermedad contagiosa, el 83.9% reconoce que puede causar la muerte y el 72.8% que es curable. Sin embargo, estas cifras se elevan si se toma como referencia la población que ha escuchado hablar de esta enfermedad. Con esta referencia, el 94.2% afirma que es contagiosa, el 90.8% asevera que puede causar la muerte y el 78.8% que es curable. También se manifiesta que alrededor del 87% de las personas con alguna referencia sobre la TB, de ser diagnosticadas, realizarían el tratamiento indicado, sin embargo, una cantidad importante de ellas no lo haría, lo que puede ser indicativo de la necesidad de continuar profundizando en la extensión del conocimiento acerca de la enfermedad en la población (25). Debemos tomar en cuenta que el nivel de conocimiento de una enfermedad es un instrumento de la promoción de salud y por tanto una función importante de los profesionales sanitarios, sociales y de la educación (5). Según un trabajo de investigación en Bangladeshipor Fahmidul y cols,en el 2014, señala que el desarrollo del conocimiento en temas específicos siempre depende de la educación, ocupación, antecedentes familiares y especialmente el nivel de calidad de la comunidad o país. Así, el conocimiento sobre la enfermedad y la TB en la infancia también dependerá de estos temas (26). Muchas veces se asume que el personal de salud sabe cómo capacitar, admitiendo que el alto conocimiento en un área o tema determinado se relaciona con 15 una transmisión y difusión efectiva; sin embargo, se ha visto que a pesar de tener buen nivel de conocimientos, alta destreza en habilidades clínicas y procedimentales, existen serias deficiencias de comunicación y educación con las personas atendidas (27). En un estudio en Pakistan, en la provincia Punjab por Umair y cols, en el 2011, reveló pobres conocimientos, y por ende, las actitudes y las prácticas con respecto a la tuberculosis fue pobre también, el déficit de pobre conocimiento fue mayor en elzonas rurales en todos los aspectos, por lo tanto se debe consideraren la adaptación de las estrategias de comunicación y el diseño de futuras intervenciones para la prevención de la tuberculosis y control (28). El nivel de conocimiento sobre tuberculosis pulmonar es importante y define el seguimiento del tratamiento de las personas que padecen esta enfermedad. Una forma de determinar el nivel de conocimiento es el observado en el trabajo de tesis de Capacute, quien considera como conocimiento alto a aquél en que los pacientes tienen un adecuado conocimiento sobre TB pulmonar, conocimiento medio a aquél en el que los pacientes tienen un mero conocimiento sobre TB pulmonar y, conocimiento bajo, cuando el paciente tiene un déficit de conocimientos sobre dicha enfermedad. (5) Una investigación propuesta por Curasma en el año 2009 sobre el nivel de conocimientos en tuberculosis multidrogorresistente de pacientes que asistieron a una estrategia sanitaria nacional en una zona rural de Lima y de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal encontró que de un total de 95pacientes con tuberculosis 51 (53,68%), tuvieron un conocimiento medio; 34 (35,79%), un conocimiento bajo y sólo 10 (10,53%) un conocimiento alto (21). En un trabajo de investigación de casos y controles en Gezira, Sudán, por Suleiman y cols, en el 2014, manifiesta que una menor edad, mayor nivel de educación, vivir en entornos de ciudad y ser un empleador o empleado se asocian con una mayor nivel de conocimientos de TB (29). El abandono del tratamiento está incluido en la Norma Técnica de Salud para el Control de la Tuberculosis NTS N° 041-MINSA DGSP/ V-01 aprobada con RM N° 383-MINSA, la cual considera en esta categoría de egreso del tratamiento, aquella persona con tuberculosis que no acude a recibir su tratamiento por más de 30 días consecutivos. Las causas del abandono son: Negación de enfermedad (22%), farmacodependencia (22 %), cambio de domicilio sin aviso (11.2%), trabajo (6.7%), RAFA (6.2%), delincuencia (5.6%), alcoholismo (5.1%), entro otros (30%) (30).Cabe resaltar que países como Brasil y Argentina presentan una tasa mayor de abandono de 20% y 14% respectivamente. El abandono del tratamiento es considerado uno de los 16 principales obstáculos para el control de la tuberculosis en cualquier país, debido a que disminuye la eficacia de los programas nacionales (31).En la tesis de Dalens, en Lima, en el 2012, indica que gran parte de los pacientes que abandona el tratamiento era de sexo masculino (94,6%) y soltero (60,9%) (31). Una gran proporción de personas en Perú se encuentran entre los sectores más pobres donde el grado de instrucción es bajo, ya sea porque carecen de medios económicos para seguir sus estudios o porque su cultura o creencias les impide estudiar (32). Por otro lado, las personas con un grado de instrucción alto suelen interesarse más sobre sus problemas de salud, asistiendo oportunamente al centro de salud y aplicando las medidas preventivas necesarias, lo que los lleva disminuir su riesgo de morbilidad y mortalidad, y de su entorno inmediato. En un estudio epidemiológico en el Perú en 2009 llevado a cabo por Laurente en 70 pacientes con TB multidrogorresistente se manifiesta que, en cuanto a la ocupación, el 70% de los pacientes encuestados estaban en condición de desempleo. La pobreza, generada por el bajo salario o por el desempleo lleva a que las familias tengan malas condiciones de vida, una nutrición no balanceada hace que sea difícil la curación del paciente, haciendo que exista más riesgo de contagio de la tuberculosis a su entorno inmediato. En el trabajo de Laurente se cita estudios sobre el impacto económico de la tuberculosis en el Perú, encontrándose que un 72% de los pacientes que trabajaban tuvieron que dejar su empleo debido a la enfermedad. En el mismo estudio se señala que un paciente con TB pierde en promedio tres a cuatro meses por año de trabajo como consecuencia de la enfermedad (32). Es allí la importancia de que toda acción preventiva a nivel comunitario para la TB debe centrarse en los espacios geográficos donde confluyen condicionantes sociales y económicas, en los que generalmente subyacen la pobreza, hacinamiento y alta densidad poblacional (33). Un importante factor de riesgo de abandono del tratamiento antituberculosis es la apreciación de que los horarios establecidos para su administración son inadecuados para los pacientes que recibieron tratamiento domiciliario, por promotores comunitarios, dado que el tratamiento bajo observación directa requiere el desplazamiento del paciente hacia el establecimiento de salud, con la inversión de tiempo y dinero que esto trae consigo, siendo probable que a muchos pacientes les resulte incómodo este esquema, de larga duración, de tal manera que se evite tal situación. Esto también permite que el horario de atención de los establecimientos de salud sea un pretexto para el abandono al tratamiento, ya que suele coincidir con el 17 horario de la mayor parte de las actividades laborales, lo que implicaría, en el caso de los pacientes que trabajan, una frecuente ausencia temporal de sus centros de trabajo, con los riesgos, temores y consecuencias negativas que esto puede acarrear; a fin de que no influyan negativamente en el curso del tratamiento (32). Las situaciones ligadas a estilos de vida, así como algunas características relacionadas con negación de enfermedad, cambio de domicilio, trabajo y delincuencia están involucradas con causas de abandono del tratamiento antituberculosis. Hay que considerar que la decisión de proseguir o dejar el tratamiento, además de estilos de vida inadecuados, puede estar influido por la falta de información que los pacientes que dejaron de recibir sobre su enfermedad y los métodos para tratarla y el entorno del establecimiento de salud, lo que provoca la negación de la enfermedad y los cambios de domicilio sin aviso (32). Adicionalmente, se puede decir que el subóptimo manejo de pacientes, la ausencia de pruebas moleculares rápidas para el diagnóstico temprano de resistencia a drogas, ocasionan la interrupción del tratamiento en muchos casos. Es por esta razón que la atención, información y facilidades que pueden brindarse al paciente en el establecimiento de salud son factores que tienen mayor repercusión en la continuidad del tratamiento (34). Como señala un trabajo en la ciudad de Bogotá por Cruz – Martinez y cols, en el 2011: Los trabajadores de la salud y los pacientes establecen un diálogo de saberes, el cual influye directamente en la adherencia y calidad de atención. El desconocimiento de la enfermedad en los trabajadores de salud es uno de los factores que pueden limitar la adherencia, lo cual puede originar la creación de mitos, estigmas, estereotipos que se trasmiten de paciente y sus familias, perpetuando el estigma (35). A nivel nacional, una investigación publicada por Huaynates en el año 2006 sobre TB y las actitudes hacia el tratamiento en 100 pacientes de un centro de salud de Lima, en cuanto a la edad 33% tenían entre 41 a 50 años y el 53% eran del sexo masculino. En relación al grado de instrucción, el 27% tenían secundaria completa y 27% secundaria incompleta. El 33 % eran ama de casa y el 27% tenían trabajo independiente. En cuanto al nivel de conocimiento sobre el tratamiento farmacológico el 54% mostraron un nivel de conocimientos bajo, 27% un nivel de conocimientos medio y sólo 20% un nivel de conocimientos alto.En cuanto a las actitudes hacia el tratamiento el 13% mostró aceptación, el 74% indiferencia y el 13% rechazo (36). 18 En la tesis de Martha Tacuri realizada también en una zona rural de Lima en el año 2009, con método descriptivo correlacional y de corte transversal sobre adherencia al tratamiento y nivel de conocimiento, se incluyó a 38 pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar y se observó que el 74% de pacientes no mostraron adherencia, es decir que el paciente no sigue el curso recomendado de tratamiento, no cumple el régimen farmacológico ni asiste a los exámenes y pruebas de control, lo cual representa casi las tres cuartas partes de la muestra. Este hallazgo, no sólo incrementa el riesgo de reaparición de la tuberculosis y de la mortalidad asociada, sino que también aumenta la circulación de la población de bacilos de tuberculosis resistentes, lo que tiene graves implicaciones para la salud pública en términos de control de dicha enfermedad. La adherencia es importante porque la tuberculosis es casi siempre curable si los pacientes cumplen con su tratamiento (37). La no adherencia al tratamiento es considerada una de las principales barreras para el control de la enfermedad debido a las consecuencias de su interrupción: La progresión de la enfermedad y la muerte, el contagio, y el desarrollo de cepas resistentes (38). La no adherencia estuvo presente en los pacientes con nivel de conocimiento medio a bajo y quienes son adherentes al tratamiento tuvieron un nivel alto de conocimientos, según el resultado obtenido mediante la prueba estadística de chi cuadrado. (37). Actualmente, la tuberculosis pulmonar es calificada como un problema de trascendencia social, fundamento que exige la participación efectiva de cada uno de los pacientes, sus familias y comunidad para su erradicación (39). En el año 2013 se llevó a cabo una reunión entre los países de baja prevalencia de TB como Uruguay, Costa Rica, Cuba, Chile, donde concluyeron que se tiene que fortalecer la implementación de las actividades del estudio de contactos y acordar procedimientos para el uso de terapia preventiva, mantener el registro nominal de casos de tuberculosis incorporando variables sociodemográficas, de modo de desarrollar estrategias focalizadas en grupos de riesgo, definir el nivel de implementación y los algoritmos de utilización para tecnologías de biología molecular para el diagnóstico precoz de tuberculosis, fortalecer las actividades de colaboración con programas de VIH y coordinar actividades con el programa de diabetes mellitus, introducir estrategias comunicacionales orientadas a generar conciencia en la población de los síntomas y riesgos de la tuberculosis, y estrategias de abogacía para lograr el compromiso político de las autoridades nacionales, y por último establecer coordinaciones con otros actores claves para el 19 control de la tuberculosis, como ministerios de justicia, finanzas, y otros socios técnicos (40). 1.2.Identificación del problema En la ciudad de Trujillo, la tuberculosis está aumentando su incidencia, siendo el hospital Belén, ubicado en la manzana compuesta por las calles Bolívar, Bolognesi, Ayacucho y Almagro, un lugar en el cual las personas infectadas reciben tratamiento contra dicha enfermedad.Por otro lado, existe información extraoficial de casos de pacientes que deciden abandonar el tratamiento. 1.3. Justificación: Este trabajo es conveniente debido a que al llevarlo a cabo se determinará el nivel de conocimiento de los pacientes con tuberculosis pulmonar que llegan a abandonar el tratamiento. La relevancia social es otro de los aspectos a considerar ya que es sabido, según documentación de la literatura científica, que la tuberculosis es un padecimiento mundial con frecuencia importante dentro de nuestro país, por lo que llevar a cabo una investigación que involucre a pacientes que no cumplen un rigor terapéutico es fundamental dentro de las acciones de promoción de la salud que el médico general debe considerar. No sólo ello sino que la población en general puede beneficiarse debido a la posibilidad de transmisión de esta infección, la cual debe controlarse de la mejor manera posible con las acciones preventivas. En el caso de detectar niveles de conocimiento no satisfactorios en los pacientes, la investigación permitiría en un futuro hacer tomar conciencia a los pacientes sobre el tratamiento contra la tuberculosis y las implicancias sobre su salud si lo rehúsan. Por esta razón toda contribución a disminuir la incidencia y la prevalencia de Tuberculosis representa un aporte de interés para nuestro medio 1.4. Problema: ¿Cuáles son los niveles de conocimiento sobre Tuberculosis Pulmonar asociados al abandono de su tratamiento en pacientes atendidos en el programa de control de Tuberculosis. Hospital Belén – Trujillo. Septiembre 2014 – Febrero 2015? 20 1.5. Hipótesis: El nivel de conocimiento sobre la tuberculosis pulmonar esbajo, medio en pacientes que tienen abandono de su tratamiento. 1.6. Objetivos: 1.6.1. General: Determinar si los niveles de conocimiento sobre la Tuberculosis Pulmonar están asociados al abandono de su tratamiento en pacientes atendidos en el programa de control de Tuberculosis. Hospital Belén – Trujillo. Septiembre 2014 – Febrero 2015 1.6.2. Objetivos específicos Identificar la frecuencia del abandono del tratamiento contra la tuberculosis pulmonar Precisar la frecuencia del nivel bajo de conocimiento en pacientes con abandono del tratamiento. Describir la frecuencia del nivel medio de conocimiento en pacientes con abandono del tratamiento. Delimitar la frecuencia del nivel alto de conocimiento en pacientes con abandono del tratamiento. Asociar los niveles del conocimiento con el abandono del tratamiento 21 II.-MATERIAL Y MÉTODOS 2.1 Material: Población diana: Pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar atendidos en el programa de control de Tuberculosis. Hospital Belén – Trujillo. Septiembre 2014 – Febrero 2015 Población de estudio: Pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar con abandono de tratamiento del Hospital Belén de la ciudad de Trujillo durante Septiembre 2014 hasta Febrero 2015. Criterios de inclusión: Pacientes con tuberculosis pulmonar mayores de 15 años, independientemente de su género, que acudieron al consultorio de neumología del hospital Belén de Trujillo, que se les indicó tratamiento farmacológico y abandonaron, independientemente si después el paciente fue recuperado o no y que pertenecieron a alguna de sus jurisdicciones. Criterios de exclusión: Pacientes cuyos datos no fueron ubicados en las historias clínicas, con problemas de conducta, con trastornos psiquiátricos, que presentaron reacciones adversas a fármacos antituberculosis, con desadaptación social, con consumo de sustancias psicoactivas, y que se negaron a participar de la investigación. 2.2. Muestra: TIPO DE MUESTREO: No probabilístico determinístico, por conveniencia. UNIDAD DE ANALISIS: Abandono de tratamiento en pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar su tratamiento. UNIDAD DE MUESTREO:Lista de pacientes con tuberculosis que abandonaron su tratamiento del paciente programa de control de tuberculosis. Hospital Belén - Trujillo. TAMAÑO MUESTRAL: 31 22 2.3. Diseño del estudio: 2.3.1. Tipo de estudio: Estudioobservacional, descriptivo, transversal,correlativo, ambispectivo 2.3.2. Técnica: Es una investigación cuantitativa y se aplica el trabajo de Capacute previamente validado para aplicación en nuestro país, con 20 ítems referidos a determinar el nivel de conocimiento y con 5 alternativas de respuesta cerrada, además de datos generales del informante. Se asignó valores de dos puntos a las respuestas correctas y cero a las incorrectas. La encuesta se llevó a cabo en un tiempo aproximado de 15 minutos (anexo 1). 2.4. Operacionalización de las variables: Definición de variables Abandono del tratamiento de tuberculosis pulmonar: Paciente del hospital Belén que ha interrumpido el tratamiento durante 30 días consecutivos o más. Incluye al paciente que toma tratamiento por menos de 30 días y lo descontinúa sin que se deba a una decisión facultativa; o paciente perdido en el seguimiento antes de que haya finalizado su tratamiento. Se identificará a los que SI o No, abandonaron el tratamiento de tuberculosis pulmonar Nivel de conocimientos sobre tuberculosis pulmonar Capacidad que tiene el paciente de identificar oportunamente los signos y síntomas de la enfermedad, así como también actuar con mayor interés en la prevención del contagio y su diseminación, determinado por encuesta donde alto es 31 - 40 puntos, medio ,20 – 30 puntos, y bajo, menor de 20 puntos Edad: Corresponde a la edad cronológica en años cumplidos del paciente encuestado. Cuyos rangos son menores de 19 años, 20 – 29 años, 30 – 39 años, 40 – 49 años y mayores de 50 años. 23 Grado de instrucción: Es el grado de instrucción académica del paciente encuestado, el cual se divide de la siguiente manera: Analfabeta, primaria, secundaria y superior. Ocupación: Actividad remunerativa realizada por el paciente encuestado, el cual clasificamos de la siguiente manera: Empleado, independiente, desempleado, estudiante, y ama de casa. Variable Abandono del tratamiento de tuberculosis pulmonar Variable independiente Niveles de conocimiento sobre tuberculosis pulmonar Variable independiente Edad Tipo Cualitativa Escala Nominal Indicador Interrupción del tratamiento durante 2 o más meses Indice Si No Cualitativa Ordinal Encuesta Alto: 31 - 40 puntos Regular: 20 – 30 puntos Bajo: Menor de 20 puntos Cualitativa Ordinal D.N.I. y encuesta Cualitativa Ordinal Encuesta Cualitativa Nominalpolico tómica Encuesta <19 años 20 – 29 años 30 – 39 años 40 – 49 años >50 años Analfabeta Primaria Secundaria Superior Empleado Independiente Desempleado Estudiante Ama de casa Variable Interviniente Grado de instrucción Variable Interviniente Ocupación Variable Interviniente 24 2.5 Procedimiento: Se presentó la solicitud de permiso al director del Hospital Belén para poder accesar a los registros de los pacientes con tuberculosis pulmonar. Ubicados los casos de interés se solicitó el consentimiento de los pacientes. Se seleccionaron a los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se llevó a cabo la encuesta cara a cara por el examinadoren las jurisdicciones que fueron accesibles al investigador además de la obtención de información propia del hospital y que incluyó, además de las características generales del paciente, la determinación del nivel de conocimientos de tuberculosis pulmonar de Capacute. El proceso de recolección de datos se hizo en una semana. Los datos se revisaron cada 10 encuestas. Los datos obtenidos se vaciaron en un archivo Excel 2010 para su posterior análisis. Se elaboraron los resultados, discusión y conclusiones respectivas. 2.6.Análisis e interpretación de la información: El procesamiento de la información fue automático y se utilizó una computadora Pentium IV con Windows 8.1y el Paquete estadístico SPSS 22.0. Los datos obtenidos desde las encuestas se analizaron en base a Estadística descriptiva e inferencial. 2.6.1. Estadística descriptiva: En la presente investigación se utilizó la razón. Se estimó también el cálculo de frecuencias. Para la presentación final de los resultados se elaboraron tablas de doble entrada o triple entrada según el caso y gráficos. 2.6.2.Estadística analítica: Se utilizó en el análisis estadístico para las variables el cálculo de la medida no paramétrica de chi cuadrado. La significancia se midió según cada estadígrafo para p menor o igual a 0.05. 2.7. Consideraciones éticas: El estudio contó con el permiso del Comité de Investigación y Ética del Hospital Belén de Trujillo. 25 Este proyecto se sujetó a los Principios Éticos y Normas para el desarrollo de las investigaciones que involucran a seres humanos propuestos por el Informe Belmont, que nos guían en la realización de esta investigación. Los principios básicos que se tomaron en cuenta son el de beneficencia, ya que nuestra investigación no causó perjuicio ni expuso a riesgos a los pacientes del estudio, así como el de justicia, ya que no se hizo ningún tipo de discriminación al momento de elegir los casos a estudiar. Tomamos en cuenta también recomendaciones nacionales como el Código de Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú. Por ello, desde el inicio del proyecto se respetó las diversas fuentes de investigación médicas que otros grupos de investigación han realizado, sin generar cambios en ellas y los datos contenidos en las historias clínicas de los pacientes sólo fueron usados para fines de la investigación (41). Así también tomamos en cuenta los principios éticos de la confidencialidad y privacidad. III.- RESULTADOS La muestra en estudio se obtuvo de pacientes con tuberculosis pulmonar que abandonaron su tratamiento en algún momento después de su diagnóstico y pertenecían al Hospital Belén de Trujillo, durante el periodo setiembre de 2014 a febrero de 2015. A dichos pacientes se les aplicó los criterios de inclusión y exclusión, llegando a obtener un total de 31 casos obtenidos de forma probabilística, según lo propuesto para nuestra investigación. Estos pacientes presentaron las siguientes características generales: 26 Tabla N°1: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR CARACTERÍSTICAS N° DE CASOS FRECUENCIA EDAD <19 años 7 22.6% 20-29 años 8 25.8% 30-39 años 4 12.9% 40-49 años >50 Años 5 7 16.1% 22.6% 17 14 54.8% 45.2% GRADO DE INSTRUCCIÓN Primaria 12 38.7% Secundaria 12 38.7% Superior 7 22.6% Empleado 3 9.7% Independiente 9 29.0% Desempleado 9 29.0% Estudiante 5 16.1% Ama de casa 5 16.1% Rango: 16-57 SEXO Masculino Femenino Razón: 1.21:1 OCUPACIÓN Fuente: Encuesta aplicada a pacientes con tuberculosis pulmonar pertenecientes al Hospital Regional Belén de Trujillo, febrero de 2015. 27 De acuerdo con los objetivos de nuestro trabajo se precisó la frecuencia del nivel bajo de conocimiento en pacientes con abandono del tratamiento, la cual se presenta en la tabla 2. Tabla N°2: FRECUENCIA DE NIVEL TUBERCULOSIS PULMONAR BAJO DE CONOCIMIENTO SOBRE NIVEL BAJO DE CONOCIMIENTO N° DE CASOS FRECUENCIA SI 13 41.9% NO 18 58.1% TOTAL 31 100.0% Fuente:Encuesta aplicada a pacientes con tuberculosis pulmonar pertenecientes al Hospital Regional Belén de Trujillo, febrero de 2015. Se observa que 41.9% de los pacientes con tuberculosis presentaron un nivel bajo de conocimiento sobrela enfermedad. 28 En la siguiente tabla N°3 se presenta la frecuencia de conocimiento medio sobretuberculosis: Tabla N°3: FRECUENCIA DE NIVEL TUBERCULOSIS PULMONAR MEDIO DE CONOCIMIENTO SOBRE NIVEL MEDIO DE CONOCIMIENTO N° DE CASOS FRECUENCIA SI 14 45.2% NO 17 54.8% TOTAL 31 100.0% Fuente: Encuesta aplicada a pacientes con tuberculosis pulmonar pertenecientes al Hospital Regional Belén de Trujillo, febrero de 2015. Se puede apreciar que la frecuencia de conocimiento mediosobre la tuberculosis en los pacientes encuestados fue de 45.2%. 29 En la tabla N°4muestra la frecuencia de conocimiento alto sobre tuberculosis: Tabla N°4: FRECUENCIA DE NIVEL TUBERCULOSIS PULMONAR ALTO DE CONOCIMIENTO SOBRE NIVEL ALTO DE CONOCIMIENTO N° DE CASOS FRECUENCIA SI 4 12.9% NO 27 87.1% TOTAL 31 100.0% Fuente: Encuesta aplicada a pacientes con tuberculosis pulmonar pertenecientes al Hospital Regional Belén de Trujillo, febrero de 2015. La frecuencia de conocimiento alto sobre la tuberculosis en los pacientes encuestados fue de 12.9%. 30 En el siguiente gráfico se puede observar la distribución por frecuencia de los niveles de conocimiento y el abandono de su tratamiento: GRÁFICO N°1: DISTRIBUCIÓN POR NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE TUBERCULOSIS PULMONAR Y ABANDONO DE SU TRATAMIENTO 9 9 9 8 FRECUENCIA 7 6 5 5 4 4 4 con abandono sin abandono 3 2 1 0 0 bajo medio alto NIVEL DE CONOCIMIENTO Fuente: Encuesta aplicada a pacientes con tuberculosis pulmonar pertenecientes al Hospital Regional Belén de Trujillo, febrero de 2015. Se observa que en los casos de abandono de tratamiento fueron más frecuentes los de nivel bajo de conocimiento y en los casos recuperados el nivel más frecuente fue el medio. 31 Tabla N°5: ASOCIACIÓN DEL ABANDONO DEL TRATAMIENTO Y LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO SOBRE TUBERCULOSIS ABANDONO DEL TRATAMIENTO NIVEL DE CONOCIMIENTO BAJO MEDIO ALTO N° de casos N° de casos N° de casos SI 9 5 0 NO 4 9 4 13 14 4 TOTAL Chi2= 6.8397 p= 0.0327 Fuente: Encuesta aplicada a pacientes con tuberculosis pulmonar pertenecientes al Hospital Regional Belén de Trujillo, febrero de 2015. Se encontró asociación entre el abandono del tratamiento y el nivel de conocimiento de la tuberculosis pulmonar. 32 IV. DISCUSIÓN Este trabajo determinó los niveles de conocimiento sobre la Tuberculosis Pulmonar asociado al abandono de su tratamiento en pacientes del Hospital Belén de Trujillo registrados en el periodo de septiembre de 2014 hasta febrero de 2015. Cabe precisar que la obtención de la información fue a base de visita domiciliaria y por datos propios del centro de salud, por lo que, aplicados los criterios de selección para nuestra muestra, pudimos ubicar y lograr la entrevista en 31 pacientes que presentaban la enfermedad. Este número de casos permitió medir el nivel de conocimiento sobre la enfermedad. No se debe olvidar también que los casos presentaban el antecedente de abandono del tratamiento, lo cual limitó considerablemente la amplitud de la investigación y que en un primer momento pretendió estudiar un mayor número de pacientes, de ahí el volumen reducido de los mismos, además de que por disponibilidad de la información y limitaciones en la investigación se incluyeron tres jurisdicciones, Belén, Laredo y Santa Isabel y 37 restantes no. Una vez identificados y ubicados los casos de interés, por conocimiento general nos interesaron variables sociodemográficas y se presentaron en esta investigación como características generales de los sujetos. Estas características se presentaron en el cuadro N°1, donde se pudo apreciar que el paciente más joven tuvo 16 años de edad y el mayor 57. También observamos que las mayores frecuencias estuvieron concentradas en edades ya sea por debajo de 29 años o por arriba de 50. Si sumamos todos estos grupos obtendríamos el 71% de pacientes estudiados. Para nuestro trabajo fue importante la identificación de los niveles de conocimiento no sólo en adultos sino, en este caso, adolescentes, lo cual indica la trascendencia de esta enfermedad, que no respeta límites cuando de edad se trata. Además de lo anterior pudimos identificar que el sexo masculino tuvo ligera frecuencia mayor en comparación al femenino y se estableció una razón de 1.21 hombres por cada mujer. La frecuencia fue de 54.8%. Este resultado se asemeja al observado en una investigación nacional llevada a cabo por Huaynates en 100 pacientes en el año 2006, donde el 53% de pacientes pertenecieron al sexo masculino (36). Sin embargo, no se debe olvidar que la frecuencia observada permite dar solo un acercamiento al problema desde el punto de vista de género y de manera descriptiva, pero no afirmarlo categóricamente por el volumen de pacientes estudiados, además que el estudio de Huaynates fue en pacientes tuberculosos de manera general, sin necesidad de abandonar 33 el tratamiento. Otra investigación para comentar fue el trabajo de tesis llevado a cabo por Dalens, en Lima, en el 2012quien, a diferencia de la investigadora anterior, siidentificó pacientes que abandonaron el tratamiento y la gran mayoría era de sexo masculino, en este caso en 94,6% (31). En cuanto al grado de instrucción pudimos apreciar que los estudios superiores constituyeron el grupo menos frecuente, con solo el 22.6% de los 31 casos. Sabemos bien que el aspecto educativo es importante al ser elemento clave para combatir la ignorancia de nuestra población y que, de acuerdo a la literatura revisada, existen factores de riesgo sociales para la tuberculosis, como la pobreza (10) y ésta puede a su vez condicionar un grado de instrucción deficiente. En cuanto a la ocupación hubo diferentes distribuciones según actividad y llama la atención que los independientes mostraron mayores casos, al igual que los desempleados. Al respecto, uno de los factores de riesgo que se asocian con tuberculosis es la migración (10), la cual pudiera ser un aspecto común en personas independientes al tener mayor libertad para hacer sus actividades y exponerse a situaciones de potencial contagio. Sin embargo, no se puede afirmar categóricamente. Incluso se reportaron casos en amas de casa, lo que pudiera estar relacionado con otro factor adicional que es el hacinamiento, de acuerdo con lo citado igualmente por Hargreaves y cols. (10) En las tablas N° 2, 3 y 4 presentaron datos sobre los niveles de conocimiento de la tuberculosis pulmonar. Así, pudimos observar que, en cuanto al nivel bajo, éste se manifestóen41.9% de los encuestados. En relación al nivel medio, el 45.2% lo presentó y únicamente el 12.9% presentó nivel alto. Debemos precisar que estos resultados fueron de manera general, es decir, en los 31 casos investigados que en algún momento de su vida abandonaron el tratamiento, independientemente de que volvieran a recuperarlo o no. Lo preocupante es el observar que el nivel alto es el menos frecuente y nos lleva a la sospecha de su posible relación con el abandono del tratamiento. Este resultado también podemos contrastarlo nuevamente con el obtenido por Huaynates en Lima sobre tuberculosis y actitudes hacia el tratamiento en 100 pacientes de un centro de salud. Esta investigadora observó que,en cuanto al nivel de conocimiento sobre el tratamiento farmacológico, el 54% mostró un nivel de conocimientos bajo, 27% un nivel de conocimientos medio y sólo 20% un nivel de conocimientos alto (36), distribución que coincide con nuestro resultado en el hecho que el nivel más favorecido de conocimiento fue el que menos casos presentó. 34 El punto anterior quedó reforzado con los resultados que se presentaron en la gráfica N°1 y la tabla N°5. Por un lado en la gráfica se observó una distribución decreciente en los casos de abandono, donde los más frecuentes fueron los de nivel bajo, seguidos por el nivel medio y terminando con los de nivel alto, que fueron los menos frecuentes. Además, en los casos recuperados, que fueron 17 de los 31 totales, el nivel más común fue el medio. Finalmente se mostró asociación entre los niveles del conocimiento con el abandono del tratamiento y al aplicar la prueba analítica fue significativa (p < 0.05), por lo que pudimos concluir que el nivel de conocimiento de la tuberculosis se asoció con el abandono del tratamiento. Debemos aclarar, como ya se ha mencionado previamente, que las limitaciones de nuestro estudio no permitieron documentar una mayor cantidad de casos, incluyendo el hecho de que en el registro el abandono reciente fue poco frecuente, además de las limitaciones éticas que debíamos tomar en cuenta para proteger tanto la imagen de la institución como la del propio paciente, que en algunos casos no aceptaron la encuesta.Sin embargo, consideramos que el resultado sienta un precedente positivo. 35 V. CONCLUSIONES 1. En los pacientes investigados, se ha demostrado que hubo asociación entre el abandono del tratamiento y el nivel de conocimiento de la tuberculosis pulmonar, en donde el nivel medio de conocimientos fue mayor, seguido del nivel bajo 2. Los pacientes encuestados tuvieron un rango de edad entre 16 a 57 años, siendo el grupo de 20 a 29 años el más numeroso, seguido por el grupo de menores de 19 años ymayores de 50 años. 3. De todos los pacientes investigados, el sexo masculino fue más frecuente. 4. El grado de instrucción primaria y secundaria fueron los más frecuentes en los pacientes investigados. 5. La ocupación más frecuente en la población de estudio fue ser independiente al igual que el desempleado. 36 VI. SUGERENCIAS 1. El paciente necesita conocer y tener información clara y precisa sobre la enfermedad y la forma de tratarla a fin de que les permita actuar de manera acertada evitando por un lado la transmisión de la enfermedad y por otro el empeoramiento de su salud. 2. La necesidad de establecer conciencia y sensibilidad en los pacientes para evitar la transmisión de su enfermedad es igualmente importante. 3. La realización de estudios más amplios que verifiquen los niveles de conocimiento son fundamentales. El seguimiento de estos pacientes después de una adecuada motivación y transmisión de información debe ser parte del control de la enfermedad. 4. Que los servicios de salud y los profesionales asistenciales deban cumplir y garantizar que el tratamiento sea supervisado. 5. Los pacientes y profesionales de salud necesitan que haya un trabajo conjunto, aparte del consultorio de control de tuberculosis, con servicios como psicología, y profesionales de derecho. 37 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Harrison. Principios de medicina interna 17º edición, Fauci et al, 2009, Mc Graw Hill interamericana, China, p. 1006, 1010 – 1013 2. Moscoso M, Jave H, Curisinche M, Gutiérrez C, Romaní F. Agenda Nacional de Investigación en Tuberculosis en Perú, 2011–2014. Rev Panam Salud Pública. 2013; 33(2):151 - 158 3. Daniel T. The history of tuberculosis. Respiratory Medicine 2006; 100: 18621870. 4. Organización Mundial de la Salud. Tuberculosis. 2014.[Citado 30 de Nov. De 2014]. Disponible en:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/ 5. Capacute K. Relación entre el nivel de conocimiento de tuberculosis pulmonar y la actitud hacia el tratamiento de los pacientes de la microred cono sur; TacnaPerú. [tesis doctoral]. Perú. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman; 2012: 3, 5, 7, 10, 30, 31 6. World Health Organization.Global Tuberculosis Report 2013; Suiza:WHO 2013. 7. World Health Organization.Global Tuberculosis Report 2014; Francia: WHO 2014 8. Nakandakari M, De la Rosa D, Gutierrez J, Bryson W. Tuberculosis en trabajadores de salud: Estudio epidemiológico y clínico en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. RevMedHered. 2014; 25:130 9. Alarcón A. Plan de Perú.SeminarioInternacional: reducción de Soluciones la tuberculosis de corto en el y medianoplazoparasistemasuniversales de salud; 2013junio 20-21; Lima, Perú; 2013. 10. Hargreaves J, Boccia D, Evans C, Adato M, Petticrew M, Porter J. The Social Determinants of Tuberculosis: From Evidence to Action. Framing Health Matters 2011; 101(4): 654-662. 11. Ortega L, Pinto J, Castro F, Carrillo A, O’Neill G, Castillo B. Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar en Pacientes que Viven con VIH/SIDA atendidos en el Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid. Panamá, 2007-2010.Rev médcient. 2011;24(2):14 12. Ministerio de Salud. Norma técnica de salud para el control de la tuberculosis. Lima: Cartolain EIRL;2006 38 13. Norma técnica de salud para el control de la tuberculosis, Ministerio de Salud, Lima;2013. p. 1.-128. 14. Ugarte-Gil C, Moore DAJ. Comorbilidad de tuberculosis y diabetes: problema aún sin resolver. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2014;31(1):139 15. Dirección regional de salud del Callao. Tuberculosis. Boletín Epidemiológico Callao, S.E. (10) 2014: 1-2 16. ShenjieTangetal.EmergingInfectiousDiseases.www.cdc.gov/eid. 2011;17(3): 559 17. Chung – Delgado et al. Factors Associated with Anti-Tuberculosis Medication adverse effects: A Case-Control Study in Lima, Peru, SOCIEMUPC; 2011:3 18. Farga V. Hacia la erradicación de la tuberculosis.RevChilEnfRespir 2006; 22: 55 19. World Health Organization. The stop TB strategy; building on and enhancing DOTS to meet the TB-related Millennium Development Goals. World Health Organization 2006: 6 20. Kutare A, Rosario M, Goudb N.A Study on Knowledge of Tuberculosis, DOTS and MDR-TB among Interns of Medical Colleges in Bangalore. International Journal of Health Sciences & Research [Citado 17 de Enero. De 2015]. Disponible en:www.ijhsr.org; 2(3):38 21. Curasma S. Nivel de conocimientos sobre tuberculosis multidrogorresistente de pacientes que asisten a la estrategia sanitaria nacional de PCT del C.S Madre Teresa de Calcuta. [tesis de licenciatura]. Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2008. 22. Torres J, Ordóñez J, Vázquez-Martínez M. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengueen las escuelas primarias de Tapachula, Chiapas, México. RevPanam Salud Pública. 2014; 35(3):217. 23. Alami N, Yuen C, Miramontes R, Pratt R, Price S,Navin T. Trends in Tuberculosis — United States, 2013. MMWR. 2014; 63 (11): 232 24. Honorio C. Conocimientos y su relación con las prácticas de las madres de niños menores de cinco años sobre la prevención de las infecciones respiratorias agudas en el C.S Max Arias Schereirber Octubre – Noviembre 2001.[tesis de licenciatura]. Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2002:14 25. Hernández E, Granda J, Mena M, Chávez M. Encuesta Nacional sobre Conocimiento, Actitud y Comportamiento de la Población ante la Tuberculosis, 39 2009: Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas 2010. 26. AKM FahmidulHaque, IsratJahanMukti, Arif-uz-ZamanKhan, Tasmia Islam, Begum ShovonChakma, Lutfunnahar, Mohammad, AbdurRahimBhuiyan, Md. NiajurRahman. Assessment of Bangladeshi Mothers’ Knowledge and Awareness on Childhood Tuberculosis: A Cross Sectional Study. Science Journal of Public Health. Vol. 2, No. 4, 2014, pp. 312. 27. Ochoa M, Arnao C, Sanabria H. Conocimiento sobre metodología educativa para la capacitación de adultos del personal de salud del primer nivel de atención, Perú 2005. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2009; 26(1): 28 28. Mushtaq M, Shahid U, Abdullah H, Saeed A, Omer F,Shad M, Siddiqui A, Akram J. Urban-rural inequities in knowledge, attitudes and practices regarding tuberculosis in two districts of Pakistan’s Punjab province. International Journal for Equity in Health 2011; 10(8):7 29. Suleiman M, Sahal N, SodemannElsony A, Aro A. Tuberculosis awareness in Gezira, Sudan: knowledge, attitude and practice case–control survey. EMHJ. 2014; 20 (2):122 - 123 30. ADRA Perú, UNMSM, ASPAT; Estudio de las causas asociadas en pacientes con tratamiento domiciliario para TB MDR supervisado por un promotor comunitario en el marco del objetivo 3, componente tuberculosis de la V ronda del Fondo Mundial, 01 Julio 2009 a 30 Setiembre 2011. Programa cerrando brechas; Perú, Noviembre 2011. 31. Dalens E.Factores que inducen al abandono del tratamiento en pacientes con tuberculosis. Red de salud Lima Norte V Rímac-San Martín-Los Olivos. [tesis de licenciatura]. Perú. Universidad Ricardo Palma; 2012. 32. Laurente J, Remuzgo F, Gallardo J, Taype L, Huapaya J, Carrillo J, et al. Conocimiento y actitudes acerca de la transmisión y prevención de la tuberculosis en pacientes con tuberculosis multidrogorresistente. Revista Peruana de Epidemiología; 2009; 14(1): 1-7. 33. Pacheco-González J, Gaimetea-Castillo C, Morffi-García I, Delgado-Pérez M, Cabrera-Álvarez E. Análisis y predicción de la incidencia de tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva en Cienfuegos. Medisur [revista en Internet]. 2014[citado 2015 Ene 8]; 12(5):724 40 34. Skrahina A, Hurevich H, Zalutskaya A, Sahalchyk E, Astrauko A, Hoffner S, et al. Multidrug-resistant tuberculosis in Belarus: the size of the problem and associated risk factors. Bull World Health Organ 2013, 91: 36-45. 35. Cruz O, Floréz E, Muñoz A. Conocimientos sobre tuberculosis en trabajadores de la salud en una localidad de Bogotá D.C. Avenferm. XXIX (1): 145 36. Huaynates A. Relación entre el nivel de conocimiento sobre tuberculosis pulmonar y las actitudes hacia el tratamiento que tienen los pacientes registrados en la estrategia sanitaria control de la tuberculosis del centro de salud “San Luis” 2006. [tesis de licenciatura]. Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2006. 37. Tacuri M. Relación entre adherencia y nivel de conocimientos sobre el tratamiento de los pacientes con tuberculosis en el centro de salud Primavera El Agustino, 2009. [tesis de licenciatura] Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú; 2009. 38. Arrossi S, Herrero M, Greco A, Ramos S. Factores predictivos de la no adherencia al tratamiento de la tuberculosis en municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Salud Colectiva. Noviembre 2012; 8: 66 39. Aliaga G, Alvarado M, Alva A, Velásquez D. Conocimientos sobre prácticas de autocuidado y su asociación con las características sociodemográficas de pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar, CLAS San Martín de Porres - Los Olivos – 2012. Rev Enferm Herediana. 2013; 6(1):04. 40. Herrera T. VI Reunión de países de baja prevalencia de tuberculosis en Las Américas. Rev Chil Enf Respir 2013; 29: 111 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 41. Colegio Médico del Perú. Código de Ética y Deontología [Internet]. 2007 http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ve d=0CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cmp.org.pe%2Fdoc_norm%2Fcod igo_etica_cmp_OCT2007.pdf&ei=AzaOVMvbCYHlggSy44L4Cg&usg=AFQjCNETz67eg4RJzM2WORMkaxWH9uWXw&bvm=bv.81828268,d.eXY(citado el 21 de noviembre de 2014). 41 42 43 Anexo Instrumento de recolección de datos CUESTIONARIO Le pedimos sinceridad en sus repuestas, ya que son totalmente anónimas. Agradecemos anticipadamente su colaboración INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de preguntas con 5 alternativas, marque Ud. con un aspa (X) la que considere correcta. I. DATOS GENERALES DEL INFORMANTE 1. Edad: ____________ 2. Sexo: M ( ) F ( ) 3. Grado de Instrucción: Primaria completa ( ) Primaria incompleta ( ) Secundaria completa ( ) Secundaria incompleta ( ) Superior completa ( ) Superior incompleta ( ) 4. Ocupación: Empleado ( ) Independiente ( ) Desempleado ( ) Estudiante ( ) Ama de casa ( ) II. DATOS ESPECÍFICOS 1. ¿Qué tipo de enfermedad es la tuberculosis? a) Contagiosa b) Hereditaria c) Viral d) Desconocida e) No sabe 2. ¿Cómo se contagia la tuberculosis? a) Por el aire con microbios que respiramos b) Por el agua con microbios que bebemos c) Por las relaciones sexuales con pacientes con tuberculosis d) Por compartir cubiertos, ropas u otros objetos con los pacientes con tuberculosis e) No sabe 3. ¿Cuánto tiempo debe presentar tos una persona para sospechar que tiene tuberculosis? a) Por más de 7 días sin flema b) Por más de 15 días, con o sin flema c) Por más de 7 días con flema d) Por más 10 días sin flema e) No sabe 4. ¿Qué condición es necesaria para que la persona se enferme con tuberculosis? a) Una mala alimentación 44 b) La falta de higiene c) El consumo de alguna comida contaminada d) El uso de los mismos cubiertos o vasos e) No sabe 5. ¿Cuántos esquemas de tratamiento existen para la tuberculosis? a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) No sabe 6. ¿Cuáles son los principales medicamentos que recibe un paciente con tuberculosis? a) Aspirina, gravol, ampicilina, y etambutol b) Estreptomicina, ampicilina, gravol y plidan c) Rifampicina, isoniazida, etambutol y pirazinamida d) Furosemida, penicilina, gravol y aspirina e) No sabe 7. ¿Cuáles son las molestias más comunes que pueden presentar los pacientes que reciben medicamentos contra la tuberculosis? a) Diarrea y dolor de estómago b) Vómitos y diarreas c) Náuseas y dolor de estómago d) Náuseas y vómitos e) No sabe 8. ¿Cuál de las siguientes acciones es necesaria para curarse de la tuberculosis? a) Realizar ejercicios físicos b) No dejar de tomar las pastillas c) Alimentarse en exceso d) No ir a trabajar e) No sabe 9. ¿Qué ocurre con la tuberculosis si el paciente no inicia tratamiento Oportuno? a) Disminuye b) Se mantiene igual c) Desaparece d) Se extiende e) No sabe 10. ¿Qué ocurre con los microbios de la tuberculosis si no se cumple o se abandona el tratamiento? 45 a) Se vuelven débiles a los medicamentos b) Se vuelven resistentes a los medicamentos c) Desaparecen d) Se mantienen igual e) No sabe 11. ¿Con qué líquido de preferencia debe tomar el paciente los medicamentos? a) Agua pura y mates b) Leche y jugos c) Café y té d) Gaseosa y agua e) No sabe 12. ¿Qué alimentos debe consumir mayormente el paciente con tuberculosis? a) Harinas, verduras y frutas b) Carnes, productos lácteos y menestras c) Verduras, frutas y carnes d) Productos lácteos, verduras y frutas e) No sabe 13. ¿Qué medida de precaución debe tener el paciente con tuberculosis al toser? a) Cubrirse la boca y mantenerse alejado b) Cubrirse la boca y no hablar c) Cubrirse la boca y evitar hablar de frente d) Cubrirse la boca y hablar de frente e) No sabe 14. ¿Qué debe hacer el paciente cuando elimina flema? a) Eliminarlo directamente al recipiente de basura b) Eliminarlo en una bolsa y luego quemarlo c) Eliminarlo directamente en una bolsa plástico d) Eliminarlo en papel higiénico y echarlo en una bolsa plástica e) No sabe 15. ¿Cómo deben ser las actividades diarias del paciente con tuberculosis? a) Continuar con las actividades diarias b) Disminuir sus actividades diarias c) Incrementar sus actividades diarias d) No realizar ninguna actividad e) No sabe 46 16. ¿Cómo debe mantenerse la vivienda del paciente con tuberculosis para disminuir el contagio? a) Iluminada y con poca ventilación b) Con poca iluminación y poca ventilación c) Con poca iluminación y ventilada d) Iluminada y ventilada e) No sabe 17. ¿Qué examen debe realizarse el paciente mensualmente para su control durante el tratamiento? a) Radiografía de tórax b) Análisis de esputo c) Análisis de sangre d) Examen de orina e) No sabe 18. ¿Cuál de las siguientes acciones obligatoriamente debe realizar el Paciente con tuberculosis al inicio de su tratamiento, cambio de fase y su alta? a) Asistir a la consulta médica b) Asistir a la consulta nutricional c) Asistir a la consulta con la asistenta social d) Asistir a la consulta psicológica e) No sabe 19. ¿Cada cuánto tiempo debe controlar su peso el paciente con tuberculosis? a) Mensualmente b) Diariamente c) Semanalmente d) Quincenalmente e) No sabe 20. ¿Qué tratamiento farmacológico deben recibir los menores de 15 años que están en contacto con el paciente con resultado de esputo positivo? a) Pastillas de rifampicina b) Pastillas de isoniazida c) Pastillas de etambutol d) Pastillas de pirazinamida e) No sabe 47