Download INTRODUCCION
Document related concepts
Transcript
INTRODUCCIÓN “El profesor debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumno, facilitar recursos y estrategias variadas que permitan dar respuesta a las diversas motivaciones, intereses y capacidades que presenten los alumnos” (buscar el autor) La educación especial ha cambiado durante las últimas décadas, en el pasado no se daba acceso para que los alumnos se integrarán a las escuelas regulares, sino que permanecieran en los centros específicos que se crearon, ahora se plantea una educación comprensiva e inclusiva que permite a las personas con necesidades educativas especiales (nee) con o sin discapacidad integrarse a los centros escolares con personas de su misma edad. No obstante, hoy en día se siguen trabajando con los centros específicos para atender a los alumnos que presentan nee con o sin discapacidad, los alumnos que integran estos centros requieren de una atención educativa individualizada para algunos casos severos y permanentes que cubra con sus necesidades básicas, en esta situación el currículo ordinario se ajusta a la enseñanza a una taxonomía funcional tendente al logro de la máxima capacidad de autonomía de los alumnos. El presente documento es el resultado de la práctica docente en condiciones reales que realice como profesor en formación del séptimo y octavo semestre de la licenciatura en educación especial en el área de audición y lenguaje, en la Asociación Civil “Centro Down Potosino el título del ensayo pedagógico lleva por nombre “Estrategias para favorecer las habilidades sociales de la conducta adaptativa en un grupo de alumnos que presentan síndrome de Down para mejorar su desempeño escolar” que se ubica en la línea temática de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los servicios de educación especial. La línea antes mencionada se refiere al conocimiento que se obtuvo durante el trabajo docente sobre el desempeño de los alumnos de primaria en un centro específico y las estrategias implementadas para favorecer los procesos de enseñanza- aprendizaje en los niños que presentan necesidades educativas especiales (nee), con o sin discapacidad. El propósito de este estudio es el favorecer el desarrollo de habilidades sociales de la conducta adaptativa para mejorar el desempeño escolar de los alumnos con síndrome de Down. La temática de estudio surgió por la problemática que enfrente en el “Centro Down Potosino A. C.” en el grupo multigrado destinado a quinto y sexto grado, las dificultades que en el grupo sobresalen son de aspecto social, específicamente en la manifestación de comportamientos desadaptativos, los más recurrentes fueron la presencia de agresiones verbales, conductas desafiantes, conductas antisociales, faltas de respeto entre iguales y maestros, mismas que hacen una limitante para que los alumnos mejoraran en su desempeño escolar. Los problemas ya referidos se presentaron constantemente dentro del aula como fuera de ella, pueden ser similares pero no iguales en los alumnos, provocando inestabilidad emocional que repercuten a la hora del trabajo en el aula. Así mismo, analizando el comportamiento de los alumnos y valorando con mí tutora se consideró desarrollar las habilidades sociales que les permitiera a los alumnos mejorar sus conductas y por consecuencia su desempeño escolar. Aunque los problemas de conducta han existido siempre en los centros educativos, en los últimos años éstos han alcanzado una generalización y protagonismo especial. Recientes informes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico respecto a la educación en México, indican que en opinión de los profesores uno de los tres obstáculos más relevantes que dificultan el aprovechamiento escolar, es la presencia cada vez más frecuente y grave de los problemas de disciplina o ajuste social en todos los niveles de Educación Básica. (Pagina) o reforma Para desarrollar y construir el ensayo pedagógico fue necesario plantear preguntas de indagación, propósitos generales y particulares que sirvieron de guía para el desarrollo del trabajo. Así mismo, plantear cuestiones mediante las que se realiza la investigación en el campo y en la teoría que condujeron a dar respuesta a las necesidades que surgieron de la problemática detectada durante el desarrollo del trabajo docente, mediante la selección, aplicación y evaluación de las estrategias dirigidas a los resultados obtenidos. Atendiendo al sentido formativo del ensayo pedagógico, este se construyó en función de cuatro apartados, el primero muestra un panorama de los contextos en el que se desenvuelven los alumnos, conociendo su trabajo en el centro escolar, la relación que existe entre la comunidad, familia y el trabajo en el aula, para ello se requirió de observar el desempeño de los alumnos durante la primera jornada de práctica docente, detectar situaciones problemáticas y/o temáticas de interés para el desarrollo del trabajo, obtenidos de los registros del diario del profesor, del análisis de la planeación, de la evaluación de las actividades del proceso de aprendizaje, de entrevistas y guías de observación. El apartado II se da a conocer la conceptualización de la discapacidad intelectual, de las habilidades sociales que se ven enmarcadas en la problemática, tales habilidades surgen de la conducta desadaptativa que se pretenden eliminar a través del planteamiento de estrategias, que se recuperaron de la indagación de diversas fuentes teóricas que permitieron identificar y analizar la promoción de las habilidades sociales en los alumnos que presentan síndrome de Down. El apartado III tiene como propósito dar a conocer cómo se diseñó, aplicó y evaluó un programa de intervención integrado por una serie de estrategias dirigidas a favorecer el desarrollo de habilidades sociales de la conducta adaptativa en los alumnos con síndrome de Down para mejorar el desempeño escolar, se muestran los logros a la hora de aplicarlas así como las dificultades que sobresalieron. Para atender las necesidades, las estrategias surgieron de diversas fuentes teóricas que apoyaron la intervención para atender a la problemática, encaminando la propuesta de trabajo a un modelo conductista, siendo un modelo de intervención que da respuesta al favorecimiento de las habilidades sociales como se plantea en la teoría, el modelo permitió que las estrategias se implementaran en el desarrollo de las planeaciones, es decir, las actividades propuestas se entrelazaron para el logro de los aprendizajes esperados. Posteriormente en el apartado de las conclusiones se da a conocer la reflexión que se obtuvo al desarrollar intervención docente en una situación real de trabajo, muestra la importancia de emplear actividades que desarrollen habilidades sociales en los alumnos con síndrome de Down para favorecer su conducta adaptativa en el aula que mejore el desempeño escolar. Es importante que rescate en este apartado las competencias que el profesor de educación especial desarrollo y puso en práctica durante su intervención docente de un servicio escolarizado. Durante el proceso de este documento se llegó al análisis y la reflexión del papel del profesor, pero ello trajo consigo dificultades que se hicieron presentes a la hora de desempeñar el actuar, desde complicaciones en la forma de intervenir, la inseguridad del profesor de educación especial ante situaciones que en su momento se presentaban como imposibles de resolver, de modo que se detalla cómo se atendieron. Para finalizar con el documento se encuentran las referencias bibliográficas que sustentaron y argumentaron las experiencias vividas, los anexos que evidencian todo el trabajo arduo y sistematizado que se llevó a cabo en el centro a través de la intervención docente. El favorecer el desarrollo de las habilidades sociales de la conducta adaptativa nos conduce a conocer principalmente donde está inmerso el alumno, es decir todo aquello que lo rodea y obtener esa información para comprender porque está actuando de tal manera, esa manera que no le permite integrarse a la sociedad en su totalidad. He interpretado que el desarrollo de estas habilidades se inicia desde la familia; como lo han mencionado los autores a los cuales he referido en el documento, no son innatas, sino que se aprenden durante el día a día con las relaciones que se le presentan a las personas a través de experiencias, es por ello que es muy difícil cambiar una conducta a un alumno que ya tiene cierta edad, que los resultados aunque sean mínimos son significativos.