Download TDR Experto en Politicas Publicas para el Logro de los ODM Dic 10
Document related concepts
Objetivos de Desarrollo del Milenio wikipedia , lookup
Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo wikipedia , lookup
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo wikipedia , lookup
Cámara Junior Internacional wikipedia , lookup
Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional wikipedia , lookup
Transcript
TERMINOS DE REFERENCIA Experto en Políticas Públicas para el Logro de los ODM. Proyecto No. 00079917 “Promoción de Políticas Públicas relevantes para impulsar el logro de los ODM” 1. ANTECEDENTES La República Dominicana es uno de los países de la región latinoamericana con mayor dinamismo en su economía. Exceptuando el período de crisis interna del 2003-2004, la actividad económica ha registrado tasas de crecimiento por encima del promedio de los países de América Latina y el Caribe. A pesar de ser una economía con elevados niveles de crecimiento, los resultados obtenidos en el sector social han hecho evidente que durante los períodos de expansión, la generación de riqueza no ha repercutido con la intensidad requerida para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de la población pobre. En consecuencia, todavía persisten débiles indicadores sociales y limitados avances en mejorar las condiciones de vida de los más pobres. La pobreza por sus características multidimensionales, debe ser atacada por varios “frentes”, no es sólo un problema de generación de ingresos, sino que exige repensar las estrategias en diferentes sectores, y establecer ejes transversales para encontrar las soluciones en el conjunto de políticas a favor del desarrollo y del capital humano. Los niveles de desigualdad del ingreso son altos, concentrándose en los niveles socio-económicos superiores; el gasto público social es bajo en comparación con el promedio de la región, prácticamente la mitad del promedio regional y; existen dificultades institucionales que limitan el logro de la eficiencia de la gestión social para atender las demandas de la población en condiciones de pobreza. Estos tres factores interactuando en conjunto, constituyen un freno al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y de los objetivos de desarrollo del milenio. Las estadísticas de medición de la pobreza reportan una tendencia a la baja en los niveles de indigencia y avances en la reducción de la pobreza en general, pero que es necesario impulsar mayores esfuerzos para recuperar los niveles pre-crisis. Por ello, es preciso articular esfuerzos encadenados entre los diversos sectores, con un enfoque más integral de las políticas públicas, para generar un proceso de gobernanza entre el Estado, la sociedad civil y los propios beneficiarios. El cumplimiento de los ODM en República Dominicana muestra claroscuros; por una parte hay señales satisfactorias que indican que algunas metas se alcanzarán, como la promoción de la igualdad de los sexos y empoderamiento de las mujeres al 2015; pero por otra parte, que otras metas no serán logradas en la fecha establecida, como la erradicación del hambre y la pobreza extrema. En este contexto, es cada vez más apremiante la formulación de estrategias para expandir las oportunidades de inclusión social a grupos de población vulnerable. Uno de los problemas para lograr un apreciable nivel de desarrollo humano, es enfrentar los problemas de inserción de los pobres en el mercado de trabajo, y permitir que accedan a un trabajo decente. Las características estructurales en el país, donde coexisten problemas de crecimiento del sector informal de la economía, el fenómeno del subempleo cada vez más importante (visible u oculto) y la insuficiencia de los sectores generadores de empleo de la economía para satisfacer la demanda de trabajo, son serias dificultades para avanzar en las metas del milenio. Máxime al evaluar las características de las poblaciones específicas, como las mujeres y los jóvenes, quienes tienen desventajas para insertarse en el mercado de trabajo formal. La tasa de desocupación en mujeres duplica la de los hombres, mientras que entre los jóvenes la tasa de desocupación es el doble del promedio nacional; esto con mayor trascendencia para el segmento de población pobre, por los bajos niveles de acumulación de capital humano. En el entendido que este problema debe ser desarrollado desde una perspectiva integral, se requiere el impulso de ejes o líneas de intervención que articulen políticas públicas de reducción de la pobreza con las políticas de generación de oportunidades de trabajo, y protección de grupos de población específicos que tienen mayor vulnerabilidad en los procesos de inclusión social. Por cuanto, se requiere establecer los cursos de acción para identificar los ejes de articulación entre las políticas macroeconómicas y las políticas de protección social focalizadas en la creación de empleos, para incidir en la construcción de políticas públicas y construcción de propuestas de solución. Esto implicaría realizar los diagnósticos pertinentes para caracterizar la demanda y oferta de trabajo, establecer sistemas de información y de monitoreo y seguimiento, entre otras acciones como instrumento para formular recomendaciones de política. El planteamiento es lograr la incorporación en los planes sectoriales, en la formulación de políticas y temas prioritarios de los objetivos de desarrollo y en el diseño de las intervenciones, los ejes de reducción de pobreza, generación de oportunidades de empleo y protección a la población vulnerables, para contribuir al logro de los objetivos de desarrollo del milenio. La tarea que puede marcar un cambio en el ritmo de obtención de resultados para el logro de los ODM es la priorización de las políticas públicas que convergen al desarrollo sostenible, identificando las buenas prácticas existentes con alto desempeño en términos de la generación de valor público e impacto redistributivo para procurar su expansión a un mayor número de población para maximizar así los impactos en el cumplimiento de las metas del milenio. Para el logro de estos fines, se plantea desarrollar un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de políticas y programas existentes, establecer mecanismos para impulsar avances en el logro de los ODM y elaboración de estudios para formular recomendaciones para el diseño de políticas y apoyo para coordinación interinstitucional e inter-agencial para los siguientes ejes: i. Reducción de la pobreza y aumento de oportunidades de empleo, y ii. Protección social a grupos vulnerables excluidos del desarrollo, como son mujeres, jóvenes, primera infancia y discapacidad. La conformación de este componente implicará ejecutar las siguientes actividades específicas: Un inventario y caracterización de las políticas existentes para identificar las buenas prácticas que permitan generar sinergias entre las instituciones ejecutoras para maximizar la eficacia de las mismas. Diseño e implementación de un observatorio de políticas para el monitoreo y seguimiento a través de un sistema de indicadores que permita dar cuenta de los avances e introducir mejoras a la gestión de las políticas. Realizar evaluaciones para maximizar la relación costo-efectividad y estudios de impacto para la medición del valor público generado por las distintas intervenciones. Acciones para integrar este componente a los planes de desarrollo sectoriales con fines de concentrar las ejecutorias en torno a las políticas seleccionadas. Difusión de las buenas prácticas de políticas y programas, a través de publicaciones periódicas como notas de desarrollo sectoriales. 2. FUNCIONES La siguiente descripción de las funciones a desarrollar por el consultor no es restrictiva, sino meramente enunciativa para la entrega de los productos requeridos en estos TDR: Brindar asesoría técnica de alto nivel al PNUD, para fortalecer el rol de esta agencia en la coordinación de la Promoción de los ODMs, especialmente en los asuntos relacionados a la identificación e definición de incentivos para la creación de alianzas público - privado a nivel nacional, con la finalidad de fortalecer y articular los esfuerzos para la concesión de los ODM. Brindar asesoría técnica de alto nivel para el fortalecimiento del seguimiento, monitoreo y evaluación de las acciones e intervenciones llevadas a cabo con miras a optimizar los esfuerzos del PNUD para impulsar el logro de los ODM. Dicha asesoría deberá estar basada en las mejores prácticas nacionales e internacionales. Apoyar en la creación de manuales operativos que permitan el Adecuado Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de los Avances en los ODM. Apoyar técnicamente al PNUD para el fortalecimiento de las capacidades y los esfuerzos nacionales y locales para promover el desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). 3. PRODUCTOS A ENTREGAR POR EL CONSULTOR El/la asesor(a) deberá presentar informes que incluyan, entre otros: Producto 1: Informe Sintético de los Avances de la Republica Dominicana con miras al logro de los ODM, que permita ser publicado por el PNUD para generar sensibilización sobre el tema. Informe Analítico de las experiencias internacionales de seguimiento a los ODM, para identificar mejores prácticas y lecciones aprendidas a nivel regional. Producto 2: Propuesta de Diseño Conceptual de un Observatorio de Políticas Publicas y Seguimiento a los ODM y Recomendaciones Técnicas para el Monitoreo y Seguimiento de estos Indicadores. Propuesta de un Manual de procesos para el Adecuado Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de los Avances en los ODM, que enriquezca al Observatorio de Políticas Públicas y Seguimiento a los ODM. Producto 3: Informe de Identificación de Potenciales Alianzas Público-Privadas y Mecanismos de Coordinación de Iniciativas Inter-Institucionales que fortalezcan la capacidad nacional en respuesta a los ODM. Informe con Recomendaciones y Propuestas para generar incentivos para el involucramiento de los distintos sectores en la consecución de los ODM. Producto 4: Informe de Identificación del país con mejor práctica internacional y lecciones aprendidas en cuanto al logro de los ODM. 4. COORDINACIÓN DEL TRABAJO El/La Consultor(a) estará bajo la supervisión directa del Representante Residente del PNUD o su designado para esta tarea 5. PERFIL REQUERIDO Profesional universitario en ciencias sociales y/o económicas. Estudios de maestría en temáticas relevantes como el desarrollo internacional, políticas públicas o afines. Al menos cinco años de experiencia en proyectos de políticas públicas para el desarrollo. Experiencia comprobable en programas y proyectos de desarrollo preferiblemente relacionados con la reducción de pobreza. Experiencia probada de trabajo con organismos o agencias de cooperación internacional. Habilidad para redactar informes técnicos y presentaciones. Habilidades y conocimiento de procesadores de texto, hojas de cálculo, aplicaciones de correo electrónico. Dominar por completo el idioma castellano Inglés hablado y escrito se valorará positivamente pero no es un requisito. 6. DURACION La contratación tendrá una duración de doce (12) meses a partir del día dos (02) de enero del año 2013. 7. COSTO Y FORMA DE PAGO La consultoría se ejecutará a través de la modalidad de contrato individual (CI) del PNUD. Los pagos se realizarán conforme al cumplimiento con todas las obligaciones emergentes del mismo, y contra presentación y aprobación por parte de la Coordinación del Proyecto, de los productos. El monto será establecido de acuerdo a la experiencia profesional acumulada. Al consultor(a) contratado se le pagarán los servicios de la siguiente forma: Nº de pago % de pago Primero 15% del costo total Firma del contrato. Segundo 20% del costo total Entrega de los dos informes citados en el producto 1 Requisitos de pago Tercero 20% del costo total Entrega de las dos propuestas citadas en el producto 2 Cuarto 20% del costo total Entrega de los dos informes citados en el producto 3 Quinto 25% del costo total Entrega del informe citado en el producto 4 8. ADJUDICACIÓN Se adjudicará el contrato en base a la oferta con una calificación técnica mínima de 70/100 sobre los requisitos detallados en el numeral 5 “Perfil Requerido”, que presente la mejor propuesta financiera. Se remitirá una carta de intención a la propuesta adjudicataria, luego de lo cual se procederá a la fase de negociación y emisión de Contrato para “Contratistas Individuales”, bajo las Condiciones Generales de Contratos para Contratistas Individuales disponible en el sitio web del PNUD (http://www.undp.org/procurement) 9. LUGAR Y DURACION La consultoría se realizará en Santo Domingo y tendrá una duración de (12) meses. 10. INFORMACION ADICIONAL Favor aplicar mediante cualquiera de los siguientes medios a más tardar las 5PM del 18 de diciembre de 2012. Página web: www.pnud.org.do (opción Oportunidades de Empleo No.CI-70-2012) E-mail: centro.servicios@undp.org Oficina: Avenida Anacaona No. 9, Mirador Sur - (Recepción) depositada en sobre cerrado identificando el proyecto que realiza la convocatoria. “Proyecto No. 00079917 “Promoción de Políticas Públicas relevantes para impulsar el logro de los ODM".