Download ulceras y proceso de cicatrización
Document related concepts
Transcript
ULCERAS Y PROCESO DE CICATRIZACIÓN Ulceras ________________________________________________________________3 Tipos de ulceras ________________________________________________________3 Úlcera péptica________________________________________________________3 Úlceras cutáneas _____________________________________________________3 Úlceras por presión ___________________________________________________3 Factores de riesgo __________________________________________ 3 Zonas más frecuentes en las que se desarrollan las úlceras por presión 3 Úlcera genital ________________________________________________________4 Úlcera corneal _______________________________________________________4 Úlcera bucal _________________________________________________________4 CLASIFICACIÓN._______________________________________________________4 ESTADIO I - GRADO I: ________________________________________________4 ESTADIO II – GRADO II: _______________________________________________4 ESTADIO III - GRADO III: ______________________________________________5 ESTADIO IV - GRADO IV: ______________________________________________5 MEDIDAS PREVENTIVAS. _______________________________________________5 ESTIMULAR LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA. ______________________________6 CUIDADOS DE LA PIEL. _______________________________________________6 CUIDADOS GENERALES.______________________________________________6 Escala EMINA _________________________________________________________7 _____________________________________________ Error! Bookmark not defined. Ulceras vasculares ______________________________________________________7 Definición ___________________________________________________________8 ÚLCERAS VENOSAS _________________________________________ 8 ÚLCERAS ARTERIALES ______________________________________ 8 Estadios de acuerdo a su clasificación_____________________________________8 ÚLCERAS VENOSAS _________________________________________ 8 Grado I ___________________________________________________ 8 Grado II __________________________________________________ 8 Grado III __________________________________________________ 9 ULCERAS ARTERIALES ______________________________________ 9 Estadio I. _________________________________________________ 9 1 Estadio II. _________________________________________________ 9 Estadio III. ________________________________________________ 9 Estadio IV. ________________________________________________ 9 CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES ___________________________ 9 Prevención de ulceras arteriales ________________________________________11 Prevención de ulceras venosas _________________________________________11 Proceso de cicatrización_________________________________________________12 Fase de coagulación _________________________________________________12 Fase de inflamación __________________________________________________12 Fase de proliferación _________________________________________________12 Fase de maduración __________________________________________________12 Proceso de no cicatrización ____________________________________________13 2 Ulceras Una úlcera (del latín ulcus) es toda lesión abierta de la piel o membrana mucosa con pérdida de sustancia. Las úlceras pueden tener origen y localización muy variada. Las más frecuentes son las que afectan a la pared del estómago o duodeno, llamadas úlceras pépticas. Tipos de ulceras Úlcera péptica Afecta a la mucosa estomacal (úlcera gástrica) o duodeno (úlcera duodenal). La mayoría de las úlceras ocurren en la primera capa del revestimiento interior. Al orificio que atraviesa por completo el estómago o el duodeno se le llaman perforación y es una urgencia. Úlceras cutáneas La úlcera cutánea es una lesión de la piel que implica pérdida de la epidermis, parte de la dermis, e incluso de la hipodermis; puede tratarse de una herida únicamente superficial o de una afectación más profunda. Afectan a la piel y pueden llegar a ser muy profundas. Se distinguen varios tipos según su origen: por fricción, por presión o mixtas. Existen distintos orígenes y en muchos casos acostumbran a tener una evolución crónica. Úlceras por presión Las úlceras por presión constituyen un tipo especial de lesiones causadas por la mala irrigación sanguínea y nutrición tisular como resultado de la presión prolongada sobre prominencias óseas y cartilaginosas. Factores de riesgo Lesiones cutáneas Resequedad de la piel Falta de elasticidad Inmovilidad Cama con arrugas La presión continua sobre tejidos blandos de prominencias óseas produce hipoxia y necrosis Humedad Zonas más frecuentes en las que se desarrollan las úlceras por presión Región sacra Talones 3 Tuberosidades isquiáticas Cadera Codos Espalda Columna vertebral Úlcera genital Situadas en la región genital, en muchas ocasiones están causadas por enfermedades de transmisión sexual, como la sífilis, el chancroide y el linfogranuloma venéreo. Úlcera corneal Este tipo de úlceras tiene lugar en la córnea. Puede ser consecuencia de infecciones, queratitis o traumatismos sobre el ojo y en ocasiones provocan secuelas consistentes en déficit de visión. Una de las úlceras corneales más frecuentes es la producida por el virus del herpes simple, llamada úlcera dendrítica por su forma ramificada. Úlcera bucal Las úlceras bucales son lesiones abiertas ocasionadas por diferentes factores: Gingivitis Herpes simple Intubación prolongada Cáncer de boca Candidosis bucal CLASIFICACIÓN La misma se hace según la gravedad de la rotura de la piel y la profundidad de la lesión: ESTADIO I - GRADO I: Presencia de eritema, la epidermis está íntegra, pero existe enrojecimiento de la zona afectada, se blanquea a la presión y vuelve a enrojecerse. ESTADIO II – GRADO II: Hay rotura de la epidermis y de la dermis, aparece una úlcera cutánea superficial. 4 ESTADIO III - GRADO III: La rotura de la piel se extiende por toda la epidermis, dermis hasta el tejido subcutáneo, puede tener secreciones purulentas. ESTADIO IV - GRADO IV: La rotura de la piel se extiende desde la epidermis, dermis, tejido subcutáneo, músculo y hueso. MEDIDAS PREVENTIVAS. Van dirigidas a lograr calidad en los cuidados de enfermería, velar por los factores de riesgo y examen de piel una vez al día. La prevención es sin dudas la mejor opción posible de tratamiento. Debe seguirse de cerca el cumplimiento de la aplicación de medidas preventivas y la calidad de los cuidados de enfermería. Es esencial la identificación de los factores de riesgo que puedan aparecer de forma aislada o en combinación. El examen de la piel al menos una vez al día, en especial de la piel que recubre las prominencias óseas. Una vez enmarcados los factores de riesgo tales como: Movilidad, estado de conciencia e integridad de la piel, se iniciará un tratamiento preventivo que se anotará en el plan de cuidados. Mitigar o eliminar la presión: Cambios frecuentes de posición para evitar el bloqueo de flujo sanguíneo que interfiere en la nutrición de la piel. No arrastrar al paciente para evitar la producción de calor por fricción, trasládelo a través de un tirante Observe si hay zonas enrojecidas o blanquecinas, ambas denotan disminución de la circulación Emplear colchón antiescara, de aire, de agua u otro, rodillos de gasa, guante inflado. No eleve la cabecera más de 30 grados para evitar la presión por deslizamiento. 5 Se deben entonces realizar los siguientes procedimientos: ESTIMULAR LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA. Ejercicios activos y pasivos. Masajes cutáneos con cremas humectantes. (Ni talco ni alcohol porque resecan la piel. CUIDADOS DE LA PIEL. Baño diario con toalla afelpada secando bien todo el cuerpo del paciente. Ropa de cama y personal limpia, seca y sin arrugas. Dieta rica en proteínas, vitaminas, fundamentalmente la vitamina C. Controlar la micción del paciente, mediante el pato, cuña o sonda vesical. CUIDADOS GENERALES. Brindar educación para la salud, a pacientes y familiares. 6 Escala Norton Ulceras vasculares Las úlceras vasculares constituyen un grave problema de salud con una elevada incidencia en la población provocando importantes repercusiones socioeconómicas y sanitarias, alterando la calidad de vida del paciente. Se debe abordar su atención desde una perspectiva integral que contemple la prevención y los factores de riesgo. 7 Definición Es una lesión con el deterioro de la solución de continuidad con pérdida de sustancia, epitelio y/o conjuntivas producidas por un proceso patológico de origen vascular, tienen una evolución crónica y escasa o nula tendencia a la cicatrización espontánea. Son lesiones dolorosas que dificultan la movilidad y alteran la propia imagen corporal, el dolor es frecuente y puede ser grave o continuo e incapacitante. Poseen un carácter crónico y recidivante con una alta tasa de recurrencia. Según su etiología se clasifican en: ÚLCERAS VENOSAS Insuficiencia venosa crónica, antecedentes de varices, trombosis venosa profunda y superficial. ÚLCERAS ARTERIALES Arterioesclerosis obliterante 90%, vasculitis, tabaquismo, dislipemia, hipertensión arterial. tromboangitis obliterante, Estadios de acuerdo a su clasificación ÚLCERAS VENOSAS Alteraciones cutáneas y vasculares según grado de insuficiencia venosa. Grado I Es la fase inicial. Hay varices superficiales que afectan el arco plantar, zonas maleolares y tobillos. El paciente refiere sensación de pesadez y dolor al final de la jornada. Grado II Puede aparecer: Edema Hiperpigmentación purpúrica Aumento del grosor, pudiendo llegar a elefantiasis en la extremidad Zona de piel blanquecina localizada en la zona peri maleolar Eczema de éxtasis, que ocasiona un intenso prurito. Es frecuente que pequeñas erosiones por rascado puedan transformarse en úlceras. Tromboflebitis Hemorragias que pueden ser importantes por rotura de venas muy dilatadas 8 Grado III Además de la clínica anterior ya aparecen úlceras abiertas, de comienzo súbito (traumatismo directo, rotura de una variz, agentes infecciosos en la piel…) o insidioso (costra persistente, descamación profusa, leves excoriaciones…) Cicatriz ulcerosa ULCERAS ARTERIALES Clasificación de Fontaine completada con las conclusiones del grupo europeo de consenso sobre isquemia crítica de las extremidades. Estadio I. Escasa clínica. Los pacientes refieren sensación de frialdad, palidez, hormigueo, parestesia, calambres. Se observa además alteraciones en uñas y vello. Estadio II. Claudicación intermitente: dolor en piernas cuando las somete a ejercicio. A. Más de 200 m B. Menos de 200 m. Estadio III. Dolor en reposo. A. Presión sistólica del tobillo mayor de 50 mmHg. B. Presión sistólica del tobillo menor de 50 mmHg. Estadio IV. Lesiones tróficas. A. Pequeñas úlceras superficiales. B. Grandes gangrenas. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES VENOSA ASPECTO BORDES DELIMITADOS EXCAVADOS FONDO GRANULOMATOSO SANGRANTES LOCALIZACIÓN REGIÓN LATERAL INTERNA 1/3 INFERIOR DE LA PIERNA ARTERIAL BORDES PLANOS FONDO ATRÓFICO NO SUELEN SANGRAR SOBRE PROMINENCIAS ÓSEAS CABEZAS METATARSIANOS DEDOS 9 ETIOLOGÍA PULSOS DÍSTALES CLÍNICA OTROS SIGNOS INSUFICIENCIA PRIMARIA O SECUNDARIA VENOSA ARTERIOSCLEROSIS, BUERGER HTA, TABAQUISMO, DIABETES CONSERVADOS, NORMALES AUSENTES O DÉBILES MODERADAMENTE DOLOROSAS SE ALIVIAN EN DECÚBITO DOLOR IMPORTANTE QUE AUMENTA CON EL DECÚBITO EDEMA EN LA PIERNA PIEL DELGADA SECA PIEL ENROJECIDA, ATRÓFICA ECCEMATOSA BRILLANTE DERMATITIS OCRE BLANQUECINA CALOR LOCAL DESCENSO DE LA VARICOSIDADES PRURITO TEMPERATURA UÑAS ENGROSADAS 10 Prevención de ulceras arteriales Control de las enfermedades asociadas y factores de riesgo, diabetes, hipertensión, tabaquismo, etc. Dieta adecuada (aumento de proteínas y vitamina C) No fumar Apoyo psicológico Ejercicio físico diario, caminar Inspeccionar diariamente los pies Mantener la temperatura adecuada (evitando temperaturas extremas) Higiene adecuada de los pies, no andar descalzo; utilizar calzado adecuado No usar prendas ajustadas de cintura para abajo Cuidado de las uñas Acudir al centro si dolor o aparición de lesiones. Prevención de ulceras venosas Utilizar un adecuada contención elástica (medias elásticas durante el día y retirarse durante la noche) El encamamiento es beneficioso en caso de edema importante (caso de pacientes de edad avanzada la prolongación de inmovilidad puede ser peligrosa, en este caso se alternará el reposo con piernas elevadas. Conviene activar el drenaje venoso de las piernas mediante ejercicio físico Evitar estar de píe o sentado con los pies en el suelo más de 1 hora. Mantener dieta adecuada Baños en las pernas alternando agua fría y caliente terminando con la fría. Evitar exposiciones temperaturas altas de calor. Aplicar diariamente remas hidratantes 11 Proceso de cicatrización En esencia se puede entender como un conjunto de cuatro fases solapadas e interconectadas y dependientes de la activación y de la acción celular que estimulan el crecimiento, reparación y remodelación del tejido, lo que permite el restablecimiento de las características físicas, mecánicas y eléctricas que favorecen las condiciones normales del tejido. Para entender un poco más este proceso, a continuación se describen las 4 fases referidas: Fase de coagulación Esta fase inicia inmediatamente después de presentarse la lesión y se altera la integridad del tejido; tiene una duración de hasta 15 minutos. Su objetivo principal es evitar la pérdida de fluido sanguíneo mediante el cese de la hemorragia y la formación del coágulo, protegiendo así el sistema vascular y la función de los órganos vitales. El coágulo formado tiene funciones específicas tanto de activación celular como de mediación y andamiaje para las células que promueven la fase de inflamación y regeneración del tejido Fase de inflamación Esta fase tiene su inicio hacia el minuto 16 y presenta una duración de hasta seis días; se presenta como respuesta protectora e intenta destruir o aislar aquellos agentes que representen peligro para el tejido, ya que sin dicha remoción de las células afectadas no se dará inicio a la formación de nuevo tejido mediante la activación de queratinocitos y fibroblastos. Fase de proliferación Es la tercera etapa dentro del proceso de cicatrización, derivada del proceso de inflamación y precursora de la fase de maduración; se inicia hacia el tercer día y dura aproximadamente de 15 a 20 días. El objetivo de esta fase es generar una barrera protectora, con el fin de aumentar los procesos regenerativos y evitar el ingreso de agentes nocivos. Fase de maduración Esta fase se caracteriza por la formación, organización y resistencia que obtiene el tejido al formar la cicatriz, lo cual se obtiene de la contracción de la herida generada por los miofibroblastos y la organización de los paquetes de colágeno; esta inicia simultáneamente con la síntesis de la matriz extracelular en la fase de 12 proliferación y puede durar entre uno y dos años, dependiendo la extensión y características de la lesión. Como se puede entender, cuando este proceso, normalmente articulado, se ve interrumpido por alguna causa interna o externa, se produce una falla en la cicatrización, lo cual genera un proceso de no cicatrización que caracteriza a las heridas crónicas como las UPP. Proceso de no cicatrización El proceso de cicatrización o curación de heridas está determinado por la continuidad de cada una de las fases que lo caracteriza (hemostasia, inflamación, proliferación y remodelación); cuando se presenta algún tipo de alteración que entorpezca su desarrollo en el tiempo preestablecido como normal, se genera una lesión crónica, la cual presenta un detenimiento o retraso en la fase de inflamación o en la fase proliferativa. 13