Download Comandos del sistema operativo MS-DOS
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN SOPORTE TECNICO L.I. Raúl Esteban Cruz Quiroz 3. SISTEMAS OPERATIVOS Un sistema operativo se define como un conjunto de programas o software que administran al equipo y sirven como enlace de comunicación entre este y el usuario. Es el encargado de realizar tareas básicas como reconocimiento de la conexión del teclado, envío de información a la pantalla, almacenamiento de archivos y directorios en distintos discos, control de dispositivos periféricos, etc. Un sistema operativo se comunica con el equipo a través de dos tipos de impulsos eléctricos que son la base del lenguaje binario, mismo que se considera un lenguaje de bajo nivel y es prácticamente incomprensible para el ser humano, una de las funciones del sistema operativo en convertirlo a uno de alto nivel que sea inteligible a las personas. Existen diversos componentes que constituyen un sistema operativo, entre los cuales se distribuyen todas las tareas que éste realiza. Administrador de procesos. Se encarga de dirigir todas y cada una de las aplicaciones que se ejecutes Administrador de memoria. Controla las partes de la memoria para conocer el espacio disponible de las misma, los datos guardados en cada una de ellas, etc. Administrador de archivos. Crea y elimina archivos y carpetas y controla los accesos. Administrador de entrada/salida. Organiza y prioriza todas las peticiones de entrada y salida de información. Administración de redes. Al establecer una conexión entre diversos equipos estos se identifican entre di de manera única, por lo que el sistema operativo debe controlar el acceso a la información del resto de los equipos conectados a la red. Sistema de protección. Identifica a los usuarios y restringe el acceso a determinados procesos. Interprete de comandos (Shell). Actúa como conexión o enlace entre el usuario y el propio sistema operativo, mostrándole un ambiente de trabajo al que se le denomina interfaz. 3.1. Tipos y características de un sistema operativo. La interfaz, que un sistema operativo muestra al usuario, puede estar basada simplemente en caracteres o también en imágenes. Una interfaz basada en caracteres se conoce como de línea de comando y en ella el usuario debe teclear cada una de las órdenes que desee que el sistema ejecute; ejemplos de este tipo de sistema son: MS-DOS de Microsoft; DR-DOS de Digital Research y Unix de los Laboratorios Bell. En una interfaz grafica el usuario se comunica a través de un ambiente plagado de imágenes donde no requiere escribir comando alguno, sino solamente utilizar algún dispositivo de entrada, para elegir comandos cuyos símbolos se encuentran distribuidos en diversas secciones de la pantalla, tal es el caso de Windows de Microsoft; Linux y Mac OSX de Apple. Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN Sin embargo, la clasificación de los sistemas operativos no es única, existen otras categorizaciones de acuerdo a las características que los definen, como el número de usuarios que pueden acceder a ellos simultáneamente. Independientemente del tipo de sistema operativo que utilicemos, éstos poseen básicamente un solo funcionamiento el cual se basa en proporcionar una plataforma de software que se utilizará para que los otros programas, conocidos como “aplicaciones”, puedan funcionar. Clasificación Sistema Operativo Multitareas. Es el modo de funcionamiento disponible en algunos sistemas operativos, mediante el cual una computadora procesa varias tareas al mismo tiempo. Existen varios tipos de multitareas. La conmutación de contextos es un tipo muy simple de multitarea en el que dos o más aplicaciones se cargan al mismo tiempo, pero en el que solo se está procesando la aplicación que se encuentra en primer plano .Para activar otra tarea que se encuentre en segundo plano, el usuario debe traer al primer plano la ventana o pantalla que contenga esa aplicación. En la multitarea cooperativa, la que se utiliza en el sistema operativo Macintosh, las tareas en segundo plano reciben tiempo de procesado durante los tiempos muertos de la tarea que se encuentra en primer plano. En los sistemas multitarea de tiempo compartido, como OS/2, cada tarea recibe la atención del microprocesador durante una fracción de segundo. Para mantener el sistema en orden, cada tarea recibe un nivel de prioridad o se procesa en orden secuencial. Dado que el sentido temporal del usuario es mucho más lento que la velocidad de procesamiento del ordenador, las operaciones de multitarea en tiempo compartido parecen ser simultáneas. Sistema Operativo Monotareas. Los sistemas operativos monotareas son más primitivos y es todo lo contrario al visto anteriormente, es decir, solo pueden manejar un proceso en cada momento o que solo puede ejecutar las tareas de una en una. Por ejemplo cuando la computadora está imprimiendo un documento, no puede iniciar otro proceso ni responder a nuevas instrucciones hasta que se termine la impresión. Sistema Operativo Monousuario. Los sistemas monousuarios son aquellos que nada más puede atender a un solo usuario, gracias a las limitaciones creadas por el hardware, los programas o el tipo de aplicación que se esté ejecutando. Estos tipos de sistemas son muy simples, porque todos los dispositivos de entrada, salida y control dependen de la tarea que se está utilizando, esto quiere decir, que las instrucciones que se dan, son procesadas de inmediato; ya que existe un solo usuario. Y están orientados principalmente por los microcomputadores. Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 2 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN Sistema Operativo Multiusuario. En esta categoría se encuentran todos los sistemas que cumplen simultáneamente las necesidades de dos o más usuarios, que comparten mismos recursos. Este tipo de sistemas se emplean especialmente en redes. En otras palabras consiste en el fraccionamiento del tiempo (timesharing). Secuencia por Lotes. La secuencia por lotes o procesamiento por lotes en microcomputadoras, es la ejecución de una lista de comandos del sistema operativo uno tras otro sin intervención del usuario. En los ordenadores más grandes el proceso de recogida de programas y de conjuntos de datos de los usuarios, la ejecución de uno o unos pocos cada vez y la entrega de los recursos a los usuarios. Procesamiento por lotes también puede referirse al proceso de almacenar transacciones durante un cierto lapso antes de su envío a un archivo maestro, por lo general una operación separada que se efectúa durante la noche. Los sistemas operativos por lotes (batch), en los que los programas eran tratados por grupos (lote) en vez de individualmente cargaban en memoria un programa de la cinta y lo ejecutaban. Al final este, realizaba el salto a una dirección de memoria desde donde reasumía el control del sistema operativo que cargaba el siguiente programa y lo ejecutaba. De esta manera el tiempo entre un trabajo y el otro disminuía considerablemente. Tiempo Real. Un sistema operativo en tiempo real procesa las instrucciones recibidas al instante, y una vez que han sido procesadas muestra el resultado. Este tipo tiene relación con los sistemas operativos monousuarios, ya que existe un solo operador y no necesita compartir el procesador entre varias solicitudes. Su característica principal es dar respuestas rápidas Tiempo Compartido. El tiempo compartido en ordenadores o computadoras consiste en el uso de un sistema por más de una persona al mismo tiempo. El tiempo compartido ejecuta programas separados de forma concurrente, intercambiando porciones de tiempo asignadas a cada programa (usuario). En este aspecto, es similar a la capacidad de multitareas que es común en la mayoría de los microordenadores o las microcomputadoras. Sin embargo el tiempo compartido se asocia generalmente con el acceso de varios usuarios a computadoras más grandes y a organizaciones de servicios, mientras que la multitarea relacionada con las microcomputadoras implica la realización de múltiples tareas por un solo usuario. Características En general, se puede decir que un sistema operativo tiene las siguientes características: Funcionalidad. Un sistema operativo optimiza el uso de una computadora Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 3 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN Eficiencia. Un sistema operativo permite que los recursos de la computadora se usen con eficiencia. Habilidad para evolucionar. Un sistema operativo deberá construirse de manera que permita el desarrollo, pruebas o introducción de nuevas funciones del sistema sin interferir con el servicio. Administración de hardware. Debe proporcionar las funciones necesarias para asignar de manera eficaz una parte del procesador a cada proceso para poder compartir recursos. Gestión de dispositivos. Debe poder comunicar a los dispositivos periféricos, cuando el usuario así lo requiera. Facilitar entradas y salidas. Debe hacerle fácil a l ususario el acceso y manejo de los dispositivos de entrada/salida. Sistemas Operativos más populares DOS: El famoso DOS, que quiere decir Disk Operating System (sistema operativo de disco), es más conocido por los nombres de PC-DOS y MS-DOS. MS-DOS fue hecho por la compañía de software Microsoft y es en esencia el mismo SO que el PC-DOS. La razón de su continua popularidad se debe al aplastante volumen de software disponible y a la base instalada de computadoras con procesador Intel. Cuando Intel liberó el 80286, DOS se hizo tan popular y firme en el mercado que DOS y las aplicaciones DOS representaron la mayoría del mercado de software para PC. En aquel tiempo, la compatibilidad IBM, fue una necesidad para que los productos tuvieran éxito, y la "compatibilidad IBM" significaba computadoras que corrieran DOS tan bien como las computadoras IBM lo hacían. Aún con los nuevos sistemas operativos que han salido al mercado, todavía el DOS es un sólido contendiente en la guerra de los SO. Windows: Microsoft tomo una decisión, hacer un sistema operativo que tuviera una interfaz gráfica amigable para el usuario, y como resultado obtuvo Windows. Su nombre completo es Microsoft Windows, nació en 1985 para ser un complemento de MS-DOS. Este sistema muestra íconos en la pantalla que representan diferentes archivos o programas, a los cuales se puede accesar al darles doble click con el puntero del mouse. Todas las aplicaciones elaboradas para Windows se parecen, por lo que es muy fácil aprender a usar nuevo software una vez aprendido las bases. Windows 95: En 1995, Microsoft introdujo una nueva y mejorada versión del Windows. Las mejoras de este SO incluyen soporte multitareas y arquitectura de 32 bits, permitiendo así correr mejores aplicaciones para mejorar la eficacia del trabajo. Windows NT: Esta versión de Windows se especializa en las redes y servidores. Con este SO se puede interactuar de forma eficaz entre dos o más computadoras. Windows 98. Éste eliminaba muchos de los errores que ocasionaba Internet Explorer y además permitía a varios ordenadores conectarse a la vez en una sola conexión. Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 4 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN Windows Millenium. Esta versión solo funcionaba bien cuando el sistema venia incorporado de fabrica, en la mayoría de los casos en los que se instalaba como actualización era difícil de configurar. Windows 2000. Este sistema operativo es unificación de Windows 98 y NT. Windows XP. Esta versión salió al mercado en 2001. Las letras XP provienen de la palabra experience. Es un sistema operativo basado en la arquitectura de Windows NT, presenta mejoras en la estabilidad y el rendimiento a comparación con Windows 2000. Windows Server 2003. En este sistema algunas funciones incluidas en la versión anterior fueron deshabilitadas con el propósito de centrar el uso del procesador en la características de servidor. Un ejemplo es la interfaz grafica denominada Luna de Windows XP que fue desactivada y sustituida con la interfaz clásica de Windows. Windows Server 2008. Se basa en el núcleo Windows NT 6.0. Algunas de las mejoras de este SO son: Nuevo proceso de reparación de sistemas NTFS; proceso en segundo plano que repara los archivos dañados. Creación de sesiones de usuario en paralelo; reduce tiempos de espera en la Terminal Services y en la creación de sesiones de usuario a gran escala. Windows 7. Fue lanzado públicamente en 2009 y dice ser más eficiente y rápido que su antecesor, además de algunos cambios en la interfaz y la adaptabilidad a su uso en sistemas de pantalla táctil. Cada nueva versión incluye mejoras en el diseño, la estabilidad, más dispositivos de red, nuevos servicios, capacidades multimedia, etc. OS/2: Este SO fue hecho por IBM. Tiene soporte de 32 bits y su interfaz es muy buena. El problema que presenta este sistema operativo es que no se le ha dado el apoyo que se merece en cuanto a aplicaciones se refiere. Es decir, no se han creado muchas aplicaciones que aprovechen las características del SO, ya que la mayoría del mercado de software ha sido monopolizado por Windows. Mac OS: Las computadoras Macintosh no serían tan populares como lo son si no tuvieran el Mac OS como sistema operativo de planta. Fue desarrollado partiendo de una versión previa ,Lisa OS, y es tan amigable para el usuario que cualquier persona puede aprender a usarlo en muy poco tiempo. Por otro lado, es muy bueno para organizar archivos y usarlos de manera eficaz. Este fue creado por Apple Computer, Inc. en enero de 1984. El sistema 1.1 presento la caja de avisos de dialogo, el comando para limpiar la Mac y algunos implementos para la velocidad. Sistema 2. Se hicieron visibles varias mejoras, entre ellas un aumento en la velocidad de finder (aplicación ejecutada en OSX responsable de la gestión total de los archivos de Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 5 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN usuario, discos, red y el lanzamiento de otras aplicaciones). Fueron agregadas opciones como crear nuevos folders y apagar. Los discos o unidades podían ser arrastrados al icono de basura y podían ser extraidos. Sistema 3. En esta versión ya se podían crear folders dentro de folders, se agregaron los iconos de zoom mediante los cuales se podía cambiar el tamaño para ajustar los contenidos del folder. Sistema 4.1. Se implemento el Finder múltiple, los usuarios podían cambiar entre el Finder que solo soportaba un programa y el Finder que soportaba múltiples programas al mismo tiempo. Después de varias versiones las cuales tuvieron sus respectivas modificaciones llego al mercado Mac OSX, hoy en día este SO está virtualmente en todas la Mac´s y fue trabajado por una década para ser tan exitoso como lo es ahora. Este es un derivado de Unix que mantiene en su interfaz grafica muchos elementos de las versiones anteriores. UNIX: El sistema operativo UNIX fue creado por los laboratorios Bell de AT&T en 1969 y es ahora usado como una de las bases para la supercarretera de la información. Unix es un SO multiusuario y multitarea, que corre en diferentes computadoras, desde supercomputadoras, Mainframes, Minicomputadoras, computadoras personales y estaciones de trabajo. Esto quiere decir que muchos usuarios pueden estar usando una misma computadora por medio de terminales o usar muchas de ellas. Sólo los sistemas totalmente compatibles y que se encuentran certificados por la especificación Single UNIX Specification pueden ser denominados "UNIX" Familias Unix más significativas AT&T: la familia que tuvo su origen en el UNIX de AT&T. Considerada la familia UNIX "pura" y original. Sus sistemas operativos más significativos son UNIX System III y UNIX System V. BSD: familia originada por el licenciamiento de UNIX a Berkely. BSD se reescribió para no incorporar propiedad intelectual originaria de AT&T en la versión 4. La primera implementación de los protocolos TCP/IP que dieron origen a Internet son la pila (stack) TCP/IP BSD. AIX: Esta familia surge por el licenciamiento de UNIX System III a IBM. Xenix: familia derivada de la adquisición de los derechos originales de AT&T primero por parte de Microsoft y de esta los vendió a SCO. GNU: En 1983, Richard Stallman anunció el Proyecto GNU, un ambicioso esfuerzo para crear un sistema similar a Unix, que pudiese ser distribuido Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 6 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN libremente. El software desarrollado por este proyecto -por ejemplo, GNU Emacs y GCC también han sido parte fundamental de otros sistemas UNIX. Linux: En 1991, cuando Linus Torvalds empezó a proponer el núcleo Linux y a reunir colaboradores, las herramientas GNU eran la elección perfecta. Al combinarse ambos elementos, conformaron la base del sistema operativo que hoy se conoce como GNU/Linux. Las distribuciones basadas en el núcleo, el software GNU y otros agregados entre las que se pueden mencionar a Slackware Linux, Red Hat Linux y Debian GNU/Linux se han hecho populares tanto entre los aficionados a la computación como en el mundo empresarial. Obsérvese que Linux tiene un origen independiente, por lo que se considera un 'clónico' de UNIX y no un UNIX en el sentido histórico. Implementaciones más importantes A lo largo de la historia ha surgido una gran multitud de implementaciones comerciales de UNIX. Sin embargo, un conjunto reducido de productos han consolidado el mercado y prevalecen gracias a un continuo esfuerzo de desarrollo por parte de sus fabricantes. Los más importantes son: * Solaris 10, un sistema operativo derivado de la rama BSD. * Solaris de Sun Microsystems. Uno de los sistemas operativos Unix más difundidos en el entorno empresarial y conocido por su gran estabilidad. Parte del código fuente de Solaris se ha liberado con licencia de fuentes abiertas (OpenSolaris). * AIX de IBM. El UNIX "propietario" de IBM ha cumplido 20 años de vida en el 2006 y continúa en pleno desarrollo, con una perceptible herencia del mainframe en campos como la virtualización o la RAS de los servicios, heredada de sus antecesores. * HP-UX de Hewlett-Packard. Este sistema operativo también nació ligado a las computadoras departamentales de este fabricante. También es un sistema operativo estable que continua en desarrollo. * Mac OS X. Curiosamente sus propios usuarios suelen desconocer que se trata de un UNIX completo, aprobado por The Open Group. Su diferencia marcada es que posee una interfaz gráfica propietaria llamada Aqua, y es principalmente desarrollada en Objective-C en lugar de C o C++. Existen sistemas operativos basados en el núcleo Linux, y el conjunto de aplicaciones GNU, entre las más utilizadas encontramos: * Red Hat Enterprise Linux. Cuyo fabricante Red Hat es conocido por su amplia gama de soluciones y aportes al desarrollo de software libre. Apoya el proyecto Fedora del cual se beneficia y de ella se derivan distribuciones compatibles como Oracle Enterprise Linux y CentOS, también distribuciones como Mandriva Linux, se basó en una de sus primeras versiones. * SUSE Linux de Novell. Originalmente liberado por la compañía alemana SuSE. Es popular por sus herramientas de administración centralizada. De manera análoga a RedHat con Fedora, apoya el proyecto openSUSE. *Debian GNU/Linux. Con una de las comunidades más grandes y antiguas del movimiento de software libre, es base para distribuciones como Xandros, Mepis, Linspire y Ubuntu. Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 7 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN También son populares los sistemas operativos descendientes del BSD: * FreeBSD. Quizá el sistema operativo más popular de la familia, de propósito múltiple. Con una implementación SMP muy elaborada, es el sistema operativo utilizado por los servidores de Yahoo. Y base de muchos sistemas operativos entre ellos Mac OS X de Apple. * OpenBSD. Ampliamente reconocida por su seguridad proactiva y auditoría permanente del código fuente. Es utilizada en ambientes donde la seguridad prima sobre todo, es usual encontrarlo instalado en servidores que actúan como Firewall, VPN o Proxy. * NetBSD . Se le conoce por su portabilidad, a octubre de 2008: 53 arquitecturas soportadas. La NASA lo ha utilizado para la investigación en redes TCP/IP satelitales, al igual que para reciclar computadoras viejas con software moderno. Linux. Este sistema operativo tiene dos características muy particulares que lo diferencian del resto. Linux se distribuye bajo la General Public License, por lo que, el código fuente tiene que estar siempre accesible. El núcleo del sistema sigue en continuo desarrollo bajo la coordinación de Linus Torvalds, un estudiante de la Universidad de Helsinki y la persona de la que partió la idea de este proyecto, a principios de los noventa. Cada día aumentan las aplicaciones que están disponibles para este sistema, y la calidad de los mismos crece en cada nueva versión. La mayoría vienen acompañados del código fuente y se distribuyen gratuitamente. Últimamente, ciertas casas de software comercial han empezado a distribuir sus productos para Linux y la presencia del mismo en empresas aumenta rápidamente por la excelente relación calidad-precio que se consigue con Linux. Las plataformas en las que en un princiio se puede utilizar Linux son 386., 486-, Pentium, Pentium Pro, II/III/IV, Amiga y Atari, también existen versiones para su utilización en otras plataformas como Alpha, ARM, MIPS, Power PC y SPARC. Distribuciones de Linux Una distribución no es otra cosa que una recopilación de programas y ficheros organizados y preparados para su instalación. Estas distribuciones se pueden obtener a través de internet, casi todos los distribuidores de Linux, ofrecen la posibilidad de bajar las distribuciones vía FTP. Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 8 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN 3.2 Comandos más usuales. Un comando es una orden que se le da a un programa de computadora que actúa como intérprete del mismo, para así realizar una tarea específica. Puede ser interno (contenido en el propio intérprete) o externo (contenido en un archivo ejecutable). Suele admitir parámetros de entrada, lo que permite modificar su comportamiento predeterminado. Suelen indicarse tras una barra "/" (en sistemas operativos DOS) o un guion simple "-" o doble "--" (en sistemas operativos Unix). Comandos del sistema operativo MS-DOS La estructura de los comandos en DOS se componen de dos partes: los parámetros o argumentos y los modificadores. El nombre del comando indica al sistema la acción que debe ejecutarse, y los argumentos son los elementos sobre los cuales actuara el comando, dejando a los modificadores el objetivo de matizar el comportamiento del mandato. En el caso de los comandos internos, éstos se encuentran cargados dentro del sistema y almacenados en la Memoria. Los comandos externos, tienen nombre propio y se pueden copiar de un disco a otro. Se almacenan en archivos de comandos denominados transitorios y se requiere para la ejecución de estos archivos. Comando Función Date Muestra la fecha del sistema Time Muestra la hora del sistema Cls Borra la pantalla Ver Despliega la versión del SO Vol Despliega el nombre del disco Comandos del manejo de archivos del DOS Comando Función Formato o Sintaxis Dir Despliega el directorio de archivos Dir [Unidad:][/S][/P][/W] Tyoe Muestra el contenido de un archivo Type Nombre_del_Archivo Ren Renombra un archivo 2Ren Nom_Arch_Orig Nombre_Arch_Dest Del Borra un archivo Del Nombre_del_Archivo Copy Copia archivos Copy Nom_Arch_Origen Nombre_Arch_Destino Comandos del manejo de directorios Comando Función Formato o Sintaxis MD Crea directorios Nombre_del_Directorio CD Cambia directorios CD Nombre_del_Directorio RD Borra directorios RD Nombre_del_Directorio Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 9 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN Comandos externos de DOS Comando Función Formato o Sintaxis Format Formatea un disco Format [Unidad:] [/S] [/Q] [/U] Diskcopy Copia todo un disco en otro Diskcopy Unidad_Origen: Unidad_Dest: Sys Copia los archivos del sistema SYS Unidad Label Pone nombre a un disco Label Unformat Deshace el formateo de un disco Unformat Unidad Undelete Recupera archivos borrados Xcopy Copia un directorio y su contenido Undelete Archivo_Borrado Copy Nom_Arch_Origen Nombre_Arch_Destino [/S] Deltree Borra un directorio y su contenido Deltree [Nom_directorio][Nom_archivo] ChkDsk Proporciona un reporte del estado del disco y de sus archivos ChkDsk [Unidad:] Comandos del sistema operativo LINUX A pesar que actualmente a Linux se lo puede tratar desde el servidor X, conviene tener presente los comandos que sirven para moverse cómodamente en la consola. Esto en virtud de que la interfaz gráfica ayuda para mostrar al usuario, lo que hace Linux desde la consola. Además si existe algún problema, o es imposible entrar de la forma normal se puede usar desde un disco de rescate, que trabaja con comandos en la consola. Cada comando tiene una ayuda dada de diferente manera: una es con el man <comando> que da por pantalla lo que se denomina la página del manual del comando, en ella está desde para que sirve, las opciones, la historia, etc. Otra alternativa es usar la opción help de la siguiente forma: <comando> -h o <comando> --help, suele dar las opciones y para qué sirve. Otra forma es con info <comando>, que da una página explicativa del comando, suele contener las opciones, en algunos casos no lo hace. Como entrar al Sistema: Al dar inicio una sesión de Linux aparece un login donde debemos ingresar el nombre de usuario y contraseña, luego quedamos posicionados en el prompt, que se presenta como un signo $ si se trata de un usuario normal y como el signo # si es el root o superusuario. Cuando se ingresa el password no se escribe nada por pantalla, es normal. El formato de un comando es: $ comando -opciones argumentos. Hay opciones que se pueden ingresar como: comando -opción argumento, o $ comando a+b argumento. Entre las opciones y argumentos, hay un espacio, que suele ser tomado por Linux como un cambio de argumentos Comandos en Linux Comando Función adduser Ver useradd. alias Crea atajos de comandos, lista los alias actuales. Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 10 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN apt-get arp arping arptables at atq awk basename bc biosdecode blkid bzcat bzip2 bzmore cal cfdisk chage chattr chfn chgrp chkconfig chmod chown Herramienta de actualización/instalación remota de paquetes en sistemas basados en debian. Permite obtener/manipular la lista de direcciones MAC/Ip que el sistema ve. Envía ARP REQUEST a otros equipos en la red. Firewall similar en funciones a iptables pero para control de tráfico de protocolo arp. Programa trabajos, comandos, scripts para su ejecución posterior. Lista los trabajos programados pendientes de ejecutar por el comando at. Análisis y procesamiento de patrones en archivos y listados. Permite eliminar la ruta del nombre de un archivo. Calculadora y lenguaje matemático, muy potente. Información sobre el BIOS. Muestra atributos de dispositivos de bloque (discos, usb, etc.) tales como LABEL y UUID, entre otros. Descomprime archivos comprimidos o empaquetados mediante bzip2. Compresor / descompresor de archivos. Permite ver el contenido de archivos comprimidos o empaquetados mediante bzip2. Despliega un calendario. Herramienta de particionamiento de discos, usada en sistemas debian principalmente. convertquota Permite cambiar la información (expiración, caducidad, etc) de la contraseña de un usuario. Cambia atributos extendidos de archivos y directorios Cambia la información usada en finger. Cambia el grupo de un archivo(s) o carpetas(s). Controla/consulta el modo en que los servicios se ejecutan o no al inicio del sistema. Cambia los permisos de un archivo(s) o carpetas(s). Cambia el propietario de un archivo(s) o carpetas(s). Actualiza passwords o contraseñas en modo batch. Puede actualizar contraseñas de grupos de usuarios. Ejecuta comandos de root en un shell restringido a un directorio y sus subdirectorios. Cambia tu shell por defecto o shell de login. Limpia enlaces simbólicos que no tengan relación y también remueve directorios vacios. Limpia la terminal. Compara dos archivos byte por byte. Convierte de los viejos formatos quota.user y quota.group a los nuevos formatos de aquota.user y aquota.group. cpio crontab curl cut date dc dd ddate df diff dig dircolors dirs dmesg dmidecode dos2unix Copia, crea, comprime y extrae archivos en distintos formatos y entre equipos o localmente. Administra archivos cron para los usuarios y root. Permite descargar o transferir url's. Remueve secciones (columnas principalmente) de cada línea de un archivo o archivos. Muestra/establece la fecha y hora actual. Calculadora interactiva. Convierte y copia archivos y sistemas de archivos. Muestra la fecha en formato del calendario Discordante. Muestra el uso de espacio de discos duros o particiones. Busca y muestra diferencias entre archivos. Utilería para consultas a servidores DNS. Configuración de colores para el comando ls. Permite mostrar, manipular la lista de directorios utilizados en la pila. (ver popd y pushd) Muestra los mensajes del arranque del sistema (boot). Lista hardware del equipo directamente del BIOS. (también: lshw) Convierte archivos de formato MS-DOS a formato Unix/Linux. chpasswd chroot chsh cleanlinks clear cmp Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 11 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN du dump echo edquota egrep eject env ethtool exit expect export exportfs expr factor fc fdisk fgrep file find findfs findsmb finger fortune fping free fsck fuser gawk gcc gedit gpasswd gpg grep groupadd groupdel groupmod groups gzip halt hdparm head help history host hostname htpasswd hwclock id ifconfig Muestra el uso de espacio de archivos y directorios. Permite la creación de respaldos para los sistemas de archivos ext2 y ext3. Imprime una línea de texto, variables, o contenido a un archivo. Administra el control de cuotas de disco de usuario y grupos. Es igual que el comando 'grep -E', para uso de expresiones regulares. Desmonta y expulsa un medio removible, como cdroms. Ejecuta un programa en un entorno modificado. Permite desplegar o cambiar valores de una tarjeta de red. Sale del shell o terminal actual. Permite crear secuencias de diálogos y programar sesiones interactivas con otros comandos o scripts. Exporta el valor de una variable. Mantiene una lista de sistemas de archivos del tipo NFS que han sido exportados. Evaluador de expresiones matemáticas. Encuentra los números primos de un número dado. Lista, edita y reejecuta comandos previamente ejecutados. Herramienta para particionar discos. Es igual que 'grep -F' para uso de expresiones regulares en búsquedas de archivos y listados. Determina el tipo de archivo. Búsqueda de archivos, multitud de opciones de búsqueda. Busca un sistema de archivos por UUID o LABEL (etiqueta). Lista información sobre equipos que respondan a paquetes SMB. Lista una red Windows. (Parte del paquete Samba) Muestra información sobre los usuarios del sistema. Imprime un adagio al azar. Permite mandar paquetes ICMP (pings) a múltiples equipos en una red y determinar si están vivos o no. Muestra el espacio usado y libre de memoria RAM y Swap. Herramienta para verificar/reparar sistemas de archivos. Identifica procesos utilizando archivos o conexiones (sockets). Análisis y procesamiento de patrones en archivos y listados. (versión gnu) Compilador de C y de C++ de GNU. Editor de textos de gnome. Permite la administración del archivo /etc/group Herramienta de encriptación y de generación de certificados de seguridad (opengpg). Busca patrones de cadenas dentro de archivos. Crea un nuevo grupo en el sistema. Elimina un grupo en el sistema. Modifica un grupo en el sistema. Imprime los grupos a los que pertenece un usuario. Comprime/expande archivos. Apaga el equipo. Establece y muestra características sobre los discos duros. Despliega las primera líneas de un archivo. Ayuda sobre los comandos internos de bash. Muestra el historial de comandos del usuario. Utilería de consulta a servidores DNS. Despliega el nombre del equipo. Administra archivos de usuario/contraseña para autentificación básica de Apache. Muestra/Establece la fecha/hora del bios o hardware. (Fecha/Hora del sistema con date) Muestra el UID (User ID) y GID (Group ID) del usuario Muestra/Configura las interfaces de red del sistema. Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 12 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN ifstat init insmod ipcalc ipcount iptab iptables iptraf iwconfig iwlist jobs kate kill killall last lastb less ln locale locate losetup lpq lpr ls lshw lsmod lsof lspci lsusb mail man Pequeña utilería que permite observar estadísticas de las interfaces de red en tiempo real. Control de inicialización de un nivel de ejecución. Inserta módulos en el kernel. Realiza cálculos simples sobre direcciones IP. Identificación de rangos de red, cálculo de IP's. Muestra una tabla de direcciones IP de acuerdo al prefijo CIDR Herramienta de configuración del firewall de Linux. Analizador de tráfico de red en modo de texto. Configura una tarjeta de red inalámbrica. Obtiene información detallada de una tarjeta inalámbrica. Muestra los trabajos del usuario en suspensión o en background. Editor de textos de KDE. Termina procesos, mas correctamente envía señales a procesos. Termina procesos del mismo nombre o conjunto. Muestra información de los últimos usuarios logueados. Muestra información de los últimos intentos fallidos de loguearse. Muestra el contenido de un archivo, permite búsquedas y movimento hacía atrás y adelante. Crea enlaces (accesos directos) suaves y duros de archivos y directorios. Información específica sobre las variables de entorno locales. Indexa y busca archivos. Mas seguro utilizar slocate. Define y controla dispositivos del tipo 'loop'. Muestra los documentos para imprimir en la cola de impresión. Añade un documento a la cola de impresión. Lista archivos y directorios. Lista hardware del equipo directamente del BIOS. (también: dmidecode) Muestra el estatus de los módulos en el kernel. Muestra archivos abiertos de un programa en ejecución, o de un usuario, proceso, etc. Lista los dispositivos pci del sistema. Lista los dispositivos usb del sistema. Envía y recibe correos. Muestra el manual del comando indicado. mc mcedit md5sum mkdir mkfs mkpasswd modinfo modprobe more mount mtools mv netstat nice nohup openssl partprobe passwd ping pkill Manejador de archivos con soporte de mouse en modo de texto, no todas las distro lo tienen. Editor de textos de mc. Comprueba (y genera) archivos con firma de certificación md5. Crea directorios. Construye un sistema de archivos de Linux. Generador de contraseñas. (Paquete del programa 'expect'). Muestra información acerca de los módulos del kernel. Herramienta que añade/remueve módulos del kernel. Paginador similar a less pero menos funcioanal, ya que sale avanza y no retrocede. Monta dispositivos de almacenamiento en particiones indicadas. Conjunto de utilidades para acceder a discos DOS desde Linux. Mueve archivos y directorios. Herramienta de red que muestra conexiones, tablas de ruteo, estadísticas de interfaces, etc. Ejecuta un programa con una prioridad de ejecución distinta a la normal. Ejecuta un programa inmune a los hangups y sin salida a una terminal. Control, administración, generación de certificados de seguridad. Indica al sistema operativo de los cambios indicados en /etc/fstab Cambia la contraseña del usuario indicado. Manda un echo_request (solicitud de eco) a un equipo en al red. Manda señales a procesos basado en sus atributos. Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 13 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN popd pr ps pstree Remueve entradas (directorios utilizados) de la lista de directorios utilizados en la pila. (ver dirs y pushd) Formatea o convierte archivos de texto para imprimirlos. Muestra los procesos del sistema o del usuario o ambos. Muestra los procesos en forma de árbol. pushd pwck pwconv quota quotacheck quotaoff quotaon rdesktop reboot renice repquota resolveip rev rm route Agrega entradas (directorios utilizados) en la lista de directorios (pila o stack). (ver dirs y popd) Verifica la integridad del archivo /etc/passwd Agrega o establece la protección shadow el archivo /etc/passwd. Permite ver el uso de cuotas por usuario. Crea, verifica, administra sistemas de cuotas de disco Desactiva el control de cuotas de discos. Activa el control de cuotas de discos para usuarios y grupos. Abre terminales gráficas hacia equipos Windows. Reinicia el equipo. Cambia la prioridad de un proceso o programa en ejecución. Reporte de uso de cuotas de disco. Resuelve la ip del dominio o host que se indique. Invierte las líneas de un archivo. Borra o elimina archivos. Muestra/altera la tabla de ruteo IP. rpm runlevel Programa para la instalación/actualización/eliminación de paquetes, distros basadas en redhat. Muestra el nivel de ejecución actual y anterior del sistema. Copia archivos entre equipos, parte del paquete openssh (protocolo de comunicación encriptado). Administrador de terminales virtuales. Editor en línea que filtra y transforma archivos. Ejecuta/detiene servicios en modo manual. Muestra o establece el entorno de variables para el usuario actuual. Comprueba (y genera) archivos con firma de certificación sha1. Habilita o deshabilita variables opcionales del comportamiento del shell. Elimina archivos de manera segura e irrecuperable. Apaga o reinicia el equipo. Ordena líneas de archivos y listas Utilería similar a netstat pero más básica, listados rápidos de sockets establecidos. Programa de login remoto seguro, programa del paquete openssh (protocolo de comunicación encriptado). Inicia una sesión X. Cambia del usuario actual al indicado. Permite indicar que usuario ejecuta que comandos de root. Forza bloques en memoria a discos, actualiza el superbloque. Igual que cat, muestra y/o concatena archivos pero al revés. Muestra la parte final de un archivo. Sinónimo del comando tail -f, permite ver en tiempo real la parte final de un archivo, es decir, conforme se va escribiendo, útil para monitorear bitácoras. Herramienta empaquetadora/compresora de archivos. Revisa archivos smb.conf de samba por errores o correcciones. Devuelve el tiempo en que se ejecutó el comando o programa indicado. Muestra los procesos del sistema de manera interactiva y continua. Crea archivos vacios, cambia fechas de acceso y/o modificación de archivos. Cambia valores o capacidades de la terminal, en base a terminfo. scp screen sed service set sha1sum shopt shred shutdown sort ss ssh startx su sudo sync tac tail tailf tar testparm time top touch tput Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 14 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN traceroute tty tzselect umask umount unalias uname uniq units up2date uptime urpme Imprime la ruta de los paquetes de red hasta el destino indicado. Imprime el nombre de la terminal en la que se esta. Permite establecer una zona o huso horario. Establece una máscara de permisos para cuando se crean directorios y archivos. Desmonta sistemas de archivos. Elimina alias de comandos, creados con el comando alias. Despliega información del sistema. Omite o reporta sobre líneas repetidas en un archivo o listado. Convertidor de unidades de un sistema a otro, soporta decenas de sistemas de medición. Herramienta de actualización/instalación remota de paquetes, (usada en redhat, centos). Muestra que tanto tiempo lleva prendido el equipo. Programa del paquete urpmi para desinstalar o eliminar paquetes. Herramienta de actualización/instalación remota de paquetes, distros basadas en rpm (usada urpmi en mandriva). useradd Añade usuarios. userdel Elimina usuarios. usermod Modifica información de usuarios. users Muestra los nombres de usuario de todos los usuarios conectados actualmente al sistema. vi Editor visual de pantalla, editor de textos, que encuentras en todas las distros Linux. vim Igual que el vi pero mejorado. visudo Editor para el archivo de configuración /etc/sudoers de sudo. vmstat Proporciona información sobre la memoria virtual. w Muestra quien esta conectado al sistema y que esta haciendo. wall Manda un mensaje a todas las terminales. warnquota Configura /etc/warnquota.conf como complemento de mensajes para cuotas de disco. wc Cuenta palabras, líneas, caracteres de un archivo o listado. wget Descargador de archivos desde Internet, no interactivo. whatis Descripción corta, en una línea de un comando o programa. whereis Localiza el binario, fuentes y/o librerias, y documentación de un comado. which Muestra la ruta completa de un comando. who Muestra quien esta conectado al sistema. whoami Muestra el usuario actual. xhost Control de acceso para sesiones X. xkill Mata o termina a un cliente X, es decir, a un programa gráfico. yes Imprime una cadena repetidamente hasta que sea terminado o matado el comando. Herramienta de actualización/instalación remota de paquetes, distros basadas en rpm (usada yum en fedora, redhat y derivados). zcat Descomprime / muestra archivos comprimidos con gunzip (es idéntico a utilizar gunzip -c) zenity Despliega varios tipos de diálogos en X desde una terminal. zless Permite mostrar el contenido de archivos comprimidos. zmore Permite mostrar el contenido de archivos comprimidos. Cambia el password del usuario. Cuando se hace el cambio solicita confirmación del cambio, es Passwd. decir, se ingresa el password y luego al pedirlo se repite. ls –a lista los archivos con los ocultos. ls -l lista los archivos mostrando toda la información como los permisos y mas datos ls --color lista los archivos mostrando colores para mejor visualización reboot Reinicia el Sistema. halt o poweroff Apaga el sistema. Man Muestra las páginas man de cada comando Muestra quienes son los usuarios conectados al Sistema. Otra opción es el comando w, que cumple la misma función pero indica información algo más detallada. Who Date Indica la fecha y hora del Sistema. Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 15 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN Init Pidof Kill Pwd Cd Mkdir Rmdir Cat More Head Tail Wc Cp Rm Ln File Find Locate Tar Zip Gzip Chgrp Chmod Ps Mount Umount Su Df Du Inicia los procesos de control según el argumento dado, por ejemplo: /sbin/init 3 Indica el número de proceso, si se colgara un proceso se hace pidof <nombre<, y da un número ese es el pid. Mata el proceso, se indica kill <nº del pidof> del proceso. Indicará el directorio donde se está ubicado. Cambia el directorio Crea directorios Borra directorios Encadena e imprime el contenido de un archivo. Exhibe el contenido de un archivo deteniéndose en cada pantalla. Exhibe el inicio de un archivo. Exhibe el final de un archivo Cuenta líneas, palabras y caracteres de un archivo. Copia archivos Elimina archivos Determina el tipo de archivo. Busca algún archivo y ejecuta alguna acción con estos archivos Locate Lista archivos asociados al patrón dado. Empaqueta o desempaqueta un conjunto de archivos o directorios. Comprime o descomprime archivos. Comprime o descomprime archivos, usando el compresor Gunzip. Cambia el grupo del dueño de los archivos o directorios Cambia los permisos de un archivo o directorio. Relata el estado de los procesos en ejecución. Monta sistemas de archivos. Desmonta sistemas de archivos. Permite realizar tareas de superusuario estando logueado como usuario normal. Permite ver el uso de los discos que se encuentran montados. Tamaño de lo usado Permite ver el tamaño de los directorios, se puede definir en que unidad de medida Existe en Linux la posibilidad de concatenar comandos, es decir, ingresar uno y luego ingresar otro, de manera de que cuando actúe uno, luego se ejecute el segundo anotado. Para realizar esta opción, se usa el signo |, que surge, en teclado español de accionar ALT GRAF, y la tecla 1. Esto se llama tuberías o Pipes. Estas tuberías son muy útiles cuando se debe realizar ciertas operaciones donde un comando se aplica al resultado obtenido de otro anterior. Una de las facilidades del shell Bash ( el intérprete de comandos), es que existe el historial de comandos ingresados, es decir, si debemos realizar alguna operación que ya hicimos anteriormente, con buscar en el historial podremos ejecutar la acción sin ingresar de nuevo toda la línea de comandos. Suele ser muy útil cuando ingresamos un comando muy largo y cometemos un error de sintaxis, en vez de volver a ingresar toda la línea, simplemente accionamos la tecla del cursor hacia arriba y vemos el comando ingresado anteriormente. Si deseáramos ir hacia adelante, con la tecla del cursor, hacia abajo. Para manejar archivos hay una utilidad que entre otras cosas, me permite realizar las operaciones normales de movimiento de archivos y directorios, sino que permite, comprimir, empacar, cambiar permisos, etc, que es el mc, un clon del Norton Comander para DOS, aunque dicen que el Norton nació del mc ( ya saben, los conocidos de siempre). Y como he dicho anteriormente, experimenten. Linux es sobre todas las cosas, un Sistema Operativo divertido. Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 16 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN 4. PERIFÉRICOS. Se denomina periféricos a los dispositivos auxiliares e independientes conectados a la unidad central de procesamiento de una computadora que, sin pertenecer al núcleo fundamental , permiten realizar operaciones de entrada/salida (E/S) complementarias al proceso de datos que realiza la CPU. Las tres unidades básicas en una computadora, CPU, memoria central y el subsistema de E/S, están comunicadas entre sí por tres buses o canales de comunicación: el bus de direcciones, para seleccionar la dirección del dato o del periférico al que se quiere acceder. el bus de control, básicamente para seleccionar la operación a realizar sobre el dato. el bus de datos, por donde circulan los datos. 4.1. Unidades de disco flexible Es una unidad de lectura/ escritura que, permite el almacenamiento externo de datos de forma masiva, con el fin de optimizar los espacios de memoria internos de la PC. En los sistemas anteriores los controladores de estas unidades estaban integrados a la tarjeta madre, a través de cableado cuya función principal era la alimentación del voltaje y la transmisión de datos desde y hacia ella. El dispositivo que permite el almacenamiento masivo de datos es el disquete. Este consiste en un disco de material plástico semirrígido denominado Mylar y que se encuentra recubierto de oxido de hierro, el cual permite su magnetización. El disquete fue utilizado para almacenar información de forma magnética a través de una cabeza de lectura/escritura, grababa los datos alterando la orientación magnética de la superficie del disco; llevaba la lectura de forma análoga. El disquete, con el fin de proteger la información y poder llevar a cabo la lectura escritura, se encuentra conformado de las siguientes partes: - Una funda plástica rígida de cloruro de vinilo. - Protector de la ranura de lectura escritura. - Tres ventanas: Para arrastrar o jalar el disco Para la sincronía Lectura y grabación. - Clip móvil para protección contra escritura y borrado. - Notificación de la densidad de grabación. - Etiqueta adherible con información específica del contenido del disco. De manera lógica un disco se encuentra con el siguiente formato: * Pistas * Sectores * Clusters Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 17 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN Las pistas son las que corren a lo largo del disco, los sectores son unidades de almacenamiento de un registro, y los clusters son unidades de almacenamiento de determinado número de sectores y además es la unidad mínima de almacenamiento lógico reconocido por el sistema operativo. Pistas, sectores y capacidades Las pistas son círculos concéntricos invisibles, que comienzan en el borde exterior del disco y continúan hacia el centro sin tocarse jamás. Las pistas están enumeradas y se dividen en pequeños bloques denominados sectores que contienen 512 bytes cada uno. El número total de pistas y sectores va a depender del tipo de disco que se esté utilizando. La capacidad de almacenamiento de un disquete dependerá del número de pistas, caras y sectores que contenga, es decir, de los bits por pulgada de pista y el número de pistas por pulgada radial. Cuando se introdujeron los discos flexibles solo podía utilizarse una cara del disco. Anteriormente los discos de 5¼ ", tenían una capacidad de 160 Kb y los de 3½ " de 720 Kb, pero conforme ha ido perfeccionándose la tecnología, se ha aumentado la capacidad de almacenamiento, gracias a la posibilidad de utilizar las dos caras del disco y del aumento en la densidad de grabación. Almacenamiento de datos en discos flexibles Dentro de la unidad de disco, un motor hace girar el disco rápidamente, los datos se graban en las pistas de la superficie del disco en movimiento y se leen de esa superficie por medio de una cabeza de lect/esc. Acceso a los datos en discos flexibles El brazo de acceso mueve la cabeza de lect/esc. Directamente a la pista que contiene los datos deseados sin leer otras pistas. Los fabricantes de unidades de disco utilizan o bien el método de sectores o bien el de cilindros para organizar y almacenar físicamente los datos en los discos. Formateo de discos flexibles. Si un disco no se encuentra formateado hay que procesarlo con FORMAT antes que pueda ser utilizado. La orden Format juega un papel crítico en la preparación de los discos, ya que influye directamente sobre cada una de las anotaciones de una u otra forma. La función primaria de format es la de colocar marcas identificativas en el medio de almacenamiento para cada uno de los sectores del disco. En general simplemente examina cada sector del disco pista por pista y coloca una marca temporal junto a cada una. 4.2. 4.2. Discos duros. Es el dispositivo donde se lleva a cabo el almacenamiento permanente de datos o información, generalmente es utilizado como biblioteca de subrutinas, que permiten desarrollar una tarea específica al usuario y guardar los resultados de ésta. El disco duro utiliza para la grabación de datos un sistema basado en magnetismo digital, están construidos sobre un disco grueso de aluminio. Un disco duro posee un material magnético de mejor calidad para Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 18 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN poder disponer de un mayor número de pistas y sectores por pista, además que sobre el montaje pueden tenerse uno, dos o más discos, cada uno con sus propias cabezas, el proceso de lectura o escritura es el mismo que para los discos flexibles. Componentes de un disco duro Normalmente un disco duro consiste en varios discos o platos. Cada disco requiere dos cabezales de lectura/grabación, uno para cada lado. Todos los cabezales de lectura/grabación están unidos a un solo brazo de acceso, de modo que no puedan moverse independientemente. Cada disco tiene el mismo número de pistas, y a la parte de la pista que corta a través de todos los discos se le llama cilindro. Hard Disk Drive Un hard disk drive (HDD) es el mecanismo que lee y escribe datos en un disco duro. Los hard disk drives (HDDs) para PC generalmente tienen tiempos de búsqueda de unos 12 milisegundos o menos aunque muchos mejoran su funcionamiento con una técnica llamada caching. Hay varios estándares de interfaz para pasar datos entre un disco duro y un ordenador, los más comunes son el IDE y el SCSI. Características técnicas Un disco duro posee ciertas características importantes a considerar: Capacidad de almacenamiento. Refiere a la cantidad de información que puede almacenar, ésta se mide Megabytes o Gigabytes. Velocidad de rotación. Se denomina Rotación a la velocidad de giro del disco Duro. A mayor velocidad de rotación, existe impacto directo en la velocidad de transferencia de datos. La velocidad se mide en revoluciones por minuto (RPM). Tiempo de acceso. Es el tiempo promedio requerido por la cabeza para acceder a los datos. Se mide en milisegundos. Memoria Cache. Esta memoria se encuentra incluida en la controladora interna del disco duro, los discos duros almacenan en la Cache los datos contiguos, para proporcionar un acceso más rápido sin tener que buscarlos. Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 19 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN Tasa de transferencia. Indica la cantidad de datos que puede leer o escribir en la parte más externa del disco, en un periodo de un segundo. Esta velocidad se mide en Mega bits por segundo. Tipo de interfaz. Las tarjetas madre integran un conector controlador de disco duro IDE, con bus PCI con soporte de dos canales IDE, es decir, para controlar dos discos cada una, lo que hace un total de cuatro. Actualmente algunas tarjetas traen integradas las interfaces de SCSI ya que presentan ventajas sobre IDE. Otra ventaja muy importante es que la controladora SCSI puede acceder a varios dispositivos de forma simultánea, sin esperar a que cada uno acabe su transferencia, como en el caso de IDE, aumentando en general la velocidad de todos los procesos. Los discos duros más utilizados son: Integrated Drive Electronics (IDE), Small Computer System Interfaz (SCSI), y Serial Advanced Technology Attachment (SATA), este último de reciente aparición. Estructura Lógica. La estructura lógica está formada básicamente por: El sector de arranque Espacio particionado Espacio sin particionar El sector de arranque o Master Boot Record se encuentra en el primer sector del disco duro y está localizado en la cara 0, cilindro 0, sector 1. Este contiene un programa encargado de leer la tabla de particiones y ceder el control al sector de arranque de la participación activa, en caso de que no exista la participación activa, se envía un mensaje de error. Espacio particionado. A las unidades lógicas que están contenidas en unidades físicas se denominan particiones. Por lo que una unidad física puede contener varias unidades lógicas o particiones. Las particiones permiten la organización de datos, a través de divisiones de tamaño fijo, ocupando un grupo de cilindros contiguos y teniendo un sistema de archivos diferente, cada una de las particiones. Espacio no particionado. Se refiere al espacio no accesible al disco y pendiente de alguna partición. Un disco duro debe de contener al menos una partición, pudiendo ser la totalidad del disco o solo una parte. Algunas de las razones que se tienen para llevar a cabo más de una partición son: Organización. Permite a dos o más usuarios utilizar particiones separadas otorgando seguridad e integridad de los datos. Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 20 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN Instalación de Software. Permite establecer dos sistemas operativos diferentes, uno por cada partición. Eficiencia. Permite establecer diferentes tipos de tablas de asignación de ficheros. Particiones primarias y particiones lógicas Existen dos tipos de particiones: las primarias y las lógicas. Las particiones primarias son las únicas que se pueden activar, por lo que los sistemas operativos deben instalarse en este tipo de particiones, ya que de otra manera éstos no podrían arrancar. El máximo de particiones primarias que se puede crear son cuatro. Las particiones lógicas se definen dentro de una partición primaria especial denominada partición extendida. Sólo se puede crear una y ocupa una de las cuatro entradas posibles de la tabla de particiones. Dentro de una partición extendida se puede crear una o más particiones lógicas, el espacio de la partición extendida puede estar ocupado ya sea por particiones lógicas o por tener el espacio libre sin partición. 4.3. Sistemas de video El sistema de video de una computadora se refiere a los diferentes tipos de interfaz que permiten al usuario la visualización del software de aplicaciones. 4.3.1. Tarjeta Gráfica Es una tarjeta de expansión que se encarga de enviar al monitor la información gráfica que debe presentar en la pantalla. Con algo más de detalle, realiza dos operaciones: Interpreta los datos que le llegan del procesador, ordenándolos y calculando para poder presentarlos en la pantalla en forma de un rectángulo compuesto de puntos (pixels). Recoge la salida de datos digitales resultante de ese proceso y la transforma en una señal analógica que pueda entender el monitor. Estos dos procesos suelen ser realizados por uno o más chips: el microprocesador gráfico y el conversor analógico-digital, aunque en ocasiones existen chips accesorios para otras funciones. El microprocesador puede ser muy potente y avanzado, tanto o más que el propio microprocesador del ordenador por lo que suelen tener incluso nombre propio: S3, Voodoo, Rage Pro, TNT2, etc. Estos son los diversos tipos de tarjetas gráficas: MDA: Presentaba texto monocromo. Hércules: tarjeta gráfica monocroma. CGA: La primera en presentar gráficos a color (4 colores). EGA: Tarjeta que superó a la anterior (16 colores). Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 21 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN VGA: Fue la tarjeta estándar ya que tenía varios modos de vídeo. Permite 640 x 480 a 16/256 colores. SVGA, SuperVGA, mejor que la VGA. Soporta resoluciones de 640 x 480, 800 x 600, 1024 x 768, 1280 x 1024 y 1600 x 1280 y colores 16, 256, 32 K, 64 K y 16 M (siempre según memoria en tarjeta). Resolución La resolución es el número de puntos que es capaz de presentar por pantalla una tarjeta de vídeo, tanto en horizontal como en vertical. Por ejemplo, 640x480 significa que la imagen está formada por 480 líneas horizontales de 640 puntos cada una. En cuanto al número de colores, son los que es capaz de presentar a la vez por pantalla la tarjeta. La combinación de estos dos parámetros se denomina modo de vídeo. La profundidad de color o bits por pixel (bpp) se refiere a la cantidad de bits de información necesarios para representar el color de un píxel en una imagen digital o en un framebuffer. Debido a la naturaleza del sistema binario de numeración, una profundidad de bits de n implica que cada píxel de la imagen puede tener 2n posibles valores y por lo tanto, representar 2n colores distintos. Debido a la aceptación prácticamente universal de los octetos de 8 bits como unidades básicas de información en los dispositivos de almacenamiento, los valores de profundidad de color suelen ser divisores o múltiplos de 8, a saber 1,2,4,8,16,24 y 32, con la excepción de la profundidad de color de 10 o 15, usada por ciertos dispositivos gráficos. Tarjeta aceleradora En la actualidad está muy extendido el uso de tarjetas aceleradoras gráficas, muy apropiadas para el uso con entornos gráficos, ya que liberan de trabajo al microprocesador al realizar funciones gráficas específicas en tiempo real. La tarjeta aceleradora es una placa de circuito impreso que amplía las capacidades del microprocesador principal de un equipo o lo sustituye por otro más rápido. La tarjeta aceleradora permite al usuario ampliar un sistema dotándolo de un microprocesador más rápido sin necesidad de sustituir las tarjetas, unidades, teclado o caja. Esto reduce sustancialmente el precio total del sistema. El procesador gráfico El corazón de una tarjeta aceleradora es sin duda el microprocesador que la gobierna. Se podría decir que únicamente la tarjeta es como un PC en miniatura, con su micro, su memoria, sus circuitos, y sus buses de entrada/salida. La principal diferencia entre chips de distintos fabricantes estriba más bien en las capacidades que tienen para llevar a cabo todo tipo de tareas destinadas a mejorar la calidad de la imagen. Entre estas capacidades se incluyen un uso correcto de texturas, el suavizado de polígonos, la simulación de relieves o la aplicación de diversos efectos especiales, tales como niebla, halos o destellos. Hoy en día son cinco los principales chips gráficos a considerar en la compra de una aceleradora: 2D/3D, 3dfx, nVIDIA, S3, ATI y Matrox. Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 22 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN 3dfx: El chip Voodoo3 de 3dfx (en sus modelos 2000, 3000 y 3500) combina potencia y calidad de imagen por igual y tiene la ventaja de ser el más compatible, tanto con juegos antiguos como con los de última generación. Como aspecto negativo cuenta con la limitación de mostrar aceleración a 16 bits como máximo en 3D (en 2D sí llega a los 24 bits), que suponen 65.536 colores, algo en principio suficiente para gozar de gráficos de calidad, pero que se puede considerar insuficiente más adelante. Los nuevos chips Voodoo4 y Voodoo5 vienen a suplir estas carencias y añaden más potencia y nuevos efectos, como desenfoques y motion blur. nVIDIA y S3: nVIDIA sigue muy de cerca los pasos de 3dfx, pues sus chips TNT2 Y TNT2 Ultra superan en prestaciones al Voodoo3 en algunos modos gráficos. Cuentan además con la ventaja de operar a cualquier profundidad de color (16 y 24 bits) y de gozar de una excelente aceleración 2D. El procesador Savage4 es la gran apuesta de la firma S3, que ha conseguido un chip con grandes prestaciones a un precio muy reducido. Aunque no llega a las cotas de otros competidores este chip cuenta con una interesante característica que lo diferencia: la compresión de texturas, que es capaz de emplear imágenes de mucha mayor calidad para pintar los objetos y escenarios. Tanto los micros de S3 como los de nVIDIA podemos verlos integrados en tarjetas de otras marcas como Creative, Guillemot, Winfast o Leadtek. ATI y Matrox: La casa ATI tiene varios chips en su haber, unos con mayor aceleración que otros (como la familia de chips Rage), pero con otros con opciones añadidas como sintonizador de TV o aceleración de DVD (modelos All-in-Wonder). Matrox es un gigante en en terreno de la aceleración gráfica y en su última apuesta, el chip G400, sabe combinar aceleración con calidad gráfica, añadiendo funcionalidades que no las tienen sus competidores, como el efecto de relieve realista o la salida simultánea a dos monitores. GeForce: La última generación de tarjetas llevan una unidad de proceso especializada en tareas gráficas que se encarga de liberar al procesador del PC de estas labores. Un claro ejemplo lo tenemos en el chip GeForce 256 de la casa nVIDIA, cuyas múltiples funciones son: motor para transformar vértices en objetos, render interno a 256 bits, motor de movimiento, motor de iluminación (hasta 8 luces simultáneas por hardware), aceleración DVD... Apropiado para los juegos de última generación y herramientas de creación 3D, aunque cabe destacar en su contra su elevado precio. Memoria Un factor importante que determina la velocidad y calidad de una tarjeta aceleradora recae en la memoria que incorpora. Influye tanto la cantidad como el tipo de memoria que haya montado el fabricante. Cuanta más memoria encontremos en la tarjeta tanto mejor. Esta memoria se emplea para almacenar las imágenes que a continuación se enviarán al monitor para poder ser visualizadas, así como para almacenar las distintas texturas que se emplearán en los objetos dibujados. Lo mínimo indispensable en una tarjeta gráfica son 4 Mb, pero hoy en día esta cantidad es insuficiente, por lo que tarjetas con 8, 12, 16 ó 32 Mb ofrecerán mejores prestaciones y puesto que admiten tamaños de texturas superiores la calidad de imagen resultante será mucho mejor. Conviene prestar especial atención al tipo de memoria que emplea una tarjeta u otra, puesto que de nada nos sirve contar con un chip gráfico muy potente si al final tiene que ralentizar el proceso para esperar que le lleguen los datos de la memoria. Aquí tenemos algunos tipos: Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 23 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN DRAM: Memoria estándar (implementada como módulos SIMM en los PCs), con 70 ns de tiempo de acceso y una velocidad de transferencia de 300 Mb/segundo. DRAM EDO: Memoria DRAM mejorada que alcanza los 400 Mb/segundo y reduce el tiempo de acceso hasta los 50 ns. VRAM: Memoria exclusiva para las tarjetas gráficas cuya peculiaridad es que se puede leer y escribir en ellas a la vez. Consigue 400 Mb/segundo y hasta 40 ns de tiempo de acceso. WRAM: Memoria VRAM mejorada con funciones integradas para procesamiento gráfico y a la que lograr doblar en velocidad. Es la más sofisticada actualmente. SDRAM: Nueva generación de memoria DRAM (implementada em módulos DIMM), reduce el tiempo de acceso hasta los 10 ns y es capaz de transferir datos a 800 Mb/segundo. SGRAM: Basada en las misma tecnología que la memoria SDRAM y con casi idénticas prestaciones, es una versión mejorada con ciertos adelantos en el método de escritura de información para adecuarlos al método de trabajo de las tarjetas gráficas. DDRT: Nuevo tipo de memoria que llega a duplicar la velocidad de las de tipo SDRAM al lograr transferir el doble de datos en la misma unidad de tiempo. Buses PCI y AGP El AGP (Puerto Avanzado de Gráficos) es un sistema para conectar periféricos en la placa madre de la PC; es decir, es un bus por el que van datos del microprocesador al periférico. El bus AGP cuenta con diferentes modos de funcionamiento. AGP 1X: velocidad 66 MHz con una tasa de transferencia de 264 MB/s y funcionando a un voltaje de 3,3V. AGP 2X: velocidad 133 MHz con una tasa de transferencia de 528 MB/s y funcionando a un voltaje de 3,3V. AGP 4X: velocidad 266 MHz con una tasa de transferencia de 1 GB/s y funcionando a un voltaje de 3,3 o 1,5V para adaptarse a los diseños de las tarjetas gráficas. AGP 8X: velocidad 533 MHz con una tasa de transferencia de 2 GB/s y funcionando a un voltaje de 0,7V o 1,5V. El bus AGP actualmente se utiliza exclusivamente para conectar, por lo que sólo suele haber una ranura. Dicha ranura mide unos 8 cm y se encuentra a un lado de las ranuras. El bus PCI (Componente Periférico Interconectado) es un bus de comunicaciones de 32 bit que trabaja a 33MHz ofreciendo una tasa de transferencia tope teórica hacia y desde la memoria RAM del PC de 133 Mbits/s ayudada con la posibilidad de escribir en modo ráfaga. Esta velocidad de transferencia es más que suficiente para cualquier tarjeta PCI incluyendo tarjetas gráficas 2D. En el bus PCI el procesador puede trabajar en otras tareas más complejas y desentenderse de las tarjetas del PC como ser manipulación de texturas, inteligencia artificial o cálculo de polígonos de escenas 3D. Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 24 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN Las PCI tienen distintas ranuras de acuerdo a los bits que puede transportar: Ranuras PCI de 32 bits: son las más comunes. Ranuras PCI de 64 bits: son las más recientes. Agrega una porción más de conectores a la de 32 bits. De acuerdo a los requerimientos eléctricos, existen tres tipos de tarjetas PCI: Tarjetas PCI de 5 voltios para PC. Tarjetas PCI de 3.3 voltios para tarjetas de computadoras portátiles. Su ranura es diferente a la de 5 voltios. Tarjetas Universales que son tarjetas específicas PCI que seleccionan automáticamente el voltaje y son para los dos sistemas anteriores. El PCI-Express es más veloz que el PCI (33Mhz) y el AGP (66Mhz), es el sustituto de estos dos. Actualmente con dos modos de velocidad: PCI-Ex 1x (133Mhz), para dispositivos como PCI-Ex 16x (2128Mhz) para las tarjetas gráficas. tarjeta de sonido, de TV, etc. Comparando el AGP con el PCI-Ex, una tarjeta gráfica en AGP con el rendimiento de una PCI-ex, tendría que ser un hipotético AGP 16x. El PCI-Ex actualmente es el doble de potente que el AGP 8x en su versión para gráficas, y más veloz y el sustituto del PCI normal en su versión 1x. Está disponible en 5 formatos (x1 / x2 / x3 / x4 / x16) para los distintos anchos de banda. El PCI Express x2 está compuesto por dos lanes y el ancho de banda máximo es de 500MB/s para una dirección y de 1000MB/s para las dos direcciones y en el caso del sustituto del AGP, el PCIe X16 es de 4.000MB/s para una dirección y de 8.000MB/s en las dos direcciones. Conectores de vídeo Actualmente existen una gran cantidad de conectores de vídeo en el mercado para el uso doméstico y profesional, se clasifican según el tipo de señal que transmiten. VGA: Acrónimo de Video Graphics Array (Matriz de video y gráficos). Es el tipo de conexión más utilizada en los monitores de PC de cualquier tipo, ya sean CRT o LCD, también la utilizan las televisiones de plasma o LCD. Es un conector de 15 pines que se diseñó en 1987 y durante años ha sido el estándar en lo que se refiere a hardware grafico de cualquier tipo, hasta la llegada de la señal de video digital. Existe también una versión Mini-VGA, que se utiliza en algunos ordenadores portátiles, su función es la misma, la única diferencia es el tamaño, y que no lleva los tornillos para anclar el conector. Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 25 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN DVI: Acrónimo de Digital Video Input (Entrada de video digital), transmite señal de video digital en alta definición, se utiliza sobre todo para conectar monitores de pantalla plana LCD, y plasma, a la tarjeta grafica de un ordenador. Es compatible con la señal VGA, pudiendo tener un mismo cable un conector DVI por un lado y por el otro un VGA, o utilizando un adaptador en caso de necesitarlo. Hay varios tipos de DVI, que se diferencian en el numero de pines que tiene el conector: DVI-D: Transmite únicamente la señal digital. DVI-A: Transmite únicamente señal analógica. DVI-I: Transmite señal analógica y digital, es el que suelen utilizar las trajetas graficas de ordenador. FireWire o IEEE 1394 o iLink (Sony): Se trata de una tecnología desarrollada por Apple para la entrada y salida de datos en serie a alta velocidad (alcanza los 400 megabits por segundo de una manera bastante estable), e interconexión de dispositivos digitales. Se utiliza para transferir todo tipo de datos pero es muy utilizada para dispositivos multimedia como videocámaras, y cámaras de fotos. Hay dos tamaños, el FireWire normal, con 6 pines, y el mini FireWire con 4 pines, que normalmente es el que llevan las cámaras de fotos. Versiones: FireWire 400: Desde 1995. Tiene un ancho de banda 30 veces mayor que el USB 1.1, y similar al USB 2.0, aunque es más rápido que este ultimo debido a su arquitectura peerto-peer, más rápida que la arquitectura slave-master del USB. Su conector tiene 6 pines. FireWire 800: Desde 2000. Duplica la velocidad del FireWire 400. Su conector tiene 9 pines. FireWire s800T: Desde 2007. Aporta mejoras, permitiendo su uso con puertos RJ45. FireWire s1600 y s3200: Desde 2007. Permiten un ancho de banda de 1,6 y 3,2 Gbit/s respectivamente, por lo demás es igual que el FireWire 800 con su conector de 9 pines. Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 26 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN HDMI: Acrónimo de High Definition Multimedia Interface, interfaz multimedia de alta definición. Es el más utilizado por televisiones de tipo LCD y Plasma que admitan imagen en alta definición, y algunos monitores para ordenador de última generación. Es el equivalente a una conexión DVI pero con el audio estéreo en alta definición incluido. Existen cables de DVI a HDMI, muy útiles para conectar un ordenador a una televisión de pantalla plana, teniendo en cuenta que para transmitir audio necesitaremos un cable aparte, cualquier conexión de HDMI a otro tipo de conector perderá el audio en la transformación. Hay dos tipos de HDMI, de enlace simple y de doble enlace, esta última soporta resoluciones superiores a 1080p, pero la más común es la de enlace simple. Hay varias versiones de HDMI: HDMI v1.0: Transmite video en alta definición hasta 1080p y audio de 8 canales a 192 kHz y 24 bits. HDMI v1.1: Igual que el anterior pero soporta DVD Audio. HDMI v1.2: Igual que las anteriores pero soporta transmisión de DSD para Super Audio CD. HDMI v1.3: Además de lo anterior soporta resoluciones superiores a 1080p, mayor cantidad de bits de color, y audio de alta definición como Dolby TrueHD y DTS-HD, formato utilizado por los discos Blue-Ray de Sony. Ninguna de sus versiones soporta señal analógica, a diferencia del DVI. DisplayPort: Es un conector muy similar al HDMI en sus características técnicas, pero libre de licencias y cánones se suele incluir en algunas tarjetas gráficas, y es raro verlo en Televisores, su principal inconveniente es su incompatibilidad con DVI y HDMI. Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 27 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN 4.3.2 Monitores Existen diferentes dispositivos de salida de video y, se clasifican dependiendo de sus características. TRC. Tubo de Rayos Catódicos. Es un tipo de monitor consistente en un cañón de electrones generadores de un fino haz electrónico que dispara contra la pantalla, que cuenta con un sistema deflector y recubierta por una capa de material luminiscente (fósforo). En los monitores a color, cada punto o píxel de la pantalla se compone de tres puntos de fósforo: rojo, azul y verde. Iluminando estos puntos con diferentes intensidades puede obtenerse cualquier color. Para que el usuario pueda ver una pantalla completa el proceso inicia con la activación del primer punto de la esquina superior izquierda, activando así los puntos subsecuentes de la primera línea horizontal, siguiendo este proceso hasta la última línea y reiniciar el proceso de manera constante y continua y a una velocidad tal, que el ojo humano no es capaz de detectar dicho proceso. Características del TRC. Bajo costo Alto consumo de energía Baja resolución Baja definición Brillo y contraste Peso excesivo LCD. Liquid Crystal Display La tecnología innovadora de las pantallas LCD tiene sus antecedentes en la primera generación de computadoras cuando en 1889 se descubrieron estructuras moleculares similares y propiedades ópticas a las de un cristal sólido, en la parte intermedia de un liquido en sus tres fases: Transparente, turbia y cristalina. La tecnología en la cual se basa este dispositivo es sumamente compleja, pero de una forma entendible consiste en la intercalación de cristales líquidos entre dos superficies, las cuales se encuentran con ralladuras o estrías de extremada finura. Las estrías de una superficie y otra deberán ser perpendiculares, de tal manera que las moléculas de cristal quedarán forzadas a doblarse en ángulo de 90°. De la misma manera sucede con los haces de luz que se ven forzados a circular en ángulos de 90 grados, al pasar por los cristales líquidos. Todo esto aunado a la aplicación de energía eléctrica sobre los cristales líquidos permite la redistribución de las moléculas de forma vertical de tal manera que permiten el paso de la luz a aquellas que no están dobladas. Es importante señalar que la matriz es la responsable de la creación de la imagen y contiene los dispositivos electrónicos y los cristales que son la fuente de la imagen y resolución de la pantalla. Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 28 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN Características de las pantallas LCD Las ventajas que presentan las pantallas LCD resultan ser más que obvias a simple vista, siendo las más importantes: Menor daño visual, por la menor emisión de ondas electromagnéticas. Bajo consumo eléctrico, en promedio hasta un 50% menos. Vida útil de 50 000 – 60 000 horas. Menor peso Disminución de contaminantes, tales como plomo y cadmio. Las desventajas son: Costo. Ángulos de visión, de 140 grados. Tiempos de respuesta. Contienen mercurio. PDP. Plasma Display Panel La pantalla de plasma presenta otra alternativa como interfaz visual y es la que hasta el momento presenta una de las mejores resoluciones, y como su nombre lo indica se conforma en una de sus capas de un panel de plasma. El plasma contenido dentro de estos dispositivos se encuentra integrado de una mezcla de gases, tales como: argón, néon y xenón. Donde estos elementos presentan características o cualidades de reacción a cambios eléctricos y pueden producir haces de luz; éstos contienen los colores básicos que dan origen a una gama impresionante de tonalidades. La imagen se forma a través de las descargas eléctricas de diferentes voltajes generadas en las capas que conforman la PDP cuando recibe la señal de la imagen, incidiendo sobre las celdas del panel de plasma, creando una reacción de producción de un haz ultravioleta excitando los fósforos de color que se requieran para formar la imagen en pantalla. Las PDP muestran imágenes de alta definición debido a que los pixeles a través de sus estados de encendido y apagado; reaccionan a grandes velocidades produciendo una gama extraordinaria de colores y haces de luz; no presentan pérdida de información o fallas en la reproducción, y superan en mucho la calidad de imagen y sonido de un dispositivo LCD. Características de las PDP Alta definición de imagen Ángulo de visión de 180 grados Reproducción de video full-hd No contiene mercurio Sin efecto fantasma, debido a rapidez de respuesta. Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 29 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN 4.4. Impresoras Una impresora es un periférico de salida que permite producir una copia permanente de textos o gráficos de documentos almacenados. Las impresoras ofrecen rendimiento y calidad dependiendo de sus características y en base a las necesidades del usuario, son asíncronas con respecto a la velocidad del sistema pero algunas de ellas contienen un buffer de memoria que permite se disminuyan los tiempos de espera. Características. La impresora generalmente se caracteriza por los siguientes elementos: Velocidad de impresión: expresada en páginas por minuto (ppm), la velocidad de impresión representa la capacidad de la impresora para imprimir un gran número de páginas por minuto. Para impresoras a color, generalmente se realiza la distinción entre la velocidad de impresión monocromática y a color. Resolución: expresada en puntos por pulgada (abreviado dpi), resolución significa la nitidez del texto impreso. A veces, la resolución resulta diferente para una impresión monocromática, a color o de foto. Tiempo de calentamiento: el tiempo de espera necesario antes de realizar la primera impresión. Efectivamente, una impresora no puede imprimir cuando está "fría". Debe alcanzar una cierta temperatura para que funcione en forma óptima. Memoria integrada: la cantidad de memoria que le permite a la impresora almacenar trabajos de impresión. Cuanto más grande sea la memoria, más larga podrá ser la cola de la impresora. Formato de papel: según su tamaño, las impresoras pueden aceptar documentos de diferentes tamaños, por lo general aquellos en formato A4 (21 x 29,7 cm), y con menos frecuencia, A3 (29,7 x 42 cm). Algunas impresoras permiten imprimir en diferentes tipos de medio, tales como CD o DVD. Carga de papel: el método para cargar papel en la impresora y que se caracteriza por el modo en que se almacena el papel en blanco. La carga de papel suele variar según el lugar donde se ubique la impresora (se aconseja la carga posterior para impresoras que estarán contra una pared).* Los principales modos de carga de papel son: o La bandeja de alimentación, que utiliza una fuente interna de alimentación de papel. Su capacidad es igual a la cantidad máxima de hojas de papel que la bandeja puede contener. o El alimentador de papel es un método de alimentación manual que permite insertar hojas de papel en pequeñas cantidades (aproximadamente 100). El alimentador de papel en la parte posterior de la impresora puede ser horizontal o vertical. Cartuchos: los cartuchos raramente son estándar y dependen en gran medida de la marca y del modelo de la impresora. Algunos fabricantes prefieren los cartuchos de colores múltiples mientras que otros ofrecen cartuchos de tinta separados. Los cartuchos de tinta separados son más económicos porque a menudo se utiliza un color más que otro. Método de transmisión. El método de transmisión de las impresoras puede ser en Paralelo o en Serie, en el primero es byte a byte, y en el caso del segundo bit a bit. Es Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 30 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN importante señalar que las impresoras se encuentran disponibles en ambas versiones y en algunos casos contienen a la vez ambas características. Color. La impresión puede ser tanto monocromática como a color. En el caso de las impresoras monocromáticas, estas manejan escalas de grises con el fin de obtener una mejor definición de las imágenes. Las impresoras a color producen imágenes de gran calidad y definición como las de inyección de tinta, que a través de los colores cian, amarillo, negro y magenta, se obtienen impresiones similares a las de un laboratorio fotográfico. Tecnologías Existen diversas tecnologías de impresión, para efectos prácticos sólo describiremos las dos más populares. Impresoras de inyección de tinta Esta impresora es la de mayor uso por la gran cantidad de ventajas que maneja, las cuales se mencionarán más adelante; sin embargo, es importante señalar que supera en ventas a las impresoras láser en el ramo de uso domestico. El funcionamiento de una impresora de inyección de tinta es a través de boquillas que se encuentran en el cabezal de impresión. El cabezal recorre las páginas de manera horizontal a través de un motor que contiene la impresora, y otro motor que produce el avance de la hoja. Con el fin de llevar a cabo la impresión a una gran velocidad, los pixeles se imprimen en líneas horizontales y verticales al mismo tiempo. Existen diversas tecnologías en el caso de las impresoras de inyección de tinta; la tecnología bubble jet o por efecto piezoeléctrico. Impresoras LASER Las impresoras LASER se introdujeron al mercado a mediados de los 80, y debido a su calidad de impresión y sus bajos costos se hicieron populares. Estas impresoras funcionan de manera similar a una fotocopiadora, sólo que la gran diferencia la marca el haz de luz, que en este caso es LASER. El funcionamiento se basa en la incidencia de un haz de luz LASER, dirigido a un espejo giratorio que refleja sobre un rodillo metálico fotosensible, en el cual quedan conformados los caracteres, que al pasar por un depósito de tóner, este se pega al rodillo, para después pasar la hoja sobre ellos y dejarlos plasmados en el papel. Existen diferentes formas de envío de datos de la PC a la impresora. El método más sencillo es a través de la transferencia de una imagen denominada bitma, que consiste en un formato de imagen hecho de un conjunto de pixeles establecidos en filas. Las impresoras LASER monocromáticas van de 15 hasta 50 ppm y en color de 6 hasta 12 ppm. Tienen una resolución nativa de 600 dpi y puede variar hasta 1200 dpi. Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 31 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN Sus ventajas son: Silenciosas Rápidas Excelente calidad de impresión Sus desventajas: Alto costo de la impresora y de consumibles Interfaz de Conexión Refiere a cómo se conecta la impresora al equipo. Las principales interfaces son: Directa: USB y Paralelo. Red (Servidores de impresión): este tipo de interfaz permite que varios equipos compartan una misma impresora. También existen impresoras WiFi disponibles a través de una red inalámbrica. Erika Maihuadira Barón González | GRUPO: 9282 32