Download Valores / Principios
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Marzo 2013 Marzo 2013 Índice 1. Antecedentes ……………………………………………………………………………………………….. 3 2. Filosofía ………………………………………………………………………………………………………… 4 3. Descripción Yomol A’tel ………………………………………………………………………………… 5 4. Actores externos involucrados en el proceso integral .………….………………………. 9 5. Líneas Estratégicas .……………………………………………………………………………………….. 10 6. Objetivos Generales y Particulares ………………………………………………………………… 11 2 Marzo 2013 1. Antecedentes Desde el año 2002, en la región de la Selva Norte del estado de Chiapas, la organización de pequeños productores tseltales de café y miel Ts’umbal Xitalha’, acompañada por la Misión de Bachajón, ha trabajado sobre el eje de control de sus medios de vida, organización social y agregación de valor del café y miel como defensa de la riqueza de su territorio. Se partió de la problemática principal de la región: el bajo y volátil precio del café como materia prima y el poco acceso a los medios de producción y a los mercados. A consecuencia de esta problemática, existía, y aún existe, una carencia fuerte de grupos organizados encaminados a la agregación de valor del grano y a la venta como producto terminado o en taza. Este proyecto se ha dado bajo la lógica de la cooperación y el acompañamiento. Empezando el trabajo en una comunidad con 22 productores, se ha ido expandiendo poco a poco el alcance del proyecto hasta alcanzar a más de 250 productores de café y miel en 35 comunidades. Gran parte de la fortaleza de este camino, es que a las familias de productores se han sumado diferentes organizaciones como Universidades, Fundaciones y Empresas Nacionales e Internacionales con el objetivo de afrontar un problema complejo desde diferentes disciplinas y áreas de conocimiento. A través de los años, el trabajo ha ido cambiando la lógica para pasar de ONG a Empresa de Economía Social y Solidaria (EESS). Prueba de esto es el estado actual del proyecto en donde en términos generales se ha reducido el porcentaje de ingresos provenientes de donativos pasando del 70% en 2007 a un 25% en 20111. Esto se ha logrado gracias al impulso de las EESS, que han desarrollado un crecimiento anual promedio de 61.1% desde 2007 a la fecha. En el año 2012 se dieron grandes pasos en este sentido. Se está por finalizar la construcción de una nueva planta productiva y Escuela de Café en Chilón, Chiapas, que permitirá no solo fortalecer el acompañamiento a los productores, sino aumentar la calidad a través de nuevas tecnologías y triplicar el volumen de producción. Capeltic ha logrado replicar su modelo de cafetería ahora en la Universidad Iberoamericana Puebla, entrando en una dinámica de operación de dos puntos de venta. Este crecimiento a nivel empresarial ha logrado que, a pesar de que este año el precio del café en bolsa ha perdido aproximadamente un 50% de su valor, la Cooperativa ha mantenido el precio al productor generando una dinámica territorial históricamente única en donde la diferencia entre el precio de la cooperativa de $46/kg es mucho mayor a la del coyote de $25/kg. 1 Sin considerar el proyecto de la Nueva Planta / Escuela de Café. 3 Marzo 2013 2. Filosofía Misión: Establecer, junto a los pueblos indígenas y sectores vulnerables, procesos integrales de economía social y solidaria que aporten a la construcción del lekil kuxlejajil (buena vida), dignifiquen el trabajo y defiendan la vida. Visión: Ser un movimiento de personas, familias, comunidades y empresas de economía social y solidaria que, basados en nuestros principios y valores sea una alternativa sustentable a la actual lógica económica y empresarial, generando inclusión social, autonomía, dignidad y buen vivir. Valores / Principios: - Autonomía Defensa del territorio y su riqueza Solidaridad Justicia Social Interculturalidad Inclusión Dignidad Lequil Kuxlejalil (Vida Buena y Armonía) Calidad Total Democracia participativa Equidad Integralidad Diversidad 4 Marzo 2013 3. Descripción de Yomol A’tel a. ¿Porqué el nombre? Yomol A’tel es un conjunto de palabras tseltales que significan en español “Organizados en el trabajo” o “Juntos trabajamos”. Es una forma de entender el trabajo desde la cosmovisión comunitaria, así como la prioridad que tiene el trabajo por sobre el capital. b. ¿Dónde estamos? c. Cómo responde Yomol A’tel a esa historia/antecedentes, que se ubica en esa ubicación/contexto y cuál es su propuesta. Nos ubicamos en municipios con población mayoritariamente indígena, que se encuentran entre los más pobres del país, los esfuerzos invertidos los entendemos como acompañamiento a las iniciativas locales, en una dinámica de inculturación y de 5 Marzo 2013 aprendizaje a partir de anteriores experiencias fallidas, y donde se opta por ir al ritmo de la comunidad y su cultura. El proyecto se desarrolla en comunidades de la región norte del estado de Chiapas, cuya dependencia casi exclusivamente en sistemas forestales cafetaleros les ha hecho presa fácil de un amplio tejido de intermediarismo y coyotaje de su único rubro comercial: el café. Este sistema de hegemonía comercial les hace mantener y agudizar sus ya severas condiciones de marginación y pobreza. La experiencia observada de fracasos en proyectos productivos pasados (considerados únicamente desde la óptica economicista) con las comunidades en la zona, es una de las razones por las cuales el CAEC eligió trabajar con productores para fortalecer su nivel de organicidad e impulsar experiencias que resulten exitosas, en torno al café y la miel orgánicos, indígenas y amigables al entorno. Estas iniciativas que van asociadas a incorporarse a la cadena de valor, mediante el acceso a nichos diferenciados y certificados, se ha ido construyendo positivamente en el tiempo obteniéndose la certificación orgánica y apropiándolos de procesos sumamente complicados, en el negocio del café como: el procesamiento de tostado y molienda, la comercialización directa con clientes conscientemente orientados, la instalación y manejo de una plataforma administrativa y contable adecuada, los aspectos financieros de un negocio global, entre otras. Asimismo, la presencia en la cultura tseltal y en el territorio de una fuerte ligazón organizativa, tejido o capital social que gira entorno a la estructura de cargos, ha permitido estructurar un equipo organizativo que se ha ido mejorando en el tiempo en formación y en densificación del capital social por todo el territorio. De tal manera, que son los mismos representantes de la organización y socios de la cooperativa los principales activadores, motivadores, capacitadores, y decisores de las rutas de desarrollo o caminos que debe tomar la organización. Esta visión integral se ve motivada por el deseo de conservación y preservación de sus riquezas naturales, culturales y espirituales de este pueblo que se ha mantenido a través del tiempo con sus tradiciones, usos y costumbres ligadas a la tierra y a su territorio. Yomol A’tel busca que las empresas que acompaña, a diferencia de las empresas tradicionales que buscan las maximización de la utilidad, generen la maximización del beneficio social a través de la rentabilidad. Es a través de este organismo que se pueden detonar movimientos sociales sustentables en el tiempo. 6 Marzo 2013 d. Resumen de estructura Yomol A’tel es una integradora que acompañará el desarrollo de cada una de las empresas sociales y solidarias. Para esto, se busca que tenga la flexibilidad de operar como un corporativo social, entendiendo el giro de cada una de las empresas. A través de la misma se busca generar propiedad social, gobernabilidad y eficiencia empresarial. La propiedad social se dará en la asamblea general de Yomol A’tel en donde productores y trabajadores estarán representados. La gobernabilidad se generará en un consejo representativo basado en la estructura local tseltal y con la capacidad de dar una exitosa dirección a todo el grupo (incluyendo consejeros externos de vasta experiencia en el tema). La eficiencia empresarial será uno de los objetivos del equipo directivo y operativo de Yomol A’tel al acompañar a todas las empresas sociales. e. Descripción de cada una de las EESS. Ts’umbal Xitalha’ Cooperativa de producción conformada por 244 familias de productores tseltales de café, miel y jabones de miel. Localizada en la región de la selva norte, esta tiene la responsabilidad de asumir el ritmo tseltal para una organización basada en las costumbres y tradiciones locales. Es parte de la Escuela de Café en el esfuerzo por la regeneración agroecológica del territorio a través de la producción orgánica. Bats’il Maya Microindustria que funciona como bisagra entre el ritmo tseltal y el ritmo global de mercado. Se encarga de transformar la materia prima en producto terminado de calidad gourmet y de su comercialización a nivel nacional e internacional. Es parte de la Escuela de Café en todo el proceso de transformación industrial y de calidad. 7 Marzo 2013 Capeltic Empresa que tiene como objetivo la activación de comunidades de consumo a través de proveer un producto y servicio de la más alta calidad. Siendo el último eslabón en la cadena de valor, tiene acceso al máximo valor agregado del café al mismo tiempo que emerge como puente intercultural entre dos culturas: la indígena tseltal y la occidental. Chab Nichim Empresa comercializadora de miel con ventas a nivel nacional y en diferentes presentaciones. Como Escuela de Miel, tiene un enfoque de generación de capacidades en los productores para la transformación y comercialización de la miel. Xapontic Empresa organizada por las mujeres esposas de los productores de miel y que se encarga de producir jabones de miel con avena, así como los diferentes sub productos cosméticos de la miel. f. Escuela de la sustentabilidad Las empresas de economía social y solidaria agrupadas en Yomol A’tel son consideradas escuelas y no empresas en si. Esto significa que en al operación diaria de cada una de ellas, se busca generar tanto capacidades como un nivel mayor de conciencia por parte de todos los colaboradores (productores, trabajadores y consumidores). Estas capacidades están enfocadas a procesos de sustentabilidad económica, medioambiental, social y cultural. 8 Marzo 2013 4. Actores externos Involucrados en el proceso integral Actualmente existen muchos actores que acompañan el trabajo de las familias productoras de café desde diferentes rubros. Algunos ejemplos son los siguientes: - Universidades. Tienen un enfoque para la profesionalización del trabajo, generación de conocimiento y reflexión. - Fundaciones. Son organizaciones que aportan tanto reflexión como financiamiento para los procesos de desarrollo local. - Empresas Nacionales, Internacionales y Organizaciones. Desde una lógica de colaboración, se generan relaciones ganar - ganar que no solo son comerciales, si no de crecimiento en conjunto. 9 Marzo 2013 5. Líneas Estratégicas Yomol A’tel cuenta con diez líneas estratégicas sobre las cuales incidiremos directamente para alcanzar nuestra misión. Este trabajo lo esperamos realizar acompañados de los diferentes actores sociales involucrados en el proyecto y aprovechando sus habilidades y posibilidades. Economía Social y Solidaria 1) Restauración Agroecológica del Territorio. 2) Consolidación del modelo de economía social y solidaria y de desarrollo de cadena de valor integral. 3) Acceso a servicios de ahorro, crédito y prevención social. 4) Escalamiento de la comercialización. 5) Creación de nuevos emprendimientos empresariales sociales y solidarios. Fortalecimiento del Trabajo de Base y Generación de Capacidades 6) Fortalecimiento de masa crítica y generación de capacidades a nivel comunitario e institucional. 7) Generación de canales de comunicación internos y externos. 8) Vinculación con diferentes actores sociales. 9) Fortalecimiento de las regiones en los productivo, organizativo y educativo. Seguimiento y Planeación 10) Evaluación de impacto / Sistematización / Planeación Estratégica. 10 Marzo 2013 7. Objetivos Generales y Particulares 1. Institucionalizar la operación del proyecto global bajo el marco de la Economía Social y Solidaria. a. Establecer el marco jurídico adecuado para asegurar la gobernabilidad y dirección ideológica del grupo de acuerdo a su espíritu fundacional, valores y principios. i. Establecer los mecanismos de toma de decisiones que sean acordes con el marco ideológico del proyecto y que reflejen la dimensión integral y multidimensional (ambiental, social, territorial, cultural, económica) del grupo. b. Proveer de una dirección estratégica y operativa del proyecto global. i. Establecer un Consejo representativo que lleve la toma de decisiones estratégicas del proyecto global. ii. Consolidar y adecuar las estrategias en búsqueda de lograr eficiencia integral en todo el grupo de EESS. c. Generar propiedad social. d. Viabilizar el escalamiento del proyecto integral y del modelo de las EESS. 2. Estructurar la base financiera y de inversión de las EESS que constituyen el grupo. a. Permitir la consolidación financiera de todo el grupo de EESS. b. Fomentar y procurar la inversión interna preferencialmente y externa (en menor medida) en las EESS. c. Consolidar una estrategia financiera y de reinversión en todo el grupo. 3. Generar la cohesión ideológica en todo el proyecto, fomentando que los principios y valores de la economía social y solidaria y valores ignacianos permeen en todas las EESS, en sus prácticas y estrategias; asegurando además la sinergia solidaria en el accionar de todo el grupo. 11