Download 4. LA PLANEACION SOCIAL Una vez definido y clasificado el

Document related concepts

Auditoría social wikipedia , lookup

Responsabilidad social corporativa wikipedia , lookup

Políticas públicas wikipedia , lookup

Contabilidad medioambiental wikipedia , lookup

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social wikipedia , lookup

Transcript
LA GESTIÓN DE LAS DINÁMICAS SOCIALES Y SU EVALUACIÓN
POR:
HERNANDO ZABALA SALAZAR
1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA GESTIÒN SOCIAL
La gestión social, en términos generales, puede entenderse como la capacidad que
tienen las personas o la comunidad de realizar una determinada actividad para
producir un cambio social, superar carencias y satisfacer necesidades. Su marco de
referencia corresponde a las ciencias administrativas y a las teorías de la gerencia
social, el enfoque sistémico, el direccionamiento estratégico, la gerencia del servicio
y la formulación. Una definición aceptada en nuestros tiempos es que es un proceso
de decisiones y acciones que no se limita a la gestión propiamente administrativa
sino que implica diseñar y operar propuestas de transformación de la realidad de
unos determinados sujetos sociales. Pero también podría entenderse como la
construcción de espacios de relación social y vínculos de relacionamiento
institucional, a través de un conjunto de acciones, focalizadas en determinados
grupos sociales o poblacionales.
En todo caso, la gestión social debe posibilitar el desarrollo de las personas y las
comunidades, generando cultura y, sobre todo, inclusión social para la
transformación de las realidades insatisfactorias, soportada en herramientas
administrativas que permitan dotar a los sujetos de los elementos teóricos y prácticos
con los cuales pueda materializarse el cambio social.
Aunque la gestión social presenta puntos de encuentro con conceptos más o menos
similares, debe hacerse la distinción respecto de la gestión comunitaria y de la
gestión pública.
La gestión se define como la capacidad de administrar o también de hacer diligencias
para conseguir un propósito o realizar una determinada actividad. También puede
aceptarse la definición de que es la capacidad de asumir responsabilidades para el
funcionamiento de un sistema organizacional. Al introducirse el concepto social, ello
implica capacidad de generar bienestar en las personas, esto es, asumir
responsabilidades para producir calidad de vida o mejorar las condiciones de vida.
Por tanto, la gestión social es un proceso que ha de tomar en cuenta principalmente
los intereses o necesidades de los sujetos de su accionar. La gestión social lleva
implícitos los elementos constitutivos del proceso administrativo, pero también los
conceptos de democracia participativa, autogestión y desarrollo sustentable.
En resumen, por gestión social debe entenderse el proceso por el cual una acción (o
conjunto de acciones) social se somete a diferentes pasos para hacerla coherente,
racional, eficiente, efectiva, implicando: planeación, organización, dirección y control.
En algunos tipos empresariales la gestión social se confunde con los diferentes
elementos de su proceso administrativo, haciendo que la operación económica se
supedite al cumplimiento de su inherente responsabilidad social. En otros tipos
empresariales la gestión social se constituye como un agregado de la gestión
económica y administrativa, fundamentalmente en cumplimiento de una
responsabilidad social que le es obligada para mantener un buen posicionamiento en
el mercado.
En todo caso, si se quiere realizar una dinámica social coherente, racional, eficiente y
efectiva, toda organización empresarial debe adelantar diferentes pasos, entre los
que se destacan: el mercadeo social, la planeación social y el control social.
En esa perspectiva, quienes adelanten la gestión social deben ser personas
centradas en los problemas de la comunidad, atentos a las necesidades, quejas y
reclamos de asociados y usuarios, con amplitud de miras y transparentes respecto
de la información sobre sus decisiones y las obras ejecutadas. Así pues, quienes
cumplan el papel de gestores sociales deben contar con una serie de condiciones,
entre las cuales se tienen:
a) Capacidad de coordinación y de negociación dentro de su propia organización y
fuera de ella con otras organizaciones e instituciones.
b) Capacidad de administrar la contingencia, la complejidad y la incertidumbre
c) Capacidad de dirigir estrategias de conducción participativas, con respecto a los
ejecutores de los proyectos y a los sujetos beneficiados.
d) Contar con la suficiente formación, en cuanto a conocimientos y habilidades de
gestión organizacionales.
El gestor social, además de la responsabilidad de asegurar la supervivencia,
competitividad y rentabilidad económica de la empresa, debe coadyuvar a garantizar
la ampliación del bienestar, la equidad y el mejoramiento de la calidad de vida de
todos los grupos relacionados.
Es de advertir como un componente indispensable para la gestión social es el
diagnóstico social, el cual debe ser entendido como el conocimiento previo de la
realidad sobre la cual se pretende intervenir. Con el diagnóstico se trata de detectar
necesidades, expectativas, problemas, fortalezas, debilidades y oportunidades de los
sujetos de las inversiones e iniciativas sociales. Se trata de tomar conciencia de la
2
realidad. El diagnóstico es una fase indispensable para que los gestores sociales
reconozcan que las comunidades y las personas que las integran no sólo son
consumidores potenciales, entendiéndolos como actores sociales en permanente
movimiento que generan su propia cultura, dueños de un saber y de destrezas que
les permiten ser gestores de su propio desarrollo, para lo cual es necesario –en
ciertas circunstancias- ayudarles a construir las herramientas para manejar
conscientemente su saber y estar en mejores condiciones de afrontar los desafíos.
El siguiente gráfico, resume el proceso de gestión social, en el cual han de tomarse
en cuenta diferentes acciones de mercadeo social, planeación social, ejecución de
dinámicas social, control y evaluación de la gestión social y formación de
acumulados sociales.
PROCESO DE LA GESTIÓN SOCIAL
MERCADEO SOCIAL
INFORMACIÓN SOCIAL
PLANEACIÓN SOCIAL
DEFINICIÓN DE
ACCIONES SOCIALES
RESPONSABILIAD SOCIAL EMPRESARIAL
DINÁMICAS SOCIALES
INDICADOR SOCIAL BASE
GRUPOS DE INTERES
INDICADOR SOCIAL PREVISTO
INFORMACIÓN SOCIAL
CONTABILIDAD SOCIAL
BALANCE SOCIAL
CONTROL SOCIAL
RESULTADOS DE LA DINÁMICA SOCIAL
LOGROS SOCIALES
IMPACTO SOCIAL
INDICADOR SOCIAL
RESULTANTE
FORMACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE
CAPITAL SOCIAL
EVALUACIÓN SOCIAL
INFORMACIÓN SOCIAL
2. LAS DINÁMICAS SOCIALES
Las dinámicas sociales siempre han sido objeto de debate en todos los tiempos,
especialmente para definir y evaluar la acción gubernamental. Educación, vivienda,
salud, empleo, cultura, derechos humanos, justicia y medio ambiente, entre otros,
son el centro de atención en muchos lugares y momentos históricos; conforman las
3
agendas de concertación entre lo público y lo privado, para establecer acuerdos
mínimos entre el Estado, empresarios y ciudadanía organizada en la búsqueda del
bienestar.
A partir de estos acuerdos y la responsabilidad que asumen las organizaciones hacia
el logro de esos propósitos comunes, se producen planes y programas de
intervención e inversión en dinámicas sociales variadas. Por ello, para poder
identificar con precisión los tipos de inversión e intervención, es necesario partir del
significado y alcance del término DINÁMICA SOCIAL. Esta debe entenderse como
una categoría que capaz de desplegar esfuerzos e iniciativas empresariales hacia el
logro del bienestar social, apoyándose en procesos de mercadeo, planeación,
gestión y control.
La dinámica social implica responsabilidad y participación de modo que los
intervinientes (quien entrega y quien recibe) asumen este acto como un producto de
la reciprocidad, siendo conscientes de su capacidad de aportar trabajo,
conocimiento, capital o cualquier otro recurso. De este modo se superará el
asistencialismo que no permite mayor evolución del bienestar.
Una acción con sentido propio, dirigida a la acción de otros, es la que se valida para
poder construir una dinámica social intencional; es decir, con sentido. Las dinámicas
sociales se orientan por las acciones de los otros y estos otros deben ser
individualizados y conocidos, porque ellas no pueden aceptar una pluralidad de
individuos indeterminados y desconocidos.
De ahí que las dinámicas sociales se definan como el conjunto de esfuerzos
realizados CON SENTIDO, para facilitar el bienestar de las personas, en un radio de
acción específico.
Cuando la organización empresarial incorpora dinámicas sociales responsables, en
confluencia con su dinámica económica, la lleva a señalar ciertas metas deseadas (lo
axiológico) y luego planear cómo alcanzarlas, es decir, por medio de acciones
concretas (lo pragmático). De esta manera, se identifican intereses comunes y
concretos, cuya prioridad debe establecerse para concentrar en ellos los esfuerzos y
las acciones colectivas.
Las dinámicas sociales presentan las siguientes condiciones:



Un acuerdo en torno a su sentido o intencionalidad.
Un mínimo de reciproca bilateralidad.
Una determinada actitud entre las partes, lo cual expresa su carácter
objetivamente bilateral.
4


Un grado de continuidad con el fin de que la acción procure la transformación, lo
que indica que se ha creado una nueva relación o que continúa la anterior con un
nuevo sentido.
La construcción de consensos y compromisos colectivos, con el objeto de lograr
un uso adecuado de los recursos, permitiendo identificar áreas prioritarias para
que la acción tenga un mayor impacto y alcance social.
3. EL MERCADEO SOCIAL - INFORMACIÓN E INDICADORES DE LA REALIDAD
SOCIAL
El mercadeo social es un proceso que busca determinar las necesidades,
expectativas y percepciones de los grupos objeto de la acción social, para diseñar
estrategias y programas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los
grupos sociales definidos.
Desde 1970 se empezó a desarrollar la llamada mercadotecnia social, tratando de
adaptar y transferir los elementos comerciales a las actividades dedicadas a la
gestión social. En principio se entendió como el diseño, implantación y control de
programas que buscan incrementar la aceptabilidad de una idea social o prácticas en
grupos. Como en las prácticas comerciales, en esta se utilizan conceptos como los
de segmentación de mercados, investigación de consumidores, comunicación e
incentivos.
Mercadeo social es más que publicidad. Muchas campañas fracasan porque asignan
a la publicidad el papel principal. Para que el diseño de estrategias de cambio social
sea efectivo, los mercadólogos sociales pasan por un proceso normal de planeación
de mercadotecnia. Primero definen el objetivo del cambio; luego analizan los
enfoques de comunicación y distribución; finalmente desarrollan un plan de trabajo y
establecen la organización que adelantará dicha actividad.
El mercado objetivo, es claro que está definido por los grupos de interés,
dependiendo de la organización empresarial de que se trate. En las organizaciones
de estricto desarrollo de programas de gestión social, el mercadeo social es
absolutamente necesario y adquiere características especiales.
En síntesis, para el logro de una acción social eficaz, es necesario conocer con la
mayor certeza posible las necesidades y expectativas de los grupos sociales, para
garantizar una aplicación efectiva de los recursos asignados, rompiendo el estilo
tradicional de determinar las acciones desde la óptica subjetiva del administrador,
quien juzga a priori y asigna recursos sin consultar debidamente la realidad.
El mercadeo social es una herramienta que permite conocer el perfil socioeconómico
de los grupos, el inventario de necesidades y expectativas y su jerarquización para
llegar a la selección de factores para la acción social.
5
Existen varias técnicas para llegar al conocimiento de los mercados sociales
objetivos como: 1) Encuesta, sondeo, indagación y entrevista; 2) Panel; 3) Mesa
redonda, y 4) Mesas de trabajo.
Además, de estas fuentes básicas se recomienda combinarlas con las referencias
secundarias como complemento para la sustentación y argumentación de la acción
social.
Para el diseño de la encuesta se tiene en cuenta la dimensión social. Lo social está
relacionado con la calidad de vida de la persona, la familia, el trabajo, el equipo y el
ambiente en que se vive.
Para obtener la información y el inventario de necesidades y expectativas según el
mercado social objetivo, es conveniente que la información se soporte en las
siguientes variables:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Datos generales (información demográfica).
Educación.
Salud.
Vivienda.
Recreación y tiempo libre.
Empleo y calidad del mismo.
Este acopio de datos se logra por la combinación de diferentes técnicas de
mercadeo, dependiendo del tamaño del mercado social objetivo, el cual se aborda
mediante una cobertura poblacional (universo o muestra).
4. LA PLANEACION SOCIAL
Una vez definido y clasificado el mercadeo de expectativas sociales se inicia un
proceso de planeación social con el objeto de definir unos propósitos acordes con los
objetivos generales de la empresa que se concretan en planes, los que a su vez
incorporan actividades, metas y recursos en un escenario y tiempo determinados.
Para empezar, ese proceso se comienza con un análisis de la situación actual y una
buena herramienta es el análisis DOFA.
Durante esta fase se debe realizar una descripción exacta del comportamiento de
loso diferentes grupos de interés, así como determinar el comportamiento del futuro
de la organización. Así mismo, hay que entender las relaciones de los diferentes
grupos con la organización empresarial y entre ellos mismos.
6
Con este diagnóstico integral, se está en condiciones de responder los siguientes
aspectos:








Determinar el mercado social objetivo.
Investigar las necesidades, expectativas y percepciones.
Fijar objetivos sociales.
Adelantar el proyecto social: suma de estrategias.
Efectuar los pronósticos o prospectivas.
Aplicar el análisis multifactorial.
Realizar la planeación del proyecto, asignando las responsabilidades.
Establecer la auditoría y el control social.
Logrado ese primer momento de la planeación social, debe la empresa diseñar y
comprometerse con estrategias de largo alcance que garanticen una acción social
permanente, secuencial y continua.
Esta dinámica introduce la planeación prospectiva, herramienta que permite definir
los escenarios probables y efectuar el análisis de los deseables. La planeación
estratégica exige la actualización y recreación del mercadeo social, entendiéndose
éste como un insumo fundamental de la planeación social y que cumple su condición
dinámica, en tanto, una vez satisfechas las necesidades y exigencias iniciales,
permite detectar otras ya que lo social evoluciona en forma permanente.
La prospección social considera importante definir escenarios optimistas, normales y
pesimistas, propios en ejercicios de esta índole.
Se entiende por escenario optimista, los logros de mayor alcance que en condiciones
normales superan el comportamiento histórico. De su lado, un escenario pesimista
es aquel que señala logros por debajo del comportamiento histórico normal.
Para estimar estos dos valores y conforme con los resultados del mercadeo de
expectativas sociales, se obtiene una identificación de factores que son sopesados
en términos cuantitativos y cualitativos y según la tabulación y ponderación realizada
en el proceso de mercadeo social, se procede inmediatamente a definir un plan
operativo que incluye actividades, presupuesto, metas y responsables.
Es necesario advertir que la planeación social implica establecer programas
específicos para cada grupo de interés y programas de interrelación. Así se hará
una planeación coherente.
Para tal efecto, el plan operativo se apoya en instrumentos que operacionalizan las
estrategias y acciones a seguir, así:
7
Se debe tener en cuenta que las dinámicas sociales presentan dos dimensiones
frente al análisis presupuestal:
a) El presupuesto económico proyecta los ingresos y egresos en unidades
monetarias y su carácter es cuantitativo porque su ejecución vela por el cumplimiento
de los ingresos y la racionalización de los egresos.
b) El presupuesto social, además de utilizar recursos económicos, su énfasis es
cualitativo, porque su ejecución indica el mejoramiento en la calidad de vida.
5. LA CONTABILIDAD SOCIAL
La medición de la gestión social implica acogerse a la teoría contable para
estructurar un sistema de contabilidad social que permita recoger, organizar,
registrar, resumir e interpretar la dinámica social de las organizaciones
empresariales.
La tradición de la gestión empresarial ha sido la de informar periódicamente acerca
de su evolución y cumplimiento de objetivos generales y metas sólo desde una
perspectiva contable, a través de la presentación de los llamados Estados
Financieros. Pero, especialmente en el caso de las organizaciones empresariales
que centran su actividad en el cumplimiento de propósitos sociales, dicha
información no es suficiente y mucho menos los indicadores que de ella se derivan,
por lo que requieren de mecanismos que enuncien las consecuencias de las
acciones empresariales sobre los grupos sociales de interés.
En tal sentido, así como existe una importante preocupación por informar sobre las
actuaciones en el plano económico, debe –especialmente en las organizaciones con
gestión social- procurarse informar sobre la incidencia de las actuaciones en el todo
social.
Generalmente estas organizaciones elaboran informes anuales de sus acciones
sociales y presentan cuadros que resumen la participación y la inversión, pero ello
aparece sólo como complementario y sobre la base de una información parcial e
inconexa, tendiéndose a introducir sólo aspectos positivos de la gestión en este
campo, a veces mostrándose una imagen distorsionada de la realidad. Es costumbre
acopiar información a última hora sin ningún tipo de sistematización, lo que produce
datos poco cuantificados que impiden el análisis comparativo sobre bases rigurosas
y homogéneas.
Para contar con un balance social que efectivamente identifique la realidad de la
organización, que sea susceptible de comparación y contribuya a producir correctivos
en la gestión social futura, sus fuentes deben producirse de forma metódica y
sistemática. Para ello debe producirse un Sistema de Información Social o
8
Contabilidad Social que sea, a su vez, compatible con la información contable
tradicional.
Un Sistema de Información es el conjunto de herramientas, datos estadísticos,
personal capacitado y procedimientos organizados para: capturar, almacenar,
actualizar, manejar, analizar y desplegar toda información en un sistema de
referencia. En consecuencia, se puede establecer que un Sistema de Información
Social es el conjunto de recursos y procedimientos, con sus respectivos resultados,
que indican el registro sistemático de las acciones sociales de una determinada
organización.
Desde el punto de vista contable, se puede definir como el registro de los hechos y
cambios en las expectativas sociales de un mercado social objetivo medido en
unidades de bienestar.
En la contabilidad social la unidad de medida no es exclusivamente la monetaria, se
puede hablar allí de unidades de bienestar. Esto es, una unidad de medida
seleccionada para cuantificar la acción social que, a diferencia de la acción
económica, que se expresa únicamente por medio de la unidad monetaria, en la
medición de la acción social convergen diferentes opciones acordes con los factores
a medir. En ellas se acude a unidades estadísticas típicas que facilitan la agrupación
y homogeneidad de los factores de calidad de vida.
Algunas medidas de uso común que explican las dinámicas sociales, son:
-
Número de días.
Número de personas.
Número de eventos.
Número de horas.
Número de cursos.
Otros (dato porcentual y en unidades monetarias).
La contabilidad social se refiere, en resumen, al sistema y procedimiento para el
procesamiento y consolidación de la información social y la generación de estados
sociales.
6. EL BALANCE SOCIAL
Desde una perspectiva estrictamente administrativa, el balance social no es más que
el resultado del proceso de medición de dinámicas sociales en una unidad
empresarial dada. Esto es, si se parte de considerar la presencia de un conjunto de
acciones sociales conscientemente adoptadas en la cultura organizacional y la
existencia de un sistema de información social que las registra, el balance social no
es más que la consecuencia lógica de dicho proceso.
9
La teoría del balance social es apenas de reciente inserción en las ciencias
económicas y de la administración, nacida de la necesidad de conocer y evaluar las
acciones empresariales que manifiesta la preocupación por los sujetos intervinientes
en el proceso productivo: trabajadores, propietarios, clientes, proveedores,
comunidad y Estado.
Son variadas las definiciones surgidas de diversas prácticas administrativas y
sociales, que sugieren enfoques y propósitos disímiles.
Una definición estrictamente econométrica señala que el balance social es la
determinación de los indicadores sociales para, a partir de ellos, implementar las
acciones (generalmente de tipo macro) necesarias para mejorar el estado de tales
variables. Desde una dimensión muy pragmática también se ha entendido como la
identificación del impacto de la acción empresarial sobre los componentes sociales
de ésta y del entorno relevante a la organización.
La primera intención del modelo de balance social estuvo relacionada con los
propósitos altruistas de las empresas y sus gestores, por lo que se llegó a entender
como la medición de la bondad de las instituciones en lo que respecta a cómo la
gente y los observadores de fuera (o dentro) consideraban que era su desempeño
social.
Finalmente, se ha considerado –desde la perspectiva administrativa- como el
establecimiento de relaciones simbólicas entre indicadores de eficiencia y de
desempeño, a la manera como se establece el balance financiero.
En todo caso, siguiendo la lógica de los conceptos previos enunciados en este texto,
el Balance Social puede definirse como el instrumento que permite medir y evaluar,
de manera sistemática, la situación de la organización empresarial, en lo relacionado
con su gestión social en un período determinado, cumpliendo con los siguientes
objetivos:






Evaluar el desempeño de las organizaciones en el campo social en un momento
histórico determinado.
Servir de base para planificar las actividades de la organización empresarial en
beneficio de todos los públicos, en las áreas que se relacionen con la política
social de la institución.
Responder en forma clara y precisa a las exigencias de información de todos sus
públicos.
Evaluar los resultados de la acción social de la organización empresarial.
Lograr proyección social de la organización empresarial.
Crear instrumentos más efectivos para medir y controlar las consecuencias, los
costos y los beneficios sociales de sus actos.
10



Realizar correcciones respecto al manejo y dirección de los recursos involucrados
en las acciones sociales.
Servir de instrumento para medir el acercamiento al cumplimiento del objetivo
social de la organización.
Crear y facilitar la formación de opinión, mediante la garantía de una información
objetiva, clara, detallada, veraz y oportuna.
Mediante el logro de estos objetivos, la producción del Balance Social y del
consiguiente proceso previo de registro de información social, facilita las siguientes
acciones administrativas:
1) La planificación. Como consecuencia de la existencia previa de una información
sistematizada y orientada hacia unos objetivos concretos.
2) La participación. Potencia la intercomunicación de resultados, la concertación
entre dirección y trabajadores y la formulación de lenguajes comunes.
3) La descentralización. Permite la delegación de poderes así como la iniciativa y
responsabilidad de cada unidad funcional.
4) El autocontrol. Posibilita la función de los responsables de las unidades de control
social, técnico e interno, así como la comprobación de resultados y explicación de
diferencias.
5) Integración sicológica y funcional. Consecuencia de la existencia de un
documento que refleja en una totalidad organizada, esquematizada y concisa, los
objetivos globales de la empresa y a cuyo fin contribuyen todas las personas a
quienes está encomendada la gestión social.
En este sentido, un Balance Social debe poseer las siguientes características
esenciales:

Continuidad: debe ser una herramienta que se aplique durante toda la vida de la
organización.

Periodicidad: debe ser un instrumento a presentarse de manera periódica ante la
dirección de la empresa, para que contribuya a la toma de decisiones.

Oportunidad: que permita soportar la toma de decisiones en forma ágil y eficaz.

Equidad: ha de contar con información justa y equitativa, de tal manera que no
favorezca a ninguna de las partes implicadas.
11

Confiabilidad: la información y resultante debe ser verídica en relación con los
recursos, obligaciones, necesidades, beneficios, etc.

Comprensibilidad: debe ser entendible y presentado con claridad, de tal manera
que resulte comprensible para todos los comprometidos.
7. RESULTADOS SOCIALES E IMPACTO SOCIAL
Los resultados sociales permiten la evaluación del desempeño y del alcance de la
acción social.
Entre los diferentes instrumentos de gestión cuyo uso se ha difundido, está el control
de resultados. Fue en los años 70 cuando efectivamente el control por resultados se
empezó a utilizar especialmente en el sector público, simultáneamente con el uso de
los indicadores de desempeño. Eso llevó a la formación de una cultura de la
contratación estatal que estipulaba la especificación de los resultados esperados y
de las responsabilidades y competencias de los intervinientes.
En sentido general, se entiende por resultado social los logros alcanzados con la
puesta en práctica de unas determinadas dinámicas sociales o, mejor expresado, el
cumplimiento de las metas propuestas en procura de otorgar un cierto nivel de
bienestar entre loso grupos de interés seleccionados.
El resultado social puede medir el cumplimiento de lo planeado y el desempeño de la
gerencia social durante el proceso de la gestión social, pero no significa el
cumplimiento del objetivo final de dicha gestión. El determinar estos últimos alcances
se presenta a través del método de evaluación del impacto social.
Por impacto social se entiende el efecto que tienen los resultados de la gestión social
sobre los sujetos de la acción y la propia organización. Efectos que se manifiestan en
cambios concretos en la calidad de vida de la persona humana y en el desarrollo
organizacional
La identificación del impacto social permite establecer el grado de acercamiento o
alejamiento del cumplimiento de la política y estrategias sociales de la organización
empresarial en cuestión.
En términos generales, la evaluación del impacto social (EIS) es el análisis, el
seguimiento y la gestión de las consecuencias sociales del desarrollo, tanto positivas
como negativas, de las intervenciones planeadas (políticas, programas, planes,
proyectos), así como cualquier proceso de cambio social invocado por dichas
intervenciones.
12
El fin de la evaluación de impacto es generar un entorno más sostenible y equitativo
desde el punto de vista ecológico, sociocultural y económico. La evaluación de
impacto promueve el desarrollo y el empoderamiento de la comunidad, construye
capacidades y desarrolla capital social.
El foco de la atención de la EIS es una postura proactiva frente al desarrollo y
mejores resultados de desarrollo, y no solamente identificar o mitigar los resultados
negativos o involuntarios. Ayudar a las comunidades y otros interesados
(stakeholders) a identificar objetivos de desarrollo, y cerciorarse de que se
maximicen los resultados positivos, puede ser más importante que minimizar el daño
de los impactos negativos. Contribuye al proceso de gestión adaptativa de políticas,
programas, planes y proyectos y, por lo tanto, debe informar el diseño y la ejecución
de la intervención planeada.
Las técnicas de EIS pueden emplearse también para evaluar los impactos sociales
que se derivan de otros tipos de eventos, como desastres, cambios demográficos y
epidemias.
Ahora bien, parte importante de la evaluación de los impactos sociales, son los
llamados indicadores, los cuales, en términos generales, son una expresión
cuantitativa del comportamiento de las variables que intervienen en el proceso
organizacional, el cual puede señalar desviaciones o aciertos, sobre los cuales se
tomarán nuevas decisiones, representadas en acciones correctivas, preventivas, de
mantenimiento o de proyección.
Los indicadores sociales se utilizan para evaluar el desarrollo de la gestión social y el
cumplimiento de las metas. Implican mediciones que se hacen a través de
comparaciones. No es posible construir ningún indicador sino hay un marco de
referencia.
Por indicador social se entiende, pues, la expresión cuantificada de los resultados de
la gestión social en comparación con otra gestión. Son, también, un modo de
expresarse el impacto social.
Así mismo, el instrumento final de un balance social es el indicador, el cual registra
periódicamente la evolución y comportamiento de los elementos que integran dicho
balance.
8. LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SOCIAL
8.1. LA AUDITORIA SOCIAL
La auditoría social es un proceso que permite a una organización evaluar su eficacia
social y su comportamiento ético en relación a sus objetivos, de manera que pueda
mejorar sus resultados sociales y dar cuenta de ellos a todas las personas
13
comprometidas por su actividad. Se puede definir como el proceso que permite a las
organizaciones evaluar, medir y controlar, con fines de mejoramiento progresivo, la
gestión de lo social, entendiendo ésta como la aplicación de políticas y prácticas
relacionadas con las personas tanto al interior como al exterior de ésta.
La auditoría social va más allá de la simple auditoría administrativa y financiera.
Incluye planes, estrategias, proyectos, políticas, procedimientos y practicas ejercidas
por la organización o institución auditada. Revisa el sistema de información,
contratos y programas, estructura y funcionamiento de las unidades
organizacionales, sus productos y servicios, además de los estados financieros,
cumplimiento de leyes y regulaciones. De este ejercicio, total o parcial, debe resultar
un producto con propuestas de mejoramiento institucional.
La auditoría social entendida de tal manera, con cuyos resultados mejora sus
procedimientos y actuación, se considera como un componente importante en varios
ambientes.
1. En el ambiente empresarial. Acá la función de la auditoria pretende capacitar al
personal ejecutivo, administrativo y operario en su accionar para la inclusión,
participación y transparencia.
2. En el ambiente social: En las organizaciones sociales, gremiales y de desarrollo
socio económico la auditoria social interna conlleva exponer reconocer los
procedimientos para la toma de decisiones, la distribución y ejecución de
presupuestos y el mejoramiento de procesos de control.
3. En el ambiente político y público: Acá este concepto se dirige al proceso evaluativo
(eficiencia y calidad del servicio), de medición (rendición de cuentas) y control
(transparencia), ejercido desde lo externo del Sector Público por la ciudadanía
organizada.
En sentido general, la auditoria social es un proceso de evaluación e informe, en
similar –en ciertos aspectos- a una auditoria financiera, sólo que hace énfasis en el
aspecto social y no en el financiero, por esto, los procedimientos se aplican en
distinto orden:




identificación de las responsabilidades sociales de la organización;
establecimiento de estándares de resultados para el cumplimiento de metas;
Aplicación y medición de las variables de estos estándares para determinar las
consecuencias de las decisiones de la empresa; y
Presentar informe de la labor realizada en un período determinado.
Sin embargo, la auditoria social resulta menos precisa y rigurosa respecto de la
financiera, por las características de lo que implica la medición de resultados
14
sociales, ya que se toman en cuenta valores subjetivos. Además, las consecuencias
sociales de cierta actividad o programa son difíciles de determinar, y sin duda pueden ser alteradas por el proceso mismo de medición.
El proceso de auditoria ayuda a que las decisiones sean tomadas con mas
responsabilidad, no solo hacia la empresa, sino hacia la comunidad que es en
últimas, la realmente afectada. Así mismo, puede marcar la pauta para la definición
de objetivos, políticas y programas institucionales.
La auditoria social es una herramienta de administración que permite medir el
impacto sobre las relaciones sociales de las actividades económicas. Grandes
corporaciones en Canadá, Estados Unidos, y otros países, actualmente realizan una
auditoria social cada año, de la cual hacen un informe que se entrega con los
estados financieros. En Francia, las compañías que pasen de cierto tamaño están
obligadas por la ley a llevar una forma de contabilidad social; otros países están
considerando aplicar una legislación similar. En el mundo entero, en las
organizaciones cooperativas la auditoria social tiene una relevancia particular, debido
a que refuerza el compromiso de mejoramiento social, razón última de la filosofía
El objetivo central de la auditoria social es el positivo desarrollo de la sociedad,
sirviendo de ayuda para la toma de decisiones ofreciendo:





Una definición clara del propósito social;
Un enfoque integrado y estructurado de planeación financiera y acción social;
Una evaluación objetiva del desempeño social;
Una identificación de áreas que necesitan más compromiso; y
Una prueba del compromiso de la empresa con el mejoramiento del bienestar
social.
Para adelantar el proceso de auditoria social deben tomarse en cuenta los siguientes
criterios:





Debe ser confiable y de aplicación repetitiva: debe proporcionar información
exacta sobre el objeto medido, debe ser capaz de detectar cambios, entre un
período y otro, y establecer la magnitud de dichos cambios;
Debe ser de aceptación general: que obedezca a las normas generalmente
aceptadas y a los métodos estadísticos de aplicación general;
Debe ser comprensible: Para los auditores, las directivas y para los estamentos
del contexto social quienes se preocupan por la autenticidad del proceso;
Debe ser precisa: en el método y en el uso de las estadísticas;
Debe ser viable y útil: Desde el punto de vista financiero y de aplicabilidad; que se
pueda aplicar a decisiones y actividades urgentes en beneficio de la comunidad,
para facilitar y promover los cambios necesarios en las políticas de la empresa,
15

buscando responder a los factores considerados como importantes por varios de
los estamentos del con texto social; y
Debe ser susceptible a modificación: que se modifique a la par con los cambios
presentados en las necesidades comunitarias.
Hay básicamente cuatro tipos de instrumentos o técnicas que pueden ser usados en
este proceso de auditoria social: análisis de documentos, entrevistas, encuestas y
observación.
La información de los documentos disponibles en una organización (actas de
reuniones, acuerdos, correspondencia interna, registros, archivos, notas) o a través
de medios externos (reportajes, artículos, publicaciones), son fuente de información
valiosa para la evaluación. Las entrevistas y encuestas son una técnica de
recopilación de información altamente productiva, siempre y cuando se observen
ciertas reglas. Finalmente, en medida que los auditores sociales adquieren
experiencia en la implantación de los procesos, la observación jugará un papel
importante en la recopilación y evaluación de la información.
La información generada en una evaluación de la gestión social se puede usar con
diversos propósitos. Por consiguiente, se hace necesario tener en cuenta diferentes
modelos de informe:
Tipo de informe
Resumen anual.
Informe detallado del resultado de
una evaluación de la gestión social
Informe Especial de desempeño
en el campo social.
Informe
interno,
sobre
determinados temas de especial
interés social.
Informe evaluativo, para estimular
el alcance de la auditoria.
Propósito
Para satisfacer necesidades contables (reportar
metas alcanzadas por los programas de acción
social).
Como documento base para planeación de
nuevas estrategias y toma de decisiones. Como
prueba del compromiso social.
Para informar sobre un tema en particular a
determinado grupo social.
Para llamar la atención sobre actividades y
decisiones que necesitan mejorarse para realizar
una buena labor social.
Para legalizar los resultados de la auditoria y
detectar los problemas por resolver en la
ejecución de esta y posteriores evaluaciones.
8.2. CONTROL Y VEEDURÍA SOCIAL
La auditoria social, como ya se ha indicado, adquiere ciertas particularidades de
acuerdo con las ambientes empresariales en los cuales se aplique. Este acápite tiene
el propósito de estudiar este proceso en el ambiente público, en el cual el control
social adquiere una dimensión especial.
16
En primer lugar, hay que entender la auditoria social como un proceso por el cual se
contabilizan y analizan las dinámicas sociales de una unidad territorial o
descentralizada, dando cuentas de la misma, en función de los resultados obtenidos
para mejorarla.
Este es un proceso que requiere de información y conciencia ciudadana sobre los
impactos y/o de las consecuencias medio-ambientales y sociales que provocan las
actividades y prácticas públicas para demandar y exigir mayores cuotas de
responsabilidad ética y social a las mismas.
De modo que en el ambiente publico, la auditoria social se refiere a los procesos por
medio de los cuales los ciudadanos (organizados en sociedad civil o individualmente)
establecen mecanismos por medio de los cuales exigen a la administración pública
una provisión de servicios de manera eficiente y satisfactoria de acuerdo a sus
demandas sociales y las promesas de los planes de desarrollo. Este proceso parte
de los siguientes supuestos:
a) Un gobierno abierto y transparente, que incorpore a los ciudadanos en sus
actividades complejas y procesos de toma de decisiones;
b) Un flujo de información consistente y persistente desde el gobierno hacia sus
ciudadanos y viceversa; y
c) Maneras eficientes de rendir cuentas a los ciudadanos para que comprendan sus
roles y exigir a los funcionarios públicos cumplir con sus responsabilidades de forma
eficaz y transparente.
Las funciones de esta auditoria social son:
a) Velar por el adecuado funcionamiento de la administración pública;
b) Atender toda denuncia sobre violación al derecho público, al derecho de ser
servido con prontitud, eficiencia, sencillez y claridad;
c) Atender toda denuncia sobre violación al derecho humano, a la seguridad
económica, a la seguridad e integridad física y moral por parte de agentes del
Estado;
d) Solicitar y obtener información sobre los proyectos, planes y acciones
concernientes a la inversión pública, las fuentes de inversión y la ejecución de
presupuestos;
e) Coordinar con las instancias gubernamentales, privadas, locales, nacionales e
internacionales el intercambio de información confiable y clara, para lograr
evaluar los resultados de los proyectos y programas de interés público;
f) Contribuir al buen gobierno local, regional y nacional, estimulando a los
gobernantes al cumplimiento transparente de sus funciones y sus promesas de
campaña y a mantener su legitimidad de autoridad y gobernante;
17
g) Ser un medio de participación activa de la ciudadanía;
h) Levantar la autoestima de la ciudadanía al obtener los medios idóneos de
hacerse escuchar, tanto en la queja, en la protesta, como en la propuesta;
i) Llenar los espacios no cubiertos por los entes contralores del Estado;
j) Ser un complemento de investigación, evaluación y control para los entes
contralores del Estado;
k) Contribuir al mejoramiento económico, social y político de las comunidades; y
l) Fortalecer las organizaciones de la sociedad civil.
Los pasos que se deben seguir para lograr una correcta auditoria social de la función
pública, son:
1) Definición del “objeto” (o materia) sujeto de auditoria social.
2) Planificación y organización del trabajo.
3) Recolección de la información y documentación.
4) Análisis de la información.
5) Reajuste de la planificación y presentación.
6) Elaboración de informes.
7) Socialización de resultados.
En el punto inicial deben tenerse en cuenta decisiones y políticas que pueden dar
una idea concreta sobre la intención de la dinámica social. A medida que el proceso
avance, otros tipos de decisiones y actividades pueden incorporarse al proceso, de
modo tal que con el tiempo la auditoria cubrirá el rango completo de aspectos que
tengan que ver con el bienestar social y los intereses de los diferentes estamentos
que componen el contexto social, dentro.
Desde el punto técnico, el primer paso responde a la siguiente pregunta fundamental:
¿qué queremos observar, analizar o controlar? En ello hay que tener en cuenta los
criterios de pertinencia, importancia, oportunidad, accesibilidad, eficiencia y eficacia.
El resultado es la selección o definición del objeto o materia que va a ser sometida a
observación, análisis y control social.
Una vez definido el objeto de la auditoria social, se debe planificar y organizar el
trabajo, esto es, estructurar un plan operacional en el cual se integren las actividades
para lograr los objetivos y metas con los recursos disponibles. Este plan debe
contener los siguientes elementos: a) Definición de objetivos y metas; b) Definición
de actividades y tiempos; c) Definición de responsabilidades de cada miembro; d)
18
Estructuración del cronograma; e) Previsión de los recursos necesarios y disponibles.
Como resultado se tendrá un plan operacional para la ejecución de la auditoria
social.
La información inicial constituye el insumo indispensable para el trabajo de los
auditores y se hará con base en criterios como: a) Definir el tipo de información
necesaria para precisar el problema y el objeto; b) Identificar a los responsables de
proporcionar tal información escrita (documentos) y asegurar su entrega oportuna; c)
Acceder a informantes claves que puedan proporcionar, información complementaria
útil para el seguimiento y control; d) Observación directa de la dinámica. El resultado
esperado de este paso es la disponibilidad oportuna de la información y
documentación necesarias para cumplir los objetivos y metas establecidas.
La información pertinente, confiable y válida, obtenida de las diversas fuentes,
incluyendo la observación directa del proyecto, programa o servicio seleccionado, es
sometida al análisis, en función de los objetivos y metas de la auditoria social
establecidos en el plan operacional. El resultado es la verificación del cumplimiento
de las normas y procedimientos, así como la calidad de la tarea emprendida.
Luego se procede al reajuste de planificación o proceso. Este paso se da solamente
en los casos en los que, por diversas circunstancias, el plan operativo o el proceso
de la auditoria social no han podido ser cumplidos o han sufrido alteraciones
importantes. De esta manera se asegura el cumplimiento de los objetivos y metas,
realizando los ajustes necesarios a la planificación o al proceso de auditoria.
La elaboración de informes es un paso sumamente importante en este proceso de
auditoria de la función pública. En ellos se plasman los objetivos del trabajo y se
presentan las ideas, evidencias y hallazgos en forma clara y concreta para que lo
conozcan, a través de él, las instancias que se consideren pertinentes. Se deben
considerar los siguientes criterios: a) Información documentada y fundamentada
legal y reglamentaria; b) Precisión en los hallazgos y señalamiento de responsables
en base de evidencias; c) Confidencialidad en el manejo de la información; d)
Objetividad e imparcialidad del análisis. El resultado es un documento testimonial
sobre la transparencia y eficiencia de la gestión gubernamental.
19