Download traumatologia forense - Inicio
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA CARRERA DE DERECHO Silabo y Programa de Asignatura CDE308 MEDINA FOENSE Período: I-2016 Inicio: 21 enero2016 Requisitos: CDE-247 UNAH – VS Final: 2 mayo 2016 Responsable: Horario: Doctor Alejandro Alvarez Gonzalez 16:00 y 17:00 Aula 403 edificio 2 Objetivos Generales: 1- Contribuir conocimiento científico sobre la inter-relación que existe entre las ciencias medicas y las ciencias jurídicas 2- Saber cuál es el límite de las ciencias medicas 3- Saber cuál es el límite medicas están en capacidad de prestar a las ciencias jurídicas 4- Afianzar los conocimientos adquiridos y observar la práctica de algunas operaciones médico legales. 5- El alumno estará en capacidad de prestar la colaboración necesaria al médico legista para el desempeño de su cometido. 6- El educando conocerá los diferentes tipos de lesividad y su forma de incidir en la actividad de las personas 7- El estudiante contara con mejores elementos de juicio para determinar o no el grado de culpabilidad, mediante métodos científicos. Descripción sintética. La asignatura de Medicina forense tiene como propósito, proporcionar al estudiante una visión global del conocimiento científico forense en el área criminal, y las diferentes técnicas de investigación para búsqueda de pruebas las cuales son utilizadas para esclarecer la verdad. El desarrollo teórico de la asignatura permitirá a los estudiantes la adquisición de conocimiento y herramienta fundamentales para la investigación científica de un hecho delictivo a nivel nacional e internacional. I UNIDAD. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE LA MEDICINA FORENSE CON SUS DIFERENTES MÉTODOS Fecha Inicia: 21 enero Finaliza: 22 de febrero Objetivo General: 1. Adquirir y fortalecer conocimientos sobre la Medicina Forense. Objetivos específicos: Al desarrollar las diferentes experiencias de aprendizajes de la unidad, el estudiante: 1. Define lo que es la medicina forense y sus ramas afines que contribuyen la la búsqueda de evidencias. 2. Explica lo que son los fenómenos cadavéricos, sus características, y técnicas forense en teratología forense. 3. Identifica al cuerpo humano por áreas para estableces hipótesis en relación a la reconstrucción de los hechos delictivos. 4. Analiza las diferencias, ventajas y limitaciones del Software para investigación forense 5. Adquiere y Aplica, conocimientos y habilidades básicas en técnicas de identificación general y individual. Temas: 1. Generalidades de la medicina forense y clasificación, 2. la muerte y clasificación; muerte aparente, muerte cerebral, muerte legal, muerte súbita, muerte repentina, 3. elementos para determinarla. Anatomía forense. 4. El peritaje y los expertos en área Forense. 5. Signos abióticos. Fenómenos transformativos cadavéricos, tanatocronodiagnostico, 6. Autopsia; partes, técnicas, requisitos de orden general, informe medico legal. 7. Identificación forense; métodos generales e individuales, dactiloscopia, retrato hablado, identificación sanguínea, cicatrices, tatuajes, por la escritura. la voz. 8. Manchas de sangre 9. Investigación en la escena del hecho métodos odontológicos, II UNIDAD. TRAUMATOLOGIA FORENSE Fecha Inicia: 23 febrero Finaliza: 21 marzo Objetivo General: Analiza los fundamentos y las aplicaciones forenses sobre traumatología forenses. Objetivos específicos: Al desarrollar las diferentes experiencias de aprendizajes de la unidad, el estudiante: 1. Describe diferentes procesos en la producción de lesiones y señala parámetros estratégicos para la hipótesis del hecho. 2. Identifica Ciencias y/o disciplinas y técnicas forenses en traumatología y sus aplicaciones en diferentes procesos de investigación. 3. Analiza las evidencias para establecer el modus operandi 4. Distingue las diferentes metodologías analíticas que sirven de sustento al proceso de establecer la causa de la muerte. Subtemas: TRAUMATOLOGIA FORENSE 1. Generalidades de la lesiones, clasificación, , agente causal, , 2. Contusiones, excoriaciones, equimosis, laceraciones, arrancamiento, aplastamiento. 3. Heridas por arma de fuego y clasificación. 4. Heridas por armas cortantes y clasificación. 5. Asfixias; ahorcaduras, estrangulación, sumersión, sofocación. 6. Trauma eléctrico, 7. Trauma térmico, 8. Accidente de tránsito. mordeduras, III UNIDAD. ANALISIS DE DELITOS PENALES ESPECIFICOS Fecha Inicia: 22 Marzo Finaliza: 25 abril Objetivo general: Conocer las formas de investigación relacionados a delitos penales. Objetivos Específicos: Al desarrollar las diferentes experiencias de aprendizajes de la unidad, el estudiante: 1. Define conceptos básicos sobre delitos en el área penal. 2. Adquiere y Aplica conocimientos y habilidades científicas para determinar el delito. 3. Analiza la naturaleza, evolución y características de algunas Tecnologías para la búsqueda de elementos probatorios. 4. Conoce y utiliza metodologías forenses para establecer el delito y la pena. Subtemas: 1. Toxicología, 2. El ADN, 3. Delitos sexuales; violación, estupro, abusos deshonestos, perversiones sexuales. 4. Embarazo. Aborto, 5. Infanticidio, 6. Síndrome del niño agredido. 7. Psiquiatría forense; estado de peligrosidad, trastorno mentales transitorios, 8. Delito bajo estado de embriaguez; clasificación, medición, técnicas modernas 9. Medicina forense Laboral 10. Informática forense REPOSICION POR AUSENTIMO COMPROBADO Fecha Inicia: 27 de abril REPOSICION POR REPROBACION Fecha Inicia: 2 de mayo ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Métodos: Inductivo, deductivo, analógico, comparativo, heurístico y constructivista. Técnicas y procedimentales: Exposición dialogada. Dinámicas grupales. Trabajo de Equipos. Guías de estudios e investigación, elaboradas colaborativamente. Investigaciones bibliográficas y Webgráficas, documentales y de campo. Informes escritos individuales y grupales, manuscritos y digitales. Proyectos y exposiciones de temas por equipos de estudio e investigaciones dirigidas. Demostraciones de competencias tecnológicas. RECURSOS: Textos de Informática forense, folletos, revistas, periódicos, papelería, Televisor, Videocasetera, Equipo de sonido, videos en DVD, Pizarra, Marcadores, Impresoras, Proyector de Datos, Biblioteca física y virtual de la UNAH-VS, Computadoras, Internet y la Web. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: Diagnostica: Pruebas escritas u orales de conocimientos básicos y prácticos de los contenidos temáticos de la asignatura, antes del inicio de unidad. Sumativa: Acumulación de puntos por trabajos presentados y/o desarrollados en tiempo y forma, como ser: Resultados de la resolución de pruebas de conocimientos orales y/o de papel y lápiz, tecnológicas mediante productos impresos y digitales por computadora, Auto y Coevaluaciones. Formativa: Valoración de pensamientos y comportamientos positivos del estudiante. Sistemas esperados Sistema de conocimientos Asimilación y definición de nuevos conceptos relativos a la Medicina forense y técnicas de investigacion. Adquisición de habilidades y destrezas intelectuales y prácticas de nivel básico en la investigación forense. Aplicación practica de conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas, solucionando problemas formulados intencionalmente o presentados accidentalmente en el aula y fuera de ella. Sistema de habilidades Descripción y explicación de temas, hechos y fenómenos que sufre el cadáver y las personas agredidas de nivel básicos. Manejo en la escena del hecho y manejo de software diseñados para la investigación forense básico de la computadora y utilización mínima de programas informáticos como ser: Anatomía forense retrato hablado,, huella dactilar, investigación de accidentes viales, de presentaciones, tales como: Sistema de actitudes Adecuada autoestima personal y profesional. Fortalecimiento de valores éticos. Valoración del Trabajo en equipo. Pensamiento Crítico Reflexiva. Actitud positiva y propositiva ante los cambios. Iniciativa y toma de decisiones con responsabilidad Creatividad e Innovación en las propuestas educativas. Actitud en favor de la utilización de las TICS, en las actividades educativas y de la vida personal y profesional. BIBLIOGRAFIA: 1. Código Penal de Honduras 2. Código laboral de Honduras 3. Código de la niñez 4. Código de procedimiento penal de Honduras 5. Denis Castro, Compendio de Medicina Forense, Honduras 1999 6. Denis Castro Delitos sexuales, Honduras, 2002 7. Jorge Nuñez Castro Autopsia, 2012 8. Vargas Alvarado, Compendio de Medicina forense, Costa Rica, reimpresión septiembre 2004 Fuente Internet 1. www.alvarezunahvs.wordpress.com (clase) 2. www.criminalistica.net 3. www.medicinaforesnse.com 4. http://flashface.ctapt.de/