Download Encéfalo Cerebro - Ecomundo Centro de Estudios
Document related concepts
Transcript
1-DESARROLLE UN CUADRO SINÓPTICO SOBRE LA DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO. Encéfalo SNC Cerebro Cerebelo Tallo cerebral Protuberancia anular Pedúnculo cerebral Tubérculos cuadrigéminos Bulbo raquídeo S.N. SNP Médula espinal Raciones nerviosas SN.Vegetativo Simpático Parasimpático 2-NEURONA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN La neurona es considerada la unidad estructural y funcional fundamental del sistema nervioso. Esto quiere decir que las diferentes estructuras del sistema nervioso tienen como base grupos de neuronas. Además, la neurona es la unidad funcional porque puede aislarse como componente individual y puede llevar a cabo la función básica del sistema nervioso, esta es, la transmisión de información en la forma de impulsos nerviosos. Estructura de la neurona: La neurona es un tipo de célula con unos componentes estructurales básicos que le permiten llevar a cabo la función distintiva de transmitir cierto tipo de mensajes, a los que se le conoce como impulsos nerviosos. Algunas de las partes de la neurona son similares a las de las demás células, otras partes le son distintivas. La neurona está formada de las siguientes partes: 1-Soma o cuerpo celular. Esta parte incluye el núcleo. Al igual que todas las demás células, las neuronas tienen un núcleo. En esta parte es donde se produce la energía para el funcionamiento de la neurona. Una diferencia importante es que el núcleo de las neuronas no esta capacitado para llevar a cabo división celular (mitosis), o sea que las neuronas no se reproducen. Que significa esto: en el caso 1 dado, pérdida permanente de funciones, como por ejemplo, rompimiento del cordón espinal o daño en algún área especializada (p. Ej. hipocampo). 2-Dendritas - Son prolongaciones que salen de diferentes partes del cuerpo o soma. Suelen ser muchas y ramificadas. El tamaño y ramificación de las dendritas varía según el lugar y la función de la neurona. En el desarrollo vemos que estas se ramifican. A mayor ramificación, mayor comunicación, mayor versatilidad, pero en cierto momento se cierran para constituir funciones específicas. Las dendritas recogen información proveniente de otras neuronas u órganos del cuerpo y la concentran en el soma de donde, si el mensaje es intenso, pasa al axón. 3-Axón - Es una sola prolongación que sale del soma en dirección opuesta a las dendritas. Su tamaño varía según el lugar donde se encuentre localizado el axón, pero por lo regular suele ser largos. La función del axón es la de conducir un impulso nervioso desde el soma hacia otra neurona, músculo o glándula del cuerpo. El axón tiene varias estructuras distintivas: ~Capas de mielina - Son capas de una sustancia grasosa que cubre partes de la superficie del axón. Estas capas facilitan la transmisión del impulso nervioso. Esta sustancia es producida por las células Schwann La falta de mielina está asociada con dificultad en la transmisión de impulso nervioso (Ej. esclerosis múltiple). Además, su ausencia en los infantes explica sus limitaciones motrices. No todo el axón está cubierto de mielina. Hay partes que no; estos espacios se conocen como: ~Nódulos de Ranvier y desempeñan una función especial en la transmisión del impulso nervioso. ~Botones Sinápticos - Son ramificaciones al final del axón que permiten que el impulso nervioso se propague en diferentes direcciones. En los botones sinápticos hay: *vesículas sinápticas que contienen neurotransmisores (NT). Los NT se encargan de pasar el impulso nervioso hacia otra neurona, músculo o glándula. *Células glia - Son células que tienen a su cargo ayudar a la neurona en diversas funciones (Ej., intercambio de fluidos, eliminar desechos metabólicos). Esto permite a la neurona ser más eficiente. *Células Schwann- Es un tipo de célula glia que tienen a su cargo producir la mielina 2 Función de la neurona La función de la neurona es transmitir información. Esa información se transmite en la forma de impulsos nerviosos. El impulso viaja en una sola dirección: se inicia en las dendritas, se concentra en el soma y pasa a lo largo del axón hacia otra neurona, músculo o glándula. Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a larga distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través de las neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos. Estos impulsos nerviosos viajan por toda la neurona comenzando por las dendritas, y pasa por toda la neurona hasta llegar a los botones terminales, que pueden conectar con otra neurona, fibras musculares o glándulas. La conexión entre una neurona y otra se denomina sinapsis. Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema nervioso: sensitivo, motor e integrador o mixto; de esta manera, un estímulo que es captado en alguna región sensorial entrega cierta información que es conducida a través de las neuronas y es analizada por el componente integrador, el cual puede elaborar una respuesta, cuya señal es conducida a través de las neuronas. Dicha respuesta es ejecutada mediante una acción motora, como la contracción muscular o secreción glandular. Las neuronas pueden ser sensoriales, motoras o interneuronas: Motoras: Son las encargadas de producir la contracción de la musculatura. Sensoriales: Reciben información del exterior, ej. Tacto, gusto, visión y las trasladan al sistema nervioso central. Interneuronas: Se encargan de conectar entre las dos diferentes neuronas El impulso nervioso es de naturaleza electroquímica, o sea, que es una corriente eléctrica producida por gradientes de concentraciones de sustancias químicas que tienen cargas eléctricas. El proceso global de transmisión de un impulso nervioso puede ser dividido en varias fases: el potencial de reposo, el potencial de acción, el desplazamiento del potencial de acción a lo largo del axón y la transmisión sináptica. 3 3-DIBUJE UNA NEURONA Y SEÑALE CADA UNA DE SUS PARTES. 4 4-POR MEDIO DE UN MAPA CONCEPTUAL SEÑALE CADA UNO DE LOS COMPONENTES DEL TEJIDO NERVIOSO. 5 5-CEREBRO: LOCALIZACIÓN, FORMA, PESO, COLOR, ESTRUCTURA ANATOMICA E HISTOLOGICA. El cerebro humano es el centro del sistema nervioso humano siendo un órgano muy complejo. El cerebro es la parte más voluminosa e importante del encéfalo. Ocupa la mayor parte de la cavidad craneana. Tiene una forma ovoide con dos extremidades o polos: la anterior (frontal) y la posterior que es más gruesa que la anterior. Tiene una longitud de 17 centímetros, un ancho de 14 centímetros y 13 centímetros de alto A pesar del hecho de que esté protegido por los espesos huesos del cráneo, suspendido en líquido cefalorraquídeo, y aislado de la sangre por la barrera hematoencefálica El cerebro humano de un adulto pesa en promedio alrededor de 1,5 kg, con un tamaño (volumen) de alrededor de 1130 centímetros cúbicos (cm3) en mujeres y 1260 cm3 en hombres, aunque puede haber individuos con variaciones importantes. Los hombres con igual altura y superficie corporal que las mujeres tienen en promedio cerebros 100 gramos más pesados, aunque estas diferencias no se relacionan de ninguna forma con el número de neuronas de materia gris o con El cerebro es muy blando, presentando una consistencia similar a la gelatina blanda o a un tofu consistente.9 A pesar de ser conocida como «materia gris», la corteza es de un color beige rosado , y de color ligeramente blanquecino en el interior. A la edad de 20 años, un hombre tiene alrededor de 176 000 kilómetros de axones mielinizados en su cerebro y una mujer cerca de 149 000 kilómetros color ligeramente blanquecino en el interior. En su superficie externa presenta hendiduras profundas llamadas cisuras y repliegues llamados circunvoluciones. Estas estructuras permiten que una mayor superficie cerebral esté contenida en el cráneo. Su parte superior presenta un surco profundo que es la cisura interhemisférica, que divide el cerebro en dos mitades laterales: hemisferio derecho e izquierdo. Los hemisferios cerebrales, unidos en su parte media por una lámina horizontal, el cuerpo calloso, que permite la integración de funciones de cada mitad del cerebro. Las cisuras dividen cada hemisferio cerebral en áreas menores llamadas lóbulos. La apariencia característica de la superficie del cerebro se debe a la existencia en la misma de una serie de pliegues. Las depresiones de estos pliegues se denominan surcos las menos profundas y cisuras las de mayor profundidad. Las protuberancias que surgen entre ellas se denominan circunvoluciones 6 Exteriormente, la corteza cerebral es casi simétrica, con hemisferios izquierdo y derecho. Los anatomistas convencionalmente dividen cada hemisferio en cuatro «lóbulos», el lóbulo frontal, el lóbulo parietal, el lóbulo occipital y el lóbulo temporal. Esta categorización no se debe realmente a la estructura de la propia corteza: los lóbulos llevan los nombres de los huesos del cráneo que los recubren. Hay una excepción: la frontera entre los lóbulos frontales y parietales está desplazada detrás del surco central, un pliegue profundo que marca la línea en donde la corteza somatosensorial primaria y la corteza motora primaria se unen. También es preciso señalar, que en las profundidades convergentes de la cisura de Silvio y la cisura de Rolando y separando el lóbulo frontal del lóbulo temporal, se encuentra una estructura cónica que se conoce con el nombre de lóbulo insular Cada hemisferio cerebral tiene un manto de sustancia gris, la corteza o palio, con una estructura característica que consiste en cuerpos celulares neuronales y axones dispuestos en láminas. La histología es el estudio de los tejidos a diferencia del estudio de las células individuales con el microscopio. La superficie del hemisferio cerebral consiste en la arquicorteza (formación Hipocámpica ),la paleocorteza (áreas olfatorias y algunas límbicas) y la neocorteza. ➤ La corteza cerebral alberga células principales (piramidales), las más notables en las láminas 3 y 5, y varios tipos de interneuronas. Las áreas de Brodmann se numeran con base en variaciones regionales en el aspecto microscópico de la corteza. ➤ Las seis láminas son más notables en las áreas de asociación. En las áreas sensitivas primarias, las células estrelladas son prominentes en la lámina 4.Estas interneuronas rara vez se ven en las áreas motoras. El área motora primaria contiene células gigantes piramidales (de Betz). .➤ La corteza se compone de hileras verticales de neuronas, que se agrupan en columnas o módulos más grandes. Cada módulo responde sólo a un tipo específico de señal. La maduración de la organización columnar requiere la exposición a experiencias sensoriales al principio de la vida posnatal. 6-CONCEPTO DE LÓBULOS, CIRCUNVOLUCIÓN, HENDIDURA, CISURAS CEREBRALES Lóbulo cerebral: Es el área de la corteza cerebral delimitada por cisuras primarias. Anatómicamente el cerebro humano se divide en 4 lóbulos: frontal, temporal, parietal y occipital. Lóbulo frontal: situado en la parte interior, por delante de la cisura de Rolando. Este da la capacidad de moverse (corteza motora), de razonar y resolución de problemas, parte del lenguaje y emociones. 7 Lóbulo parietal: se halla por detrás de la cisura de Rolando y por encima de la cisura lateral; por detrás limita con la imaginaria cisura perpendicular externa. Encargado de las percepciones sensoriales externas (manos, pies, etc.): sensibilidad, tacto, percepción, presión, temperatura y dolor. Lóbulo occipital: es el casquete posterior cerebral, que en muchos animales tiene límites bien definidos, pero que en el hombre ha perdido su identidad anatómica. Encargado de la producción de imágenes. Lóbulo temporal: localizado frente al lóbulo occipital, situado por debajo y detrás de la cisura de Silvio, aproximadamente detrás de cada sien, desempeña un papel importante en tareas visuales complejas como el reconocimiento de caras. Está encargado de la audición, equilibrio y coordinación. Es el «centro primario del olfato» del cerebro. También recibe y procesa información de los oídos contribuye al balance y el equilibrio, y regula emociones como la ansiedad, el placer y la ira. ¿Qué es una cisura? Es un surco que separa las circunvoluciones de la corteza cerebral. La cisura central o de Rolando separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal. La cisura lateral o de Silvio separa el lóbulo temporal de los lóbulos frontal y parietal. ¿Qué es una circunvolución cerebral? Es cada uno de los pliegues de la superficie exterior del cerebro, separados entre sí por unos surcos llamados anfractuosidades. ¿Qué es la hendidura cerebral? También conocida como fisura transversa de Bichat es una gran hendidura semicircular transversa, de concavidad anterior, en la cara inferior del cerebro, entre ambos surcos laterales, limitada por la cara inferior del borde del cuerpo calloso y por el borde anterior del cerebelo. 7-DIBUJE LAS CARAS EXTERNA, INTERNA E INFERIOR DEL CEREBRO Y SEÑALE SUS PARTES. 8 Mamillary body: cuerpo mamilar Pineal gland: glandula pineal Cerebellum: cerebelo Medulla oblongata Pons: puente troncoencefálico Hypothalamus: hipotálamo Corpus callosum : cuerpo calloso Cerebral cortex : corteza cerebral Cingulate gyrus : giro cingular 9 10 8-ANOTE LAS FUNCIONES DEL CEREBRO Los investigadores que estudian las funciones de la corteza la dividen en tres regiones categorías funcionales o áreas. Una consiste en: 1- Las áreas sensoriales primarias, que reciben señales de los nervios sensoriales y las envían a través de núcleos de relevo en el tálamo. Las áreas sensoriales primarias incluyen el área visual del lóbulo occipital, el área auditiva en partes del lóbulo temporal y la corteza insular, y el área somatosensorial en el lóbulo parietal. 2- El área motora primaria, que envía axones hasta las neuronas motoras del tronco encefálico y la médula espinal. Esta zona ocupa la parte posterior del lóbulo frontal, justo delante del área somatosensorial. 3- La tercera categoría se compone de las partes restantes de la corteza, que se denominan áreas de asociación. Estas áreas reciben información entrante de las áreas sensoriales y partes inferiores del cerebro y están implicadas en el complejo proceso que llamamos percepción, pensamiento y la toma de decisiones. La clasificación de Brodmann para las áreas de la corteza. Diferentes partes de la corteza cerebral están involucrados en diferentes funciones cognitivas y del comportamiento.. Uno de los esquemas más utilizados proviene de Brodmann, quien dividió la corteza en 51 áreas diferentes y asignó un número a cada una (desde entonces los anatomistas han subdividido muchas de las áreas de Brodmann). Por ejemplo, el área 1 de Brodmann es la corteza somatosensorial primaria, el área 17 de Brodmann es la corteza visual primaria, y el área 25 de Brodmann es la corteza cingulada anterior El cerebro está formado por sustancia gris (neuronas) en el exterior y sustancia blanca (fibras nerviosas) en el interior. 11 La sustancia gris (coloreada en la lámina de la derecha para fines explicativos) forma la llamada corteza cerebral y tiene de 2 a 3 milímetros de espesor. Está constituida por haces densamente agrupados de neuronas de color gris. Esta sustancia gris es el núcleo de la memoria y de los procesos del pensamiento (hablar, oír, olfatear, ver); constituye una ingeniosa computadora con una capacidad casi ilimitada para realizar asociaciones entre los distintos conocimientos alcanzados. La sustancia blanca, situada en el interior de la corteza cerebral, está formada por fibras nerviosas de color blanquecino Las funciones cerebrales son cinco: 1) Percepción, 2) Retención, 3) Análisis, 4) Emisión, 5) Control El funcionamiento del cerebro se realiza en base a sus dos hemisferios: derecho e izquierdo, y la corteza cerebral que los recubre. El hemisferio derecho recibe, elabora y expresa toda la información sensorial y espacial. Lo visual, lo no racional, la creatividad de cada persona. Es el hemisferio relacionado con el arte en todas sus manifestaciones. Del fenómeno, percibe su significante (su forma exterior). El hemisferio izquierdo recibe, elabora y expresa toda la información conceptual. Es el hemisferio lógico, matemático analítico y verbal. Porque es racional, es el hemisferio crítico, relacionado con la ciencia, en todas sus manifestaciones. Del fenómeno icónico, percibe su significado (su contenido conceptual). Llamaremos macrouniverso todo lo exterior a una persona, lo que constituye el Universo en su totalidad. Llamaremos microuniverso todo lo interior de una persona, lo que constituye su interioridad. El cerebro maneja la conexión entre el macro y el micro universo. Él es la gran fábrica donde se produce la personalidad de cada uno. La primera función del cerebro (la percepción de las señales) se realiza por la vía de los sentimientos. El cerebelo cubre un poco más del 10 por ciento del cerebro. Está a cargo del equilibrio y de la coordinación. El cerebelo también tiene dos hemisferios que siempre están recibiendo información de los ojos, oídos, músculos y articulaciones acerca de los movimientos y la posición del cuerpo. Una vez que el cerebelo procesa esta información, ésta viaja a través del resto del cerebro y la médula 12 espinal para emitir instrucciones al cuerpo. El trabajo del cerebelo nos permite caminar sin tropiezos, mantener nuestro equilibrio y dar la vuelta sin tener que pensar para hacerlo. El tallo cerebral está ubicado en la base del cerebro. Conecta la médula espinal con el resto del cerebro. Aunque es el más pequeño de los tres actores principales, sus funciones son cruciales para la supervivencia. El tallo cerebral controla las funciones automáticas que nos mantienen vivos—nuestra frecuencia cardiaca, la presión arterial y la respiración. También retransmite la información entre el cerebro y la médula espinal, que luego emite mensajes a los músculos, la piel y a otros órganos. El descanso y el sueño también son controlados por el tallo cerebral. 9-MENINGES: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Las meninges son las membranas de tejido conectivo que, a modo de plástico, cubren todo el sistema nervioso central en las membranas del cráneo. Las 3 meninges son la duramadre, aracnoides y piamadre, mas los espacios epidural , subdural y subaracnoideo. El espacio epidural es aprovechado en la médula para inyectar anestésicos locales consiguiendo anestesia temporal del abdomen y miembros inferiores. Las funciones de las meninges como barrera selectiva: Ataque químico: impide, a modo de filtro, la entrada de sustancias y microparticulas perjudiciales para nuestro sistema nervioso, lo que nos protege de infecciones como la encefalitis o la meningitis y del daño neurológico generado por algunas sustancias. Protección biológica: son 3, exactamente, las cubiertas meníngeas que rodean el SNC. El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un líquido transparente que amortigua los golpes, lubrifica y nutre a los haces de mielina que recubren. Circula en el espacio subaracnoideo. Esta importantísima función permite que pequeños golpes en la cabeza no supongan un grave peligro para la vida del ser humano. Cuando a las meninges o al líquido cefalorraquídeo llegan células (bacterias, virus, etc) o sustancias químicas (normalmente por inoculaciones tras accidentes graves), se produce un daño, ya sea inflamación o infección. Esto puede provocar 13 la meningitis, que precisa de un diagnóstico rápido y preciso para actuar en consecuencia, ya que si no, la vida del sujeto se puede ver seriamente comprometida.. Duramadre La más externa, la duramadre, es dura, fibrosa y brillante. Envuelve completamente el neuroeje desde la bóveda del cráneo hasta el conducto sacro. Aracnoides La intermedia, la aracnoides, es una membrana transparente que cubre el encéfalo laxamente y no se introduce en las circunvoluciones cerebrales. Está separada de la duramadre por un espacio virtual (o sea inexistente) llamado espacio subdural. Piamadre La interna, membrana delgada, adherida al neuroeje, que contiene gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos y linfáticos y está unida íntimamente a la superficie cerebral. 10-TRIGONO DE WILLIS: LOCALIZACIÓN, ARTERIAS QUE LO FORMAN Y DIBUJO DEL MISMO El polígono de Willis es una estructura anatómica arterial con forma de heptágono situada en la fosa interpeduncular en la base del cerebro conformado por la anastomosis de las arterias que lo nutren: Arteria basilar Arteria cerebral posterior Arteria comunicante posterior Arteria carótida interna Arteria cerebral anterior Arteria comunicante anterior El polígono de Willis permite que la sangre que entre por la carótida interna o vertebral se distribuya a cualquier parte de ambos hemisferios cerebrales. 14 Bibliografia http://biologiafotosdibujosimagenes.blogspot.com/ http://es.wikipedia.org/wiki/Cerebro_humano http://es.wikipedia.org/wiki/Neuroanatom%C3%ADa http://abinitioscientiaearcana.blogspot.com/2011/10/elcerebro.html#!/2011/10/el-cerebro.html http://academic.uprm.edu/~eddiem/psic3001/id36.htm http://academic.uprm.edu/~eddiem/psic3001/HTMLobj-337/neurona-07.pdf http://www.alfinal.com/neurofisiologia/cerebro.php http://books.google.com.ec/books?id=PfHpl9AcAwC&pg=PA46&lpg=PA46&dq=trigono+de+willis&source=bl&ots=OOIp2 d50Jn&sig=xgAgXWMFFY33aZ3GUqOVQpJWVac&hl=es&ei=mxK2TszdMIXQ gAe-h9WBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CCwQ6AEwAg#v=on epage&q&f=false http://damablanca.foroes.net/t1264-funciones-del-cerebro-humano http://diccionario.babylon.com/hendidura_cerebral_de_bichat/ 15 http://diccionario.babylon.com/l%c3%b3bulos_cerebrales/ http://www.editum.org/Tejido-Nervioso-Componentes-p-959.html http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/lobulo-cerebral/ http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071027080558AAid6NU http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080920080316AAfpaKk http://es.mimi.hu/medicina/lobulo.html http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADgono_de_Willis http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/primero/neuroanatomia/cursoenlin ea/down/Hemisferios.pdf http://fotos.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/cienciasgeneral/anatomia-del-cerebro-humano_F_spJTApqTb0TOJHsJl7PY72 http://highered.mcgrawhill.com/sites/dl/free/9701056930/365594/capitulo_muestra.pdf http://histologia.bigthicketdirectory.net/unidad6a/tejner.htm http://html.rincondelvago.com/anatomia-del-cerebro.html http://www.iqb.es/neurologia/a002.htm http://www.iqb.es/diccio/h/he2.htm http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neu robioquimica/CEREBRO.htm http://library.thinkquest.org/C004634/spanish/brain.htm http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/17_meningues.htm http://www.monografias.com/trabajos12/edufis/edufis.shtml http://www.monografias.com/trabajos31/sistema-nervioso/sistemanervioso.shtml http://www.nia.nih.gov/Alzheimers/Publications/LaEnfermedaddeAlzheimer/P arte1/Dentro.htm http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/cerebro.htm 16 http://www.slideshare.net/karlaorosco/funciones-del-cerebro http://www.slideshare.net/leohhdez/hemisferios-y-lobulos-cerebralespresentation http://tarwi.lamolina.edu.pe/~acg/tejido_nervioso.htm 17