Download Filosofía -Tema 2. En formato para Word.
Document related concepts
Transcript
Filosofía Tema 2 1 Tema 2. El conocimiento científico: orígenes, metodo y límites. 1. Noción y clases de ciencias 5 10 Los griegos llamaban episteme al conocimiento basado en razones sólidas y poderosas que garantizaban su verdad. Esta palabra fue traducida al latín por scientia y del latín se tradujo al castellano por ciencia. Pero no hay una sola ciencia sino muchas, diferenciadas entre sí por el objeto o asunto del que tratan, por el método que utilizan y por el tipo de verdad que alcanzan. El conjunto de todas ellas constituye el legado del saber científico que la humanidad ha ido acumulando a través de los siglos. a. Definición de las ciencias Genéricamente, se puede definir las ciencias como sistemas de conocimientos racionales y coherentes en los que se infieren conclusiones a partir de datos o premisas y se explican hechos a través de demostraciones lógicas o empíricas. 15 Esta breve noción que pretende abarcar todas las ciencias resalta tres aspectos: 20 25 30 35 Que el conocimiento científico es conocimiento racional. Que las ciencias son conjuntos sistemáticos de conocimientos. Que la demostración lógica o empírica es lo que da validez a la ciencia. La ciencia adquiere a través de la razón lógica o empírica y no a través de otras fuentes como pueden ser el sentido común o la fe. El saber científico no es una simple suma de conocimientos sino que está integrado por un conjunto de enunciados generales que forman una estructura o sistema en el que todos los elementos están interrelacionados y se condicionan mutuamente. Los enunciados tienen que ser precisos, no se pueden contradecir entre sí y no pueden ser tan vagos que no se sepa con exactitud su significación. La demostración es el crisol y criterio de validez de la ciencia, de tal manera que ningún enunciado general puede adquirir rango de científico si no es demostrable lógica o empíricamente. La demostración lógica consiste en comprobar si una determinada conclusión se deriva coherentemente de las premisas previamente establecidas; es decir, determinar si hay contradicción o coherencia entre las premisas y la conclusión. La demostración empírica consiste en deducir consecuencias de enunciados generales y comprobar si esas consecuencias se ajustan o no a los hechos objetivos. Filosofía Tema 2 b. Ciencias formales y ciencias empíricas 5 10 Las ciencias formales son sistemas de conocimientos racionales, exactos y coherentes que se ocupan de procesos lógicos y matemáticos. No dan información directa sobre la realidad, pero se pueden utilizar como instrumentos para interpretarla y explicarla. Sus objetos (aquello de lo que tratan) son formas vacías de contenido que se pueden rellenar con diversos elementos, caso de, verbi gratia, 2 + 3 = 5, que son símbolos sin significado alguno pero que podemos usar para sumar coches, manzanas… El hecho de poder establecer correspondencias entre sus fórmulas y ciertas cosas o procesos de la realidad hace de las matemáticas y la lógica herramientas imprescindibles, tanto en la vida ordinaria como en la investigación científica. Las ciencias empíricas, además de racionales, sistemáticas y coherentes, tienen que ser objetivas, explicativas, predictivas y contrastables: 15 20 25 30 35 40 Objetivas. Las ciencias empíricas se ocupan de hechos y procesos reales, de hechos de la naturaleza y del hombre que reclaman ser explicados. La ciencia se enfrenta a ellos para determinar las causas que los originan y las leyes que los rigen. En los procesos analíticos no siempre es posible respetar los hechos tal como son, a veces es imprescindible modificarlos o manipularlos para poder explicarlos. Explicativas. La explicación científica consiste en descubrir las causas de determinados fenómenos o describir las leyes que los rigen o gobiernan. Afirmar que la ciencia es explicativa quiere decir que puede formular leyes generales que regulan los hechos pertenecientes a un determinado campo de la realidad y permite predecir fenómenos si se cumplen determinadas condiciones. Cuando varias leyes que se refieren a un mismo campo constituyen un todo coherente, forman una teoría. Predictivas. La predicción científica estriba en anticipar el futuro, anunciando cómo y cuándo ocurrirán hechos futuros si se cumplen determinadas circunstancias. No tiene nada que ver con las profecías ni con las predicciones de los futurólogos o videntes, que no se basan en datos demostrados ni demostrables. Contrastables. La contrastación consiste en confrontar con la experiencia consecuencias deducidas de hipótesis o leyes generales. La confrontación se realiza a través de la observación o de la experimentación. Cuando un enunciado no es contrastable ni directa ni indirectamente, se rechaza como enunciado no significativo. La contrastación no es algo que se produzca de una vez para siempre, sino que está abierta a que puedan aparecer nuevas situaciones que nos obliguen a corregir o rechazar suposiciones explicativas. Ésta es la razón principal por la que la ciencia puede progresar indefinidamente. 2 Filosofía Tema 2 Las diferencias entre las ciencias empíricas y las ciencias formales se pueden concretar en cuatro puntos: objeto, método, lenguaje y verdad. 5 10 15 20 25 El objeto de estudio de las ciencias formales lo constituyen entidades mentales, formas vacías de contenido y procesos elaborados con esas formas. El objeto de las ciencias empíricas son hechos y procesos de la realidad que se intenta analizar, explicar y predecir. El método de prueba de las ciencias formales es la demostración lógica, que consiste en ver si hay o no coherencia entre dos o más enunciados que se siguen unos de otros. Las ciencias empíricas, además de la demostración lógica, necesitan la demostración mediante la observación o la experimentación. Las ciencias formales utilizan lenguajes construidos artificialmente, con símbolos que carecen de significado concreto. Lo que importa es la construcción correcta de fórmulas y la realización de operaciones en conformidad con un número determinado de reglas previamente establecidas. Las ciencias empíricas utilizan un lenguaje ordinario, aunque intentan formalizarlo siempre que es posible. La verdad de las ciencias formales consiste en la coherencia de un determinado enunciado con unos principios admitidos previamente sin contestación o con otros enunciados deducidos de dichos principios. En las ciencias empíricas la verdad consiste en la conformidad o disconformidad de las consecuencias que se derivan de los enunciados generales con los hechos de la realidad. 2. Orígenes y desarrollo del conocimiento científico a. El mundo griego 30 35 El conocimiento científico surgió en las colonias griegas de Asia en el siglo VI a.C. Se considera a Tales de Mileto como el primer filósofo y el primer científico del mundo occidental. En un principio, ciencia y filosofía comienzan siendo lo mismo: saber racional crítico en oposición a otras formas de conocimiento. Surgen por la acción crítica de la razón sobre el mito, saber maravilloso basado en la imaginación, y sobre el conocimiento ordinario o común, basado en conjeturas que nos inducen a equivocarnos. Los filósofos presocráticos son los primeros científicos. Tales de Mileto, Pitágoras y Demócrito de Abdera, entre otros, en su afán por encontrar el arjé o principio de la multiplicad de las cosas que se pueden observar, crearon los primeros modelos racionales explicativos de la naturaleza física. Para Sócrates, Platón y Aristóteles la ciencia es conocimiento racional de lo universal y necesario. Según Platón, lo universal y necesario son las ideas, 3 Filosofía Tema 2 formas inmateriales, universales, inmutables y necesarias, que existen independientemente de las cosas sensibles y constituyen el objeto propio del conocimiento científico que el ser humano puede conseguir prescindiendo y apartándose del conocimiento sensible. 5 10 Según Aristóteles lo universal y necesario son las esencias de las cosas, que no existen independientemente, sino en tanto en cuanto se realizan en los seres concretos. Las esencias constituyen el objeto del conocimiento científico, que se consigue a partir del conocimiento sensible. La mente, al actuar sobre las imágenes sensibles de las cosas, que se forman en nuestra sensibilidad al ser percibidas, elabora los conceptos, que son signos mentales, representaciones universales y abstractas de las cosas. b. La “nueva ciencia”, de Copérnico a Newton 15 20 25 30 35 40 La concepción de la ciencia como conocimiento de lo universal y necesario (ideas, formas o esencias) perduró hasta el siglo XVII, en el que se consolidó la ciencia moderna con nuevos objetivos y nuevos métodos. Las líneas maestras de la “nueva ciencia” quedarán fijadas en el periodo que va desde Copérnico hasta Newton (desde mediados del siglo XVI a finales del siglo XVII). Durante este periodo, la ciencia empírica se liberó en dos condicionamientos que le impedían progresar y multiplicarse. El primero fue el sometimiento, durante toda la Edad Media, a la teología. El saber dominante era el saber teológico, que en caso de conflicto (entre fe y razón) prevalecía sobre el saber filosófico y científico. En esta tarea de separar el saber racional del saber religioso, sobresale como precedente Guillermo de Ockham (1300-1349), precursor de la ciencia moderna por contribuir a secularizar la filosofía, proclamar la primacía de la realidad individual y concreta sobre lo universal y entender el orden del universo como un orden meramente fáctico que exige la observación atenta de los hechos para descubrir las leyes que los rigen. El segundo condicionamiento era el sometimiento de la ciencia empírica al método deductivo propio de la matemática. En esta tarea de implantar la ciencia empírica al método científico sobresalen las figuras de Francis Bacon (1561-1623) y muy especialmente Galileo Galilei (1564-1642). Bacon, en su obra Novum Organum, propuso como método propio de la ciencia empírica el método inductivo. Consideraba que el objetivo de la ciencia era conocer la esencia o forma de las cosas. Y para conseguirlo proponía que las observaciones que se realicen sobre los hechos investigados se registren en tres tablas: tabla de presencias, tabla de ausencias y tabla de grados. El estudio de estas tres tablas permite inducir la esencia o leyes que rigen los hechos en cuestión. Sin embargo no será éste el método que se imponga como propio de las ciencias empíricas sino el método hipotético-deductivo que Galileo elaboró inspirándose en el método resolutivo-compositivo de la Escuela de Medicina de Padua, de la que fue profesor de matemáticas. 4 Filosofía 5 Tema 2 A partir de Galileo, la ciencia empírica abandona la obsesión por el conocimiento de las esencias o formas y concentra sus energías en explicar y predecir hechos y procesos objetivos y descubrir las leyes por las que se rigen. Así mismo se establecen como rasgos fundamentales del saber científico la demostración empírica, la matematización y la practicidad. El saber científico se considera como un medio para conocer y dominar la Naturaleza poniéndola al servicio de los seres humanos. Ésta ya era la idea central del pensamiento de Bacon. c. El siglo del evolucionismo 10 15 20 25 30 35 40 El acontecimiento más relevante del siglo XIX en el ámbito científico fue el desarrollo del evolucionismo del evolucionismo. Las teorías de la evolución aplicadas a la biología sacudieron el espíritu humano, creando grandes convulsiones políticas, sociológicas, científicas y religiosas. La idea evolucionista empezó a destacar con la hipótesis de Pierre Simon, marqués de Laplace (1749-1827), e Immanuel Kant (1724-1804) acerca de la nebulosa. Según estas hipótesis, el Sistema Solar empezó siendo una nube de gas incandescente en rotación que se iba condensando en puntos determinados que terminarían rotando alrededor de la masa central. Así es como se formaría, por evolución, el Sistema solar. La idea de la evolución de la Tierra fue cobrando cuerpo poco a poco con mucha dificultad. La Tierra era distinta de lo que se había pensado en otros tiempos, pero en cuanto a las causas de los cambios había grandes y conflictivos desacuerdos. Los catastrofistas defendían que los cambios que tenían lugar en la superficie terrestre se debían a grandes cataclismos periódicos. Esta explicación fue predominante en el siglo XVIII y comienzos del XIX. De ahí que la primera formulación científica rigurosa de la evolución de las especies realizada por Jean Baptiste Lamarck en su obra Filosofía zoológica, publicada en 1809, ejerciera escasa influencia en su época. Posteriormente el propio Charles Robert Darwin (1809-1882) tuvo una clara conciencia de lo delicado de la situación para exponer sus revolucionarias ideas sobre la evolución de las especies. La noción clave que hizo posible la moderna teoría de la evolución de las especies animales fue la idea de selección natural, a la que llegaron por separado Alfred Russell Wallace y Darwin, a partir del estudio del libro de Charles Lyell Principios de geología, de 1830. En el libro El origen de las especies, publicado en 1859, Darwin no se pronuncia abiertamente acerca de la evolución del hombre a partir de antepasados comunes con otras especies, aunque se vislumbran entre líneas sus verdaderas convicciones. En el libro La descendencia humana, publicado en 1871, afirma claramente la evolución humana a partir de especies “inferiores”. 5 Filosofía Tema 2 3. Los métodos científicos 5 El término método proviene del griego meta-odós, que significa “camino para llegar a un fin”. El método es el camino a seguir para alcanzar la verdad científica. El descubrimiento casual de verdades científicas no invalida la importancia del método que garantiza el control de la racionalidad y de la objetividad del saber. a. El método deductivo 10 15 20 El método deductivo consiste en inferir de modo necesario conclusiones a partir de datos o premisas dados de antemano. Conduce a conclusiones válidas a base de establecer relaciones lógicas entre enunciados o datos. Cuando un razonamiento deductivo es correcto, nos garantiza que si las premisas son verdaderas, la conclusión también lo es. El deductivo es un método puramente lógico. A partir de las premisas, la razón deriva las conclusiones sin necesidad de recurrir a la experimentación o a la observación empírica. Su aplicación rigurosa se realiza en los sistemas axiomáticos de la lógica y las matemáticas. Un sistema axiomático consta de dos tipos de enunciados: axiomas y teoremas. Los axiomas son enunciados evidentes o que se toman como tales y se aceptan como indiscutibles y constituyen el fundamento de los procesos deductivos dentro de un determinado sistema. Los teoremas son enunciados derivados directamente de los axiomas o de otros teoremas deducidos previamente de los axiomas. b. El método inductivo 25 30 35 40 La inducción consiste en obtener un enunciado general a partir de enunciados que describen casos particulares. Cuando se observan todos los casos posibles a los que se refiere el enunciado general, la inducción es completa. Cuando sólo se observa un número determinado de casos, la inducción es incompleta. Es obvio que en la inmensa mayoría de procesos de investigación científica sólo se puede utilizar la inducción incompleta. Ello plantea el problema de la validez para alcanzar verdades ciertas, porque se pasa de la afirmación de que algunos elementos de una determinada clase se comportan de una manera o tienen una propiedad a la afirmación de que todos los elementos de dicha clase se comportan de la misma manera o tienen la misma propiedad. Pero esta forma de razonar, que consiste en pasar de enunciados singulares a enunciados generales, suscita un problema básico en la metodología científica que se conoce como el problema del fundamento de la inducción. ¿Se puede pasar de enunciados singulares, que se refieren a unos determinados hechos o situaciones en un tiempo y espacio determinado, a enunciados generales que se refieren a todos los hechos de un determinado tipo en todo tiempo y lugar? ¿En qué nos basamos para dar ese paso? La inducción considerada como método infalible no tiene justificación lógica ni empírica. No tiene justificación lógica porque se basa en una falacia del modus 6 Filosofía Tema 2 ponens. La regla del modus ponens dice que si se da una proposición condicional y el antecedente de esa condicional, entonces se sigue el consecuente. El método inductivo dice que dad una proposición condicional y el consecuente de la misma, entonces se sigue el antecedente. 5 10 15 20 25 Representación del modus ponens Representación lógica de la inducción p→q p q p→q q p En el razonamiento que se ajusta al primer esquema, sea cual sea el valor de las premisas, la conclusión será siempre verdadera. En el que se ajusta al segundo esquema, unas veces será verdadero y otras, falso; por lo tanto, no vale como esquema de inferencia formalmente válido. Tampoco tiene justificación empírica, porque la argumentación que pretende justificar la inducción es circular, ya que emplea una argumentación inductiva para demostrar la validez de la propia argumentación inductiva. A pesar de lo dicho, la inducción se sigue admitiendo como método de las ciencias empíricas, pero pierde su carácter de guía seguro para alcanzar verdades absolutas y se conforma con indicar la senda que lleva a verdades con mayor o menor fuerza de probabilidad. El valor probabilístico de la inducción es defendido en la filosofía de la ciencia por los neopositivistas y por la mayoría de los científicos. Rudolf Carnap (18911970), en su obra Probabilidad e inducción, expone que los juicios universales no pueden validarse con certeza, sino únicamente con una mayor o menos probabilidad según el número de casos singulares verificados. Bertrand Russell (1872-1970), en su libro Los problemas de la filosofía, defiende que el hecho de que dos cosas se den unidas muchas veces no es suficiente para afirmar de forma categórica que también se darán unidas en el futuro. Lo único que se puede afirmar es que a mayor frecuencia, mayor probabilidad, pero nunca certeza absoluta. c. El método hipotético-deductivo El método hipotético-deductivo se impuso como método propio de las ciencias naturales desde que Galileo lo formuló en el siglo XVII. Lo divide en tres fases o etapas: resolución, composición y comprobación empírica. 30 Resolución. En primer lugar, es necesario el descubrimiento preciso de un problema a partir de la observación de alguno o algunos hechos o fenómenos de los que no tenemos explicación. Se trata de analizar los datos que ofrece la naturaleza y quedarse con los esenciales. 7 Filosofía 5 10 Tema 2 Composición. En segundo lugar, es necesario formular un modelo matemático explicativo de los datos y deducir consecuencias a partir del mismo. Se trata de elaborar una construcción mental. Cuando la mente funciona correctamente, es decir, matemáticamente, es capaz de expresar la estructura interna de la realidad, que también es matemática. Actualmente esta fase se puede describir de la siguiente forma: se formula una hipótesis capaz de explicar resolutivamente el problema analizado. La hipótesis sólo puede ser demostrada a través de las consecuencias que se derivan de la misma. Comprobación empírica. Por último, hay que comprobar con la experiencia si las hipótesis formuladas y sus consecuencias se dan en la realidad como fueron planteadas en la mente. Galileo no entiende el experimento como una pura observación de la realidad sino como algo previamente preparado para obtener un resultado satisfactorio. 15 Si después del proceso la hipótesis elaborada resulta verificada, se convierte en ley. Los filósofos neopositivistas del Círculo de Viena defienden la verificación como forma de contrastación. Pero Carnap, máximo representante de la escuela, admite ya que la certeza que se consigue con la verificación no es absoluta sino probable. 20 d. El método de la falsación 25 Karl Popper (1902-1994), creador y máximo representante del falsacionismo, propone la falsación como forma de contrastación. Cuando las consecuencias derivadas de la hipótesis son negadas por los hechos, se rechaza la suposición y se buscan nuevas alternativas. Y cuando no resulta negada por los hechos, se admite provisionalmente como verdadera. 30 35 40 El falsacionismo defiende que las leyes y teorías científicas se construyen como suposiciones especulativas para explicar determinados fenómenos naturales. Cuanto más originales y arriesgadas sean, más valor científico tendrán si después de la contrastación logran mantenerse en pie. La comprobación mediante la observación y la experimentación nunca permitirá afirmar con certeza absoluta la verdad de una suposición, pero sí puede demostrar su falsedad, ya que la falsedad es un enunciado general que se puede deducir con coherencia lógica de enunciados particulares. Según Popper, la ciencia progresa mediante ensayos y errores. Si no es posible determinar directa o indirectamente si el contenido de un enunciado es falsable, entonces hay que rechazarlo como enunciado científico. Popper critica duramente la observación pura como punto de partida de la investigación científica y el razonamiento inductivo. En su obra Lógica de la investigación científica, de 1934, afirma que observar por observar carece de sentido. Toda observación científica presupone y va guiada desde el principio por los condicionamientos del sujeto. Somos tabula plena con los signos que la tradición o la evolución cultural dejaron en su superficie. En Refutaciones y 8 Filosofía 5 10 15 Tema 2 conjeturas afirma que todas las observaciones se realizan a la luz de una teoría. Critica la inducción por engañosa y falaz al predicar del todo lo que sólo conviene a la parte. El método científico es hipotético-deductivo. Consiste en la formulación de hipótesis y conjeturas arriesgadas para someterlas de inmediato a una crítica implacable. Esta crítica se basa en la deducción de consecuencias a partir de hipótesis y conjeturas para intentar refutarlas contrastándolas con los resultados de la observación y de la experimentación. La falsación es compatible con la lógica. Esto es debido a que se fundamenta en un esquema de inferencia (razonamiento) formalmente válido que se llama modus tollens según el cual, si se da una proposición condicional y la negación del consecuente, se concluye la negación del antecedente. Un solo caso particular puede negar la validez de una hipótesis universal. No es posible demostrar con certeza la verdad de las leyes y teorías científicas, pero sí es posible demostrar con certeza su falsedad. En notación de lógica de predicados, podemos formular este principio de la siguiente manera: ¬∀𝑥𝐶𝑥 = ∃𝑥¬𝐶𝑥. e. Los programas de investigación de Lakatos 20 25 Imre Lakatos pretende mejorar el falsacionismo popperiano. Afirma que las teorías científicas son estructuras intelectuales constituidas por un “núcleo central”, formado por las hipótesis básicas de la teoría, y un “cinturón protector”, integrado por hipótesis y conocimientos auxiliares para orientar la investigación y defender el núcleo central en caso de necesidad. Lakatos concibe las teorías científicas como programas de investigación. La característica definitoria de un programa de investigación es el núcleo central de hipótesis a partir del que se desarrolla el proceso de la investigación. Por ejemplo, el núcleo central de la teoría física de Newton está constituido por las tres leyes de la dinámica y la ley de la gravitación universal. 30 El núcleo central de un programa de investigación debe permanecer invariable durante el desarrollo del proceso. Su modificación implica el abandono del programa. Esta decisión convencional de inmodificabilidad no es óbice para que se pueda completar con hipótesis auxiliares en orden a explicar y predecir fenómenos reales. 35 Cuando se somete un programa a pruebas observacionales, lo que realmente importa no son las falsaciones sino las confirmaciones. Es necesario que un programa obtenga éxitos en sus predicciones de vez en cuando, que a se i esto no ocurriese se iría extinguiendo poco a poco. Para que un programa se considere científico debe ser coherente y conducir a nuevos descubrimientos. f. Los paradigmas de Kuhn 40 En 1962 Thomas Samuel Kuhn publica La estructura de las revoluciones científicas, que se considera como una de las obras clásicas de la metodología científica del siglo XX. En esta obra defiende que las teorías científicas son 9 Filosofía Tema 2 estructuras complejas que no pueden explicar per se ni el inductivismo ni el falsacionismo. En la explicación propuesto por él juegan un papel determinante cuatro factores: los paradigmas, la comunidad de científicos, las revoluciones científcas y la inconmensurabilidad entre paradigmas. 5 10 Por paradigma se entiende modelo o patrón aceptado por los científicos de una determinada época o corriente. Por ejemplo, la teoría heliocéntrica de Copérnico, la mecánica de Newton o la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Los rasgos principales de un paradigma son: o o o o 15 Un núcleo teórico central explícitamente establecido. Un conjunto de técnicas instrumentales para aplicar las leyes establecidas a diversas situaciones de la realidad. Un conjunto de normas metodológicas para resolver los problemas que aparezcan. Los problemas que se resisten a ser solucionados se deben considerar como anomalías y no como falsaciones del paradigma. Pero cuando las anomalías son de tal calado que la comunidad de científicos es incapaz de eliminarlas, entonces pueden dar origen a una revolución científica que puede originar la aparición de un paradigma rival. 25 La comunidad de científicos está integrada por todos aquellos que comparten hábitos intelectuales comunes, colaboran en equipos, leen y escriben en las mismas revistas, asisten a determinados congresos y han tenido una formación muy similar como científicos. Los científicos que trabajan ajustándose a las exigencias de un determinado paradigma practican una ciencia normal. Durante su desarrollo la investigación se centra en campos especializados y los resultados alcanzados se organizan en forma de teoría. 30 La revolución científica se produce cuando la mayoría de la comunidad científica sustituye un paradigma por otro. Este cambio se origina por la repetición de muchos fallos o cuando los que se producen son muy graves. La simple aparición de anomalías no es motivo suficiente para rechazar de inmediato un paradigma. 20 35 40 Kuhn critica el inductivismo y el falsacionismo y propone una visión discontinua de la historia de la ciencia: la ciencia no avanza linealmente sino a saltos. Según Kuhn, dos paradigmas rivales son inconmensurables: los científicos que los defienden tienen concepciones diferentes de los problemas, utilizan conceptos teóricos distintos y las percepciones que tienen del mundo también son distintas. Por lo tanto, entre paradigmas opuestos existen diferencias irreconciliables, las cuales pueden ser ontológicas, epistemológicas y perceptivas. Con esto se niega la creencia positivista de que existe una base empírica común a todos los científicos y se opone al falsacionismo de Popper porque, según él, una sola observación o experimento no es suficiente para decidir entre paradigmas rivales. 10 Filosofía 5 10 15 20 25 Tema 2 Para Kuhn, el esquema del progreso de una ciencia abarca las siguientes fases: preciencia, ciencia normal, crisis, revolución, nueva ciencia normal, nueva crisis… En la fase precientífica, los hechos se observan y recopilan sin una intencionalidad definida, pero poco a poco se va acumulando un conjunto de conocimientos, susceptibles de variadas interpretaciones, sobre una materia determinada y se establecen algunas reglas para tratar dicho material tanto en la observación como en la experimentación. Simultáneamente se van configurando grupos de investigadores que centran sus estudios en determinadas direcciones. Cuando uno de estos grupos se impone a los demás por los resultados obtenidos por su paradigma, se convierte en ciencia normal. La ciencia normal está constituida por los conocimientos aceptados por una comunidad científica, durante cierto tiempo, como fundamento de su actividad investigadora. El núcleo teórico de la ciencia normal es lo que aparece en los libros de texto de las distintas disciplinas académicas. Durante esta fase los científicos no buscan nuevas teorías sino profundizar en aspectos concretos del paradigma y especializarse en parcelas muy definidas. La crisis de la ciencia normal surge después de un periodo de inseguridad profesional provocada por la ausencia persistente de resultados esperados o por la imposibilidad de resolver problemas. En opinión de Kuhn, la aparición de anomalías no derrumba de forma inmediata un paradigma, como defendía la metodología falsacionista de Popper; pero si aumentan en número y aparecen en diversos ámbitos, van minándolo y sumergiéndolo en un estado de crisis que desembocará inevitablemente en una revolución científica. De todas formas, un paradigma sólo es abandonado cuando existe otro para sustituirlo. 11