Download Resumen histórico islam
Document related concepts
Transcript
Resumen histórico Islamismo Islam → Mahoma año 600 622 → año 1º del calendario islámico Exilio en Medina (Arabia Saudita) y vivió en el exilio hasta 632 que muere. 630 establece un estado islámico con sede en la Meca. El suegro es designado su sucesor (Abu Bakr) 1er Califa → Abu Bakr (Jefe político y religioso, unificó a la península arábiga) 2do Califa → Omar (634 – 644) Logró la expansión del islam hacia territorios no árabes. - Mesopotamia - Siria - Palestina (Jerusalén 638) - Egipto 3er Califa → Otman → Redacción escrita del Corán Domina el imperio persa y el Cáucaso. Rebelión y asesinato en 656 4to Califa →Alí → Batalla con Siria 1er ruptura importante del Islam Shiitas (seguidores de Alí) Sunnitas (omeyas, seguidores directos de Mahoma) Jariyitas (se desprenden de los sunitas, no aceptan la herencia como traspaso del poder) 5to Califato Omeya 661. La sede central del poder se corre a Damasco. Se dominan zonas cercanas del sudeste asiático bajo dominio de los Mongoles y el norte de África. 711→ Cruzan Gibraltar y llegan a España. Se implementa el sistema hereditario al que se oponen los Jariyitas que proponen un sistema participativo. Surge la primer dinastía musulmana. Consolidación oficial entre Islamistas democráticos y radicales. 6to Califato → (680) Asumen los shiitas. Asume el hijo menor de Alí (Husayn), quien es asesinado. Asumen los Omeyas el Califato. Armonía con los dominios islámicos y tolerancia hacia otras religiones. 750 → Caída por tensiones religiosas internas. 7mo Califato →Abasidas. (Shiitas) El centro del poder se corre a Irak (Se consolida Bagdad como centro regional y mundial). Gobernaron 150 años. Mezcla cultural árabe y persa con griegos. Se asimilan conocimientos de otras culturas y se expanden las ciencias, en ese momento las más avanzadas del mundo. ETAPA DE LUZ. Las ciencias y el conocimiento ocupan un lugar central, sin contradicción con los preceptos del islam. Mujeres no usaban velo. Se aceptan a los sunitas. Termina la unificación política y comienza la disgregación. Poderes locales fuertes y un poder central que no alcanza a dominar un imperio tan grande determina independencias fuera de la zona arábiga (Córdoba en España o un nuevo califato en el norte de África). El islam se extiende al África subsahariana. 800→ Crisis de los Abasidas por las autonomías. Desde la gestación de la civilización islámica, los musulmanes sostuvieron relaciones directas con las civilizaciones china, india, bizantina y persa. El contacto establecido a través de los viajes y el comercio provocó una relación intensiva y estrecha con éstas. Por otra parte, es un hecho histórico irrefutable que los musulmanes se constituyeron en los herederos del legado cultural de todas las antiguas civilizaciones desarrolladas en el Oriente Próximo y Medio. Esos primeros musulmanes habían llevado a la práctica además tres preceptos fundamentales del Profeta Muhammad: «Buscad la ciencia desde la cuna hasta la tumba»; «¡Id en busca de la ciencia a todas partes, hasta en la China!»; «¡Echad mano de la sabiduría y no miréis el recipiente que la encierra». «Un marciano que hubiera visitado la Tierra en el año 1100 d. C. habría llegado a la conclusión de que la civilización árabe era, con mucho, la más avanzada.»1 Durante varios siglos, los musulmanes fueron fieles a este principio de su religión, y como escribe Jacques C. Riesler (profesor del Instituto Musulmán de París): «Durante quinientos años el Islam dominó al mundo con su poder, su sabiduría y superior civilización. Heredero del tesoro científico y filosófico de los griegos, el Islam transmitió este tesoro, después de enriquecerlo, a Europa occidental. Así, pudo ampliar el horizonte intelectual de la Edad Media y dejó una huella profunda sobre la vida y el pensamiento europeo.»2 A Partir de las invasiones turcas, mongolas y cruzadas, se reduce el imperio islámico al mismo tiempo que se disgrega. El poder pasa a estar en manos de dirigentes religiosos que se aferran a las tradiciones y prohíben la ciencia como dogma social fundamental. A partir de allí se cierran universidades, comienzan las prohibiciones (Ej. velo en la mujer que no está en el Corán). Ciertos conceptos racistas, deterministas, excluyentes y sectarios comenzaron a instalarse en ciertos círculos intelectuales musulmanes a partir del siglo XI, producto de una equivocada autocomplacencia y un regodeo de lo propio, basado en los múltiples logros alcanzados por la Civilización del Islam en los siglos precedentes. Por ejemplo, un autor culto y sagaz como el polígrafo almeriense Sa’id al-Andalusí (1029-1095) —jurisconsulto, geógrafo, historiador—, al juzgar a los pueblos europeos del norte y del Occidente cristiano en general, llega a estas conclusiones: «La extrema lejanía del sol de la línea zenital —dice—hace que su aire sea frío y el cielo nuboso, por eso sus temperamentos se han vuelto fríos y sus humores inmaduros; y así sus cuerpos son grandes, su color blanco, sus cabellos lacios. Carecen de finura intelectiva y de agudeza de ideas, domina en ellos la ignorancia y estupidez, y es general en ellos la incapacidad y la indolencia [...] En cuanto a los gallegos, los beréberes y el resto de los habitantes de occidente que pertenecen a esta categoría, son unos pueblos a los que Dios —glorificado y enaltecido sea— ha distinguido particularmente con la turbulencia y la ignorancia, a los que en su totalidad ha marcado con la hostilidad y la violencia... Dios —ensalzado sea— dispensa de su favor a quien quiere y priva de su gracia a quien quiere.»3. Selyucidas y las cruzadas Conflictos territoriales con los turcos Fines del 900 y principios del 1000 → Expansión turca (Selyucidas) hacia los actuales Irán y Paquistán y Afganistán, sin derrocar a los Abasidas de Bagdad. El imperio Bizantino ocupa Palestina y el este del Mediterráneo. 1 P.A. Hoodbhoy: 1998, p. 210. J. C. Riesler, La civilización árabe: les fondements, son apogée, son influence sur la civilisation occidentale, le déclin, le réveil et l'évolution de l'Islam. Paris: Payot, 1955. 3 Sa’id al-Andalusí, Libro de las categorías de las naciones (Kitab Tabaqat al-Umam). Estudio y traducción de Felipe Maíllo Salgado. Madrid, Ediciones Akal, 1999, pp. 4344. 2 Por esto, → Primer cruzada cristiana (1099 se libera Jerusalén). Enfrentamientos por 200 años entre cristianos y musulmanes. Los cristianos ganan en la península ibérica (expulsión del islam en 1492) pero pierden en Palestina que la pierden. Conocimientos científicos y cultura islámica Importantes conocimientos científicos en Medicina, astronomía y arquitectura. Se crearon universidades en El Cairo, Damasco, un observatorio e importantes bibliotecas. Se nutre de conocimientos científicos de otras regiones y culturas del mundo. Cinco zonas culturales 1- Árabe → Desde Irak y península arábiga hasta el norte de África. (Zona Mudéjar en España) 2- Persa → Irán hasta el golfo de Bengala (Sudeste asiático). 3- Turca → Sinkiang Chino (NO de China) hasta los Balcanes en Europa. 4- Malaya → Sudeste asiático. 5- Africana → África occidental (Níger, Nigeria Guinea, Ghana, BF). Entre todas existe una unidad arquitectónica y la ausencia de expresiones artísticas de la figura humana. Corrientes del Islam: Todas respetan los 5 pilares fundamentales, además del libro del Corán como libro de la revelación: - Profesión de Fe - Plegarias cotidianas - Ayuno de Ramadán - Caridad (ZAKAT) - Peregrinaje a La Meca Sunnitas (Omeya) Más del 80% de la población musulmana. Ortodoxia de la Sunna o tradición (hadith) Relatos y enseñanzas, más el Corán → Ley islámica. Principales corrientes sunitas: → Malequismo del S VII (El Magreb y África Subsahariana) → Hanafismo. Representativo de los musulmanes que no hablan árabe. (Turquía, Afganistán, Paquistán y China) → Safiísmo (Egipto, Indonesia, Malasia y SE asiático. → Hanbalismo Deriva en el Wahhabbismo (Fundadores de Arabia Saudita en 1932) Shiítas Partidarios de Alí, primo y yerno de Mahoma. Alí es considerado el último de los califas “bien guiados” Solo los descendientes de Alí pueden estar a cargo de la comunidad de fieles. Versión rigurosa del islam con clérigos denominados Ayatollahs y Mollahs y tienen sus lugares sagrados en Nejef y Kerbela (Irak). Son mayoritarios en Irán y en Irak y están presentes en el Líbano, Siria y Palestina. Jariyitas Más tolerantes con otras religiones. Predominan en Omán y Zanzibar (Tanzania). Tienen su origen en el enfrentamiento entre Alí y el omeya Muawiya. Versión más democrática. El Sufismo Práctica proveniente de grupos de estudiosos de la religión en lugares apartados para meditar. →Misticismo islámico. Islam Clásico (Siglos VIII a XI) → Etapa de Luz. Luego, etapa de oscuridad. Fundamentalistas Características: - Alusión a los sectores protestantes de EUA - Supuestos “genuinos” principios del islam mediante acciones políticas. - Tradicionalismo conservador - Rechazo a las innovaciones tecnológicas, especialmente en sectores rurales. - Esfera moral - No necesariamente se busca la toma del poder - Discurso pasivo y moralizador - Se adaptan a regímenes coloniales o gobiernos monárquicos (Arabia S, Paquistán). Islamistas Características: - Proyecto político de un Estado islámico. - No rechaza las innovaciones tecnológicas. - Predomina en ámbitos intelectuales y universitarios. - Estrecha relación entre moralidad y sistema político – económico - Extremo en Irán, Hezbholha en Líbano y Hamas en Palestina. Turquía, Túnez y Marruecos. Neofundamentalistas Características: - Construcción intelectual y abstracta que se opone a siglos de tradiciones y una gran civilización. - Desvaloriza todo lo que no sea “revelación” - Desprecia 14 siglos de historia y cultura del mundo musulmán. - Es un islamismo pervertido → Muchos adeptos en clases medias bajas - En contra de occidente - Complejo de inferioridad colectivo del islamismo. (poco peso en el mundo y excluido de las decisiones, a pesar de su importancia demográfica de 1600 millones de habitantes y del petróleo).