Download Programa y acciones para la acreditación y certificación
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INTRODUCCION La Dirección de Innovación y Calidad ampliamente comprometida con las estrategias del Plan Estatal de Desarrollo del Sistema Integral de Calidad (SICALIDAD), enfoca sus esfuerzos a mejorar la calidad de atención en los establecimientos de atención médica en los diferentes niveles de atención y especialización para mejorar los procesos que garantizan la seguridad de los pacientes, de los trabajadores y de las instalaciones hospitalarias. Proporcionamos asesoría en herramientas de gestión de calidad a personal directivo y operativo para el logro de los objetivos de la campaña Institucional; “La calidad en Salud es tarea de Todos”. Propiciamos a contribuir a la mejora de los Servicios de Salud para impactar directamente en las condiciones de salud de la población usuaria del Sistema Estatal de Salud. Para el planteamiento, se realizo en Marzo de 2011, un ejercicio de diagnóstico en 131 centros de salud y 21 hospitales que representan el 65 y 100 por ciento respectivamente, que atienden a la población derechohabiente del Sistema de Protección Social en Salud y población abierta. La problemática encontrada son problemas sustanciales en el deterioro de las condiciones de infraestructura principalmente en las áreas críticas de los hospitales como quirófanos, urgencias y terapias intensivas adulto y neonatal. Esto representa un reto el elevar el nivel de estas condiciones a través de propiciar los mecanismos para la rehabilitación, sustitución de equipos, así como ampliaciones o adecuaciones de las áreas que cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas para mejorar y garantizar la calidad de atención y llevar estas unidades a niveles aceptables para la Acreditación y/o Certificación de Establecimientos de Atención Médica. El siguiente problema no menos importante, es la falta de credibilidad de los profesionales de salud debido a que no han llegado en su totalidad el apoyo y fortalecimiento en recursos de infraestructura, equipo médico, mobiliario e instrumental para poder ofrecer la mejor atención que merecen los Sinaloenses. Así mismo la falta de capacitación en temas de Seguridad del paciente, sistematización de procesos, inadecuados registros médicos, entre otros. Este es el reto, buscar los mecanismos que contribuyan a mejorar las condiciones de las unidades de salud con intervenciones homogéneas, con procesos de atención médica bajo estándares internacionales de Calidad, reflejándose en la atención que se brinda para la seguridad de los pacientes, del prestador de servicios y fortalecimiento integral de la capacidad instalada. Es por ello que a partir de este análisis por instrucciones del Secretario de Salud, inicia integrando al equipo de colaboradores y llevar a cabo en Marzo 2011, la Campaña Estatal “La Calidad en Salud es Tarea de Todos”, para que los objetivos planteados en EL Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015, se realicen conforme a los tiempos establecidos. ACCIONES La Dirección de Innovación y Calidad en Coordinación con las Direcciones de Atención Médica, Planeación y el Departamento de Obra y Mantenimiento de la Dirección Administrativa, hemos calendarizado el 100% de las unidades médicas para Acreditarlas en el Catalogo Universal de Servicios Esenciales de Salud y Gastos Catastróficos, estos últimos para atender enfermedades que empobrecen a la población debido a su alto costo y duración de su atención. El tiempo estimado para el proceso de Acreditación es de 36 meses y posteriormente tener de manera permanentemente un programa de mantenimiento en los rubros de capacidad instalada, seguridad en las instalaciones y seguridad para los pacientes, así como la calidad en los procesos y servicios. Durante Julio y Agosto de este año, se realizo levantamiento de necesidades de 105 unidades de salud, 103 centros de salud y 2 hospitales (HG. Mochis y HG Guasave). El estatus de este proceso esta en la fase de aprobación por parte de la unidad de inversiones de la Secretaria de Administración y Finanzas para los estudios de justificación económica para el registro de cartera de proyectos y programas de inversión de la SHCP para que se otorgue el financiamiento del Sistema de Protección Social en Salud dentro del Fondo de Previsión Presupuestal del 2%, con un gasto de inversión de $225,548,682.00 para equipamiento, mobiliario y obra civil. La situación encontrada en este rubro de acreditación, se plantea en la siguiente gráfica, en donde se muestra un avance de 32 unidades médicas acreditadas en el 2011 en comparación con los últimos 5 años se acreditaron un total de 59 unidades médicas. Esto representa avance en el compromiso establecido. Acreditación en Sinaloa 2005-2011 En Julio y Septiembre de 2011, se Acreditaron en Gastos Catastróficos atención de Cataratas el Hospital Civil y el General de Culiacán. De igual manera, en Cáncer en niños menores de 16 años en el Hospital Pediátrico de Sinaloa y Cáncer Cérvico Uterino en el Centro Oncológico de Culiacán. En el estado de Sinaloa no se tienen hospitales Públicos Certificados, esto debido a que en el 2009 el Consejo de Salubridad General homologa sus estándares a los de la Joint Comission International, por lo que el proceso se enfoca en la seguridad del paciente, de los prestadores de servicio y en instalaciones. Proceso que inicio a principios del 2011 en Sinaloa por no contar con el personal calificado para llevar esta actividad de asesoría y capacitación. Al mes de Agosto se han visitado 12 hospitales y se han capacitado a 309 profesionales de la salud, referente a Estándares para la Certificación de Hospitales y Metas Internacionales de Seguridad de Paciente, para que las Unidades Hospitalarias contribuyan a la mejora de los servicios de atención médica en la seguridad que se brinda a los pacientes y a los trabajadores, así como a la seguridad en instalaciones, manteniendo ventajas competitivas para alcanzar, sostener y mejorar su posición en el entorno. Se trabaja se el proceso con 4 Hospitles para lograr la certificación el próximo año. Mismos que entran como Proyectos Estratégicos en el Programa Operativo Anual para el ejercicio fiscal 2012. Se encuentran instalados los 21 Comités de Calidad y Seguridad del Paciente en los Unidades Hospitalarias y 6 en las Jurisdicciones Sanitarias, se hace la difusión correspondiente a los Boletines de Seguridad del Paciente, así mismo, se han implementado 46 Proyectos de Mejora para otorgar una mejor atención a los usuarios. En apego a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud por conducto de la Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente, en nuestra entidad y de manera sectorial todas las unidades hospitalarias se han adherido a las Campañas para la prevención de las Infecciones Hospitalarias “Esta en tus Manos” y a la de “Cirugía Segura Salva Vidas”. Otras estrategias que contempla esta Dirección para brindar atención eficaz y eficiente a la salud de la población; reinstalamos el 12 de Mayo del año en curso el Comité Estatal de Calidad, siendo un órgano asesor, que tiene por objeto unificar los criterios para la aplicación de las políticas en materia de calidad y seguridad en la atención a los pacientes, coordinar acciones enfocadas a mejorar la calidad en la atención a la salud, difundir la medicina basada en la evidencia, entre otras. El cual está integrado por la Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, los Hospitales Civil de Culiacán y Pediátrico de Sinaloa, Servicios de Salud de Sinaloa y la Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Sinaloa. El avance en Capacitación en Calidad se han captado 1,190 profesionales de la salud en los diferentes hospitales y delegaciones sanitarias, como se aprecia en la gráfica, se ha enfocado esta capacitación en seguridad del paciente en un 48% de los profesionales en relación al total. Con la finalidad de implementar nuevos mecanismos y acciones de seguridad en los procesos médicos y de enfermería que minimicen o prevengan el riesgo de una manera integral para los pacientes. NÚMERO DE TRABAJADORES CAPACITADOS DE ENERO A AGOSTO DEL 2011, POR TEMA Para vigilar el comportamiento de indicadores de calidad se tiene El Monitoreo de Indicadores de Calidad del Sistema INDICA II. Este sistema, nos ha permitido identificar oportunidades de mejora en las unidades de salud donde se han tomado las decisiones basadas en datos coadyuvando a la mejora continua. Se tiene una participación de 221 Unidades de Salud (200 centros de salud y 21 hospitales) que comprende una cobertura del 100 % incorporadas al Sistema Nacional de Indicadores, mediante el cual se abarca la dimensión técnica que comprende la efectividad de los servicios y la interpersonal que corresponde el trato digno al paciente. Una de las prioridades de la actual Administración en estos indicadores son el surtimiento de medicamentos y la satisfacción por las recetas surtidas en forma completa. En las siguientes gráficas se muestra la tendencia favorable de los resultados obtenidos durante el periodo que se informa. En los meses de Enero y Febrero del 2011, el surtimiento de medicamentos en Centros de Salud fue de un 68%, alcanzando para el mes de Mayo y Junio un 87%, para Agosto se alcanzó un 94%, las claves de cobertura son 79 indispensables y 153 de CAUSES por lo que se ha alcanzado mayor porcentaje en la satisfacción de los usuarios. Durante el 2011 en los meses de Enero y Febrero el surtimiento de medicamentos en Hospitales fue de un 48%, alcanzando para el mes de Mayo y Junio un 83%, para Agosto se alcanzó un 87%. La cobertura del Catalogó Universal de Servicios de Salud (CAUSES) contempla 147 claves de medicamentos. Otros indicadores del Sistema INDICA II nos muestran los siguientes resultados al Cierre del Agosto de 2011. Trato digno Primer Nivel Porcentaje de satisfacción del usuario por oportunidad en la atención porcentaje de satisfacción del usuario con información proporcionada por el médico Porcentaje de satisfacción del usuario por entrega completa de medicamentos Porcentaje de satisfacción del usuario por trato recibido Porcentaje de satisfacción del usuario con información proporcionada por el médico Porcentaje de satisfacción del usuario por entrega completa de medicamentos Resultado la 95.3 la 99.1 la 86.9 el 97.9 la 99.1 la 94 Estándar > 85% > 85% > 95% > 90% En las unidades de primer nivel, la demanda de atención en la consulta externa se ha incrementado un 20.68% en relación al año anterior Los tiempos de espera se ha prolongado 11.6 minutos por arriba del estándar, sin embargo la población refiere estar satisfecha por la atención, la información y la oportunidad que se otorga el servicio > 85% > 95% Organización de los Servicios Primer Resultado Estándar Nivel Promedio de tiempo de espera para recibir consulta Porcentaje de usuarios que esperan tiempo estándar para recibir consulta Porcentaje de surtimiento completo de medicamentos Atención médica efectiva Primer Nivel atención prenatal atención al menor de 5 años con infección respiratoria aguda atención al menor de 5 años con enfermedad diarreica aguda atención al paciente hipertenso atención al paciente diabético 41.6 71.3 94 < 30´ > 80% > 85% Resultado Estándar 98 98.1 97.2 95.2 88.6 > 95% > 95% > 95% > 95% > 95% En la Atención Médica Efectiva a grupos prioritarios de atención como en; mujeres embarazadas, menores de 5 años con Infecciones Respiratorias Agudas y Enfermedades Diarreicas, así como en pacientes hipertensos nos encontramos por arriba del estándar nacional, que es > 95%. Sin embargo, se tienen que reforzar las intervenciones a pacientes diabéticos en su control metabólico y valoración clínica, ya que se encuentran 6.4% por abajo del estándar. Trato Digno Segundo Nivel (Hospitales) Porcentaje de satisfacción del usuario por la oportunidad en la atención Porcentaje de satisfacción del usuario con la información proporcionada por el médico Porcentaje de satisfacción del usuario por el trato recibido Resultado Estándar 87.5 97.4 96.9 > 85% > 85% > 90% Organización de los Servicios Segundo Resultado Estándar Nivel (Hospitales) Promedio de tiempo de espera para recibir consulta Porcentaje de usuarios que esperan tiempo estándar para recibir consulta Porcentaje de surtimiento completo de medicamentos 23.4 mins. 64.8 86.84* < 15mins. Con respecto a hospitales de 67,973 egresos al cierre del 2010, se tienen a Junio 2011 42,643, es decir un incremento aproximado de un 25% estimada en relación al periodo del año pasado. Sin embargo la población refiere estar satisfecha por la atención, la información y la oportunidad que se otorga el servicio, no así con el tiempo de espera para recibir la atención en urgencias. Lo mismo sucede con la oportunidad para programación quirúrgica. > 80% > 95% Atención Médica Efectiva Segundo Resultado Estándar Nivel (Hospitales) Porcentaje de diferimiento quirúrgico Porcentaje de cesáreas Tasa de infecciones nosocomiales 26.9 35.9 2.3 < 15% < 30% < 15% Para dar credibilidad a estos avances, se ha propiciado la participación independiente al Sector Salud a la sociedad representada por la figura del Aval Ciudadano a través de su participación activa en las instituciones de salud, generando con ello una cultura de transparencia y rendición de cuentas. Integrado por organizaciones sociales, académicas, universitarias y gremiales reconocidas moral y socialmente para ejercer un acto de derecho ciudadano, como los son: Universidad de Occidente, Tecnológico de Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, Instituto de Capacitación para el Trabajo de Sinaloa (ICATSIN), Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPYC), Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (COBAES), Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS), Taller de Teatro de la Universidad Autónoma de Sinaloa (TATUAS), Cruz Roja Mexicana, Protección Civil, Club Rotario, Club de Leones, Colegios de Médicos, Asociaciones Dentales, Asociaciones de Abogados, Asociación Ganadera, Café Marino, Clínicas Privadas, Acuario de Mazatlán. A la fecha están instalados él Comité Estatal de Aval Ciudadano, 18 Comités Municipales, 105 Comités Locales conformados por 334 Avales Ciudadanos, los cuales han realizado durante el presente año 65 visitas para levantamiento de encuestas y emisión de cartas compromiso a 45 Unidades de Salud, se han emitido 56 cartas compromiso a las que se les ha dado respuesta satisfactoria al 80.36%, lo cual constata de manera satisfactoria las estrategias necesarias para mejorar la calidad de la atención que se proporciona en las unidades médicas de los Servicios de Salud de Sinaloa. El restante 19.64% se encuentran en proceso de ser atendidos y resueltos de manera satisfactoria. Aunado a lo anterior, el 03 de Marzo del 2011 se llevó a cabo el Lanzamiento de CALITEL, línea telefónica sin costo (01-800-73-772-58), que es un sistema de administración para atender de manera directa y personalizada de Lunes a Viernes de 8:00 a 18:00 horas; las Quejas, Sugerencias y Felicitaciones por parte de los usuarios de los servicios de salud. A la fecha se tiene una cobertura del 100% en su difusión en las unidades de salud del estado. Los Proyectos de Acuerdos de Gestión para la mejora continua, son un instrumento que permite fortalecer el proceso de descentralización, estimulando en el personal de las Unidades de Salud el logro de mejoras de calidad del proceso y resultados de atención a la salud en el corto plazo. Esta estrategia orientada a mejorar indicadores de calidad en los Servicios de Salud para llevarla a niveles más aceptables a toda la población sinaloense. En el presente año fueron 26 los Proyectos participantes, en donde La Dirección General de Calidad y Educación en Salud de nivel federal únicamente dictamino de manera favorable 3 unidades, teniendo asignado y etiquetado un monto de $ 600,000.00. Unidades participantes 2011: Hospital Integral El Dorado Centro de Radioterapia CSRD Tepehuajes Total CONCEPTO PROYECTOS ENVIADOS A MEXICO PROYECTOS DICTAMINADOS FAVORABLEMENTE RECURSOS FEDERALES ASIGNADOS $300,000.00 $150,000.00 $150,000.00 $600,000.00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL 72 94 95 36 43 50 26 416 38 32 19 5 8 3 3 108 $600,000 $1,500,000 $600,000 $600,000 $10,370,000 $3,020,000 $2,480,000 $1,570,000 La Coordinación Estatal de Enfermería se encarga de gestionar, proporcionar asesoría y capacitación dirigida al personal directivo de enfermería inter e institucional mediante la coordinación y vinculación efectiva en el desarrollo de programas orientados a establecer una organización eficiente que brinde cuidados de enfermería seguros y de calidad. Dentro de los logros obtenidos es de que el 100% de las unidades hospitalarias se encuentran participando en el Monitoreo de Indicadores de Enfermería: RESULTADO 2010 2011 Ministración de Medicamentos Vía Oral 98.28 98.63 Vigilancia y control de Venoclisis instalada 95.72 97.13 Trato Digno por Enfermería 97.01 98.59 Prevención de Infección en Pacientes con Sonda Vesical Instalada Prevención de Úlceras por Presión en Pacientes Hospitalizados Prevención de Caídas en pacientes hospitalizados 86.81 88.86 82.47 89.8 86.83 91.58 ESTANDAR VERDE: > 95% ROJO: 89% < de Respecto al registro de cada uno de los Indicadores, se observa una tendencia favorable en la atención de los pacientes por el personal de enfermería. Se han de intensificar las acciones a fin de mitigar los riesgos derivados de la atención en salud, sobre todo en los indicadores que se encuentran por abajo del 95% como lo son; Prevención de Infección en Pacientes con Sonda Vesical Instalada, Prevención de Ulceras por Presión y Prevención de Caídas en Pacientes Hospitalizados, los cuales presentan un porcentaje de 88.8, 89.8 y 91.58 por ciento, respectivamente. AMARILLO: >90 A 94.99% Fuente: Sistema INDICAS de Enfermería 2011 El 100% de unidades médicas operan con el Sistema de Información Administrativa de los Recursos Humanos de Enfermería (SIARHE) lo que nos permite contar con un avance del 98% del total de personal de enfermería registrado en dicho sistema. 2011 Registro del Recurso Humano en Enfermería en 2296 Sinaloa PORCENTAJE 2010 2009 2011 98% 2138 2059 FUENTE: Sistema de Información Administrativa de los Recursos Humanos en Enfermería (SIARHE) Agosto 2011 Se han integrado 19 subcomités de Calidad de Enfermería, asimismo se ha brindado asesoría al 100% de las unidades hospitalarias para la elaboración de 30 proyectos de mejora, de igual manera se coordina la capacitación de método enfermero y modelos y teorías de enfermería con un avance del 98 y 100 por ciento, respectivamente. Para facilitar el desarrollo de una cultura orientada a la satisfacción de los procesos y garantizar niveles cada vez más altos de calidad en los servicios que se ofertan a la población, en el 2011, 9 unidades médicas de nuestra entidad pasaron a la segunda etapa del Premio Nacional de Calidad. De igual manera en implementación de proyectos de innovación en salud, las unidades participantes en el Premio Nacional de Innovación en Salud: Hospital General de Culiacán, Centro Oncológico de Sinaloa y el Hospital de la Mujer.