Download guía docente 2016 - Hospital Universitari i Politècnic La Fe
Document related concepts
Transcript
GD REVISIÓN: B FECHA: 01/03/2016 GUÍA DOCENTE 2016 ESPECIALIDAD: Microbiología y Parasitología Revisión A1 A2 B1 B2 B3 Fecha Abril 2012 Abril 2013 Mayo 2014 Marzo 2015 Marzo 2016 ACTUALIZACIONES Responsables Salvador Giner Almaraz, José Miguel Sahuquillo Arce Salvador Giner Almaraz, José Miguel Sahuquillo Arce Salvador Giner Almaraz, Ana Gil Brusola Salvador Giner Almaraz, Ana Gil Brusola Salvador Giner Almaraz, Ana Gil Brusola Aprobada por la Comisión de Docencia. Fecha: …/…/20…. Página 1 de 25 INTRODUCCIÓN y DEFINICIÓN GD REVISIÓN: B Los orígenes de la Microbiología están íntimamente ligados al estudio de los microorganismos FECHA: 01/03/2016 productores de enfermedades infecciosas. Esta tradición, iniciada a finales del siglo XIX, sigue manteniendo plenamente su vigencia. En la actualidad el estudio de los microorganismos directa o indirectamente relacionados con las enfermedades humanas es uno de los campos más activos de la Microbiología, pero no será hasta 1960 cuando se establezca como una especialidad sanitaria. La especialidad de Microbiología y Parasitología surge para resolver los problemas patogénicos, diagnósticos, terapéuticos y epidemiológicos que plantean las infecciones. En los últimos años la especialidad ha registrado un extraordinario desarrollo científico y tecnológico con las técnicas moleculares y por las nuevas necesidades planteadas por las infecciones oportunistas, las infecciones emergentes, el fenómeno de las resistencias a los antimicrobianos, la guerra biológica y el bioterrorismo, los cambios demográficos, el cambio climático y la globalización. La Microbiología Médica estudia los microorganismos que se interrelacionan con el hombre y la naturaleza de dicha relación que, en ocasiones, se traduce en una enfermedad infecciosa. La Microbiología Médica no sólo ha de considerar el estudio de los microorganismos que producen enfermedades en el hombre, sino que también debe ocuparse de los microorganismos que forman parte de la microbiota saprofita, por la trascendencia que dichos agentes pueden tener en el control de diversos nichos ecológicos, por sus efectos beneficiosos en la fisiología humana, y por su potencial patógeno. Las aplicaciones de la Microbiología y Parasitología al diagnóstico, tratamiento y profilaxis de las enfermedades infecciosas en los humanos son el objeto de estudio de la Microbiología Clínica. El hombre enfermo, portador o especialmente susceptible a la infección, es el objetivo central de la actuación del facultativo especialista en Microbiología y Parasitología para su diagnóstico, orientación terapéutica, estudio epidemiológico y actuaciones preventivas. Su actividad se centra en el Laboratorio de Microbiología, cuya tecnología y métodos de trabajo son diferentes de los demás laboratorios de diagnóstico y se proyecta hacia la clínica desde la orientación diagnóstica del paciente, obtención de las muestras adecuadas para el diagnóstico, hasta las medidas de tratamiento y control de la infección. Página 2 de 25 El especialista en Microbiología y Parasitología, con independencia de su participación en GD la obtención de cualquier tipo de muestras destinadas al diagnóstico de las enfermedades infecciosas, se reservará el realizar personalmente la obtención de aquellas que precisan, tanto B su especial competencia y experiencia, como de la proximidad de los recursos delREVISIÓN: laboratorio de FECHA: 01/03/2016 Microbiología como, por ejemplo, la obtención de muestras para virología, parasitología y enfermedades causadas por hongos, muestras de origen genital y dermatológicas, líquidos habitualmente estériles, punciones, etc. Dado que la infección se presenta en el ámbito de actuación de múltiples especialidades, el especialista en Microbiología y Parasitología, debe mantener una estrecha colaboración con todas ellas. Esta colaboración es esencial con todas las especialidades en las que la infección sea una parte sustancial de su qué hacer como Medicina Interna, Pediatría, Cuidados Intensivos, Oncología, Hematología, así como con las correspondientes de ámbito extrahospitalario. Página 3 de 25 1. RECURSOS Y ACTIVIDADES DEL SERVICIO. GD Nombre del Servicio: Microbiología y Parasitología Nombre del Jefe del Servicio: José Luis López Hontangas REVISIÓN: B FECHA: 01/03/2016 Nombre del Tutor/es de residentes: Salvador Giner Almaraz, Ana Gil Brusola Unidades Clínicas. Unidad clínica genérica: No Unidades clínicas específicas: No Unidades de pruebas diagnósticas y/o terapéuticas: (adjunto áreas) 1. Puerta de urgencias. Recepción de muestras, procesamiento y visión directa 2. Bacteriología general: Piel y partes blandas (exudados, heridas, etc.) y varios. 3. Bacteriología general: Infecciones de transmisión sexual 4. Bacteriología general: Urinocultivos 5. Bacteriología general: Vigilancia epidemiológica 6. Bacteriología general: Pruebas de identificación y sensibilidad, manuales y automáticas. 7. Hemocultivos, líquidos orgánicos, dispositivos exógenos e infecciones osteo-articulares. 8. Infecciones de tracto respiratorio: Estudio bacteriológico de muestras respiratorias 9. Micobacteriología 10. Hongos 11. Coprocultivos y Parasitológico 12. Serología 13. Microbiología molecular Página 4 de 25 JEFE DE SERVICIO J. L. López Hontangas + (18 facultativos) GD REVISIÓN: B FECHA: 01/03/2016 JEFA DE SECCIÓN Mª Dolores Gómez Ruiz + (4 adjuntos) SEROLOGIA (2) JEFA DE SECCIÓN Beatriz Acosta Boga + (6 adjuntos) HEMOCULTIVOS, LÍQUIDOS ORGÁNICOS, DISPOSITIVOS EXÓGENOS Y JEFE DE SECCIÓN Javier Péman García + (4 adjuntos) PUERTA Y URGENCIAS (1) OSTEOOARTICULARES (1) <81)(1) MICROBIOLOGÍA MOLECULAR (3) BACTERIOLOGÍA GENERAL: (1) COPROCULTIVO Y PARASITOLÓGICO ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL <81 (1) BACTERIOLOGÍA GENERAL: (2) HONGOS (1) VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA BACTERIOLOGÍA GENERAL: (1) MICOBACTERIAS (1) PIEL, PARTES BLANDAS Y VARIOS BACTERIOLOGÍA GENERAL: (1) TRACTO RESPIRATORIO (1) URINOCULTIVOS BACTERIOLOGÍA GENERAL: (1) IDENTIFICACIÓN Y SENSIBILIDAD AUTOMATIZADOS Página 5 de 25 2. ORGANIZACIÓN DE LA DOCENCIA MIR/FIR/BIR GD ROTATORIOS QUE SE REALIZAN. (Indicar el lugar y duración, para cada año de residencia, de los rotatorios internos y externos REVISIÓN: B programados. FECHA: 01/03/2016 Lugar 1er. año 1. Duración (meses) MIR / FIR, BIR Recepción de muestras, procesamiento y visión directa (RPD). Preparación de medios de cultivo y reactivos. Área administrativa………..2 2. Estudio de muestras respiratorias…………………………………………...…3 3. Bacteriología varios………………................................................................ 2 3. Urocultivo.................................................................................................... 1 4. Coprocultivo y parasitológico...................................................................... 1 5. Infecciones de transmisión sexual (ITS) ………………………………...…... 1 6. Sistemas de identificación y sensibilidad automatizados………………...… 1 7. Vacaciones………………………………………………………………………. 1 2º. año 1. Hemocultivos (HEM) ........................................................................................ 5 2. Serología (S) ………………………………………………………………………….2 3. Hepatitis (S2) .................................................................................................. 4 4. Vacaciones……………………………………………………………………………. 1 3er. Año 1. Micobacteriología (MIC) ................................................................................... 4 2. Hongos (HP) ..................................................................................................... 3 3. Biología molecular (BM) ……............................................................................. 2 4. Muestras de control epidemiológico (VIG)......................................................... 2 5. Vacaciones……………………………………………………………………………. 1 4º. año 1. Biología molecular (BM) ……............................................................................. 2 / 3 2. Unidad de Enfermedades Infecciosas (UEI)....................................................... 3 / 2 3. Unidad de infecciosos Hospital Infantil (HI)....................................................... 3 / 2 4. Servicio Medicina Preventiva.......................................................................... .... 1 / 2 5. Cursos u otros rotatorios externos........................................................................ 2 6. Vacaciones…………………………………………………………………………..…. 1 GUARDIAS Página 6 de 25 4 Guardias al mes los residentes de primer año, o Puertas de Urgencia (MIR) ó Microbiología GD Clínica (FIR). El resto de años, cuatro guardias de Microbiología. Serán guardias con adjunto de presencia física en caso de residentes de primer año y mixtas en el resto. REVISIÓN: B FECHA: 01/03/2016 ITINERARIO FORMATIVO TIPO PREVISION DEL ITINERARIO FORMATIVO MIR 2015-2019. ESPECIALIDAD Nombre y apellidos del Tutor : Ene2016 URO Feb2016 COP Y PAR Mar2016 ETS Abr2016 AUTO (48 Meses de formación – 4 meses de vacaciones = 44 meses reales) Nombre y apellidos del Residente: NIF: May2015 Jun2015 Jul2015 Ago2015 Sep2015 Oct2015 Nov2015 Dic2015 RPD RPD RES Vacaci ones RES RES OTROS OTROS May2016 Jun2016 Jul2016 Ago2016 Sep2016 Oct2016 Nov2016 Dic2016 HEMO HEMO Vacaci ones HEMO HEM O SER SER LIQ ORG Ene2017 Feb2017 Mar2017 Abr2017 May2017 Jun2017 Jul2017 Ago2017 Sep2017 Oct2017 Nov2017 Dic2017 SER SER SER2 SER2 VIG VIG MB Vacaci ones MB MB MB HON Ene2018 Feb2018 Mar2018 Abr2018 May2018 Jun2018 Jul2018 Ago2018 Sep2018 Nov2018 Dic2018 HON HON BM BM BM BM MP Vacaci ones UEI/MP Oct2018 . UEI UEI HI/BM Ene2019 Feb2019 Mar2019 Abr2019 May2019 HI HI RE RE OBJETIVOS DOCENTES GENÉRICOS Página 7 de 25 GD En cada una de las áreas de formación, el residente ha de alcanzar el nivel suficiente de conocimientos y habilidades, lo cual será facilitado por los especialistas del servicio de Microbiología y Parasitología REVISIÓN: B FECHA: 01/03/2016 La adquisición de conocimientos debe basarse en el autoaprendizaje tutorizado, ayudado por métodos que estimulen la responsabilidad y la autonomía progresiva del residente. Durante cada una de las rotaciones, el residente deberá demostrar que dispone de los conocimientos suficientes y que los utiliza regularmente en el razonamiento clínico. El residente deberá conocer las guías clínicas y protocolos de las unidades asistenciales por la que rota y aplicarlos correctamente con la finalidad de aumentar los niveles de seguridad y eficacia. El residente ha de ser capaz, también, de realizar una lectura crítica e identificar el grado de evidencia en el que se sustentan dichos protocolos. En cada una de las áreas de rotación, el residente ha de participar en todas las actividades habituales de los especialistas tanto en los aspectos asistenciales, como en los de formación, investigación y gestión clínica. Según lo reflejado en el BOE de 9 de Abril de 2003 (R.D. 2708/82; R.D. 127/84; R.D. 1163/2002), por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Microbiología y Parasitología, se definen 3 niveles de autonomía en el desarrollo de las habilidades durante la rotación en el Servicio Microbiología y Parasitología Nivel 1. Las habilidades adquiridas permiten al médico residente llevar a cabo actuaciones de manera independiente, sin necesidad de tutela directa, teniendo a su disposición en cualquier caso la posibilidad de consultar al especialista responsable (tutela indirecta). Nivel 2. El residente tiene un extenso conocimiento pero no alcanza la experiencia suficiente para hacer un tratamiento completo de forma independiente. Nivel 3. El médico residente ha visto o ha ayudado a determinadas actuaciones, pero no tiene experiencia propia. Página 8 de 25 OBJETIVOS DOCENTES. UNIDAD DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS 1 JEFE DE SECCIÓN: Javier Pemán García GD REVISIÓN: B FECHA: 01/03/2016 Nombre de la Unidad: RECEPCIÓN DE MUESTRAS, PROCESAMIENTO Y VISIÓN DIRECTA, MEDIOS DE CULTIVO, REACTIVOS, ÁREA ADMINISTRATIVA. Nombres de los facultativos de plantilla responsables: 1. Juan Frasquet Artés 2. Facultativo de Guardia Objetivos docentes generales: 1. Gestión de la recepción de muestras, y área administrativa 2. Técnicas de siembra y tinciones 3. Medios de cultivo y reactivos 4. Observación macro y microscópica de las muestras para estudio microbiológico 5. Pruebas de diagnóstico rápido Objetivos docentes específicos: Desarrollar y manejar las diferentes técnicas de recepción de muestras, y ser capaz de gestionar el área administrativa, incluido el sistema Gestlab. Conocimiento de las técnicas de siembra y tinciones y su utilización. Aprender el manejo del microscopio y la observación macro y microscópica de las muestras Realizar e interpretar las pruebas de diagnóstico rápido OBJETIVOS DOCENTES. Página 9 de 25 UNIDAD DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS y/o TERAPÉUTICAS 2 JEFE DE SECCIÓN: Beatriz Acosta Boga GD REVISIÓN: B Nombre de la Unidad: BACTERIOLOGÍA GENERAL (Piel y partes blandas -exudados, heridas, FECHA: 01/03/2016 etc.- y varios.) Nombres de los facultativos de plantilla responsables: Nombres de los facultativos de plantilla responsables: 1. María Bosch Alepuz 2. Eva Mª González Objetivos docentes generales: 1. Lectura e interpretación de los cultivos bacterianos 2. Identificación de bacterias 3. Técnicas de sensibilidad de las bacterias a los antimicrobianos Objetivos docentes específicos: Conocimiento de la flora endógena Aprender a diferenciar el distinto crecimiento que tienen las bacterias en cuanto a su exigencia de tiempo, nutrientes y condiciones ambientales. Aprender a realizar la identificación de las bacterias mediante pruebas bioquímicas convencionales, sistema API. Aprender a realizar e interpretar la sensibilidad de los microorganismos a los antibióticos. Conocer los mecanismos de resistencia de las bacterias frente a los antimicrobianos. Determinación de las pruebas a realizar según el diagnóstico clínico. Página 10 de 25 OBJETIVOS DOCENTES. UNIDAD DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS y/o TERAPÉUTICAS 3 JEFE DE SECCIÓN: Beatriz Acosta Boga GD REVISIÓN: B FECHA: 01/03/2016 Nombre de la Unidad: BACTERIOLOGÍA GENERAL (PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN Y SENSIBILIDAD, MANUALES Y AUTOMÁTICAS) Nombres de los facultativos de plantilla responsables: Nombres de los facultativos de plantilla responsables: 1. Amparo Valentín 2. Salvador Giner Almaraz Objetivos docentes generales: 1. Identificación de bacterias 2. Técnicas de sensibilidad de las bacterias a los antimicrobianos Objetivos docentes específicos: Aprender a realizar la identificación de las bacterias mediante métodos automáticos y espectrometría de masas. Aprender a realizar e interpretar la sensibilidad de los microorganismos a los antibióticos. Conocer los mecanismos de resistencia de las bacterias frente a los antimicrobianos. Estudio de curvas de letalidad, efecto postantibiótico (EPA), etc. OBJETIVOS DOCENTES. UNIDAD DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS y/o TERAPÉUTICAS 4 Página 11 de 25 JEFE DE SECCIÓN: Beatriz Acosta Boga GD Nombre de la Unidad: BACTERIOLOGÍA GENERAL (VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA) REVISIÓN: B FECHA: 01/03/2016 Nombres de los facultativos de plantilla responsables: 1. Juan Frasquet Artés 2. Eva Mª González Objetivos docentes generales: 1. Lectura e interpretación de los cultivos bacterianos de muestras de vigilancia. 2. Identificación de bacterias 3. Técnicas de sensibilidad Objetivos docentes específicos: Aprender a identificar las bacterias relevantes a nivel de infección nosocomial y asociadas a dispositivos intravasculares. Conocer los métodos de identificación de bacterias multirresistentes. Conocer los métodos de prevención de transmisión de bacterias multirresistentes de origen nosocomial. Contacto diario con facultativos de otras especialidades y manejo de la información. Conocer las muestras clínicas más indicadas para realizar los cultivos de vigilancia. OBJETIVOS DOCENTES. UNIDAD DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS y/o TERAPÉUTICAS 5 JEFE DE SECCIÓN: Beatriz Acosta Boga Página 12 de 25 Nombre de la Unidad: HEMOCULTIVO, LÍQUIDOS ORGÁNICOS, DISPOSITIVOS EXÓGENOS Y PRÓTESIS Nombres de los facultativos de plantilla responsables: GD REVISIÓN: B FECHA: 01/03/2016 1. Amparo Valentín 2. Salvador Giner Almaraz Objetivos docentes generales: 1. Conocer el momento, periodicidad y condiciones de obtención del hemocultivo para llegar al diagnóstico etiológico. 2. Conocimiento y utilización de los diferentes métodos de realización del hemocultivo, automáticos o manuales. 3. Conocer y estudiar los microorganismos que pueden aislarse en el hemocultivo y su sensibilidad a los antimicrobianos. 4. Sonicación, técnica Maki y métodos de interpretación de la importancia de los microorganismos aislados en muestras protésicas. 5. Interpretar la importancia clínica y epidemiológica de los aislados. 6. Contacto con las unidades clínicas y valoración de la repercusión del informe en la práctica clínica. Objetivos docentes específicos: 1. Conocimiento y manejo de los métodos de hemocultivo (BacT/Alert en nuestro laboratorio; otros sistemas y su historia) 2. Saber realizar el trabajo manual (aislamientos, baterías bioquímicas, antibiogramas, factores) 3. Técnicas directas desde el frasco (antígenos solubles, aglutinaciones, Filmarray) 4. Sepsis relacionada con catéter: tiempo de crecimiento y cultivos cuantitativos. 5. Otros usos del frasco de hemocultivo: líquido ascítico y otros líquidos orgánicos estériles. 6. Síndromes, infecciones y microorganismos a estudiar. 7. Estadísticas programa Gestlab. OBJETIVOS DOCENTES. UNIDAD DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS y/o TERAPÉUTICAS 6 JEFE DE SECCIÓN: Beatriz Acosta Boga Nombre de la Unidad: INFECCIONES TRANSMISIÓN SEXUAL Página 13 de 25 Nombres de los facultativos de plantilla responsables: GD 1. Beatriz Acosta Boga REVISIÓN: B FECHA: 01/03/2016 Objetivos docentes generales: 1. Conocer la etiología de las infecciones genitales en distintos grupos (infección genital femenina, síndromes clínicos asociados a la infección intraparto, postparto y postaborto; infección genital masculina) 2. Lectura e interpretación de los cultivos bacterianos de muestras genitales 3. Identificación de bacterias, hongos y parásitos 4. Técnicas de sensibilidad de las bacterias a los antimicrobianos 5. Cultivo y aislamiento de ureaplasmas y micoplasmas genitales Objetivos docentes específicos Conocimiento de la flora endógena genital Valoración de la tinción de gram (vaginosis bacteriana) Aprender a diferenciar el distinto crecimiento que tienen las bacterias en cuanto a su exigencia de tiempo, nutrientes y condiciones ambientales. Aprender a realizar la identificación de las bacterias mediante pruebas bioquímicas convencionales, sistema API, métodos automáticos, espectrometría de masas. Técnicas de biología molecular para detección de Chlamydiophila y Neisseria gonorrhoea. Aprender a realizar e interpretar la sensibilidad de los microorganismos a los antibióticos. Determinación de las pruebas a realizar según el diagnóstico clínico. OBJETIVOS DOCENTES. UNIDAD DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS y/o TERAPÉUTICAS 7 JEFE DE SECCIÓN: Beatriz Acosta Boga Nombre de la Unidad: URINOCULTIVOS Página 14 de 25 Nombres de los facultativos de plantilla responsables: a. Jose Miguel Sahuquillo Arce GD REVISIÓN: B FECHA: 01/03/2016 Objetivos docentes generales: 1. Lectura e interpretación de los cultivos de orina. 2. Conocimiento de los patógenos más relevantes de la infección urinaria 3. Conocimiento de los patógenos más relevantes de las infección urinarias 4. Identificación y pruebas de sensibilidad Página 15 de 25 OBJETIVOS DOCENTES. UNIDAD DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS y/o TERAPÉUTICAS 8 JEFE DE SECCIÓN: Javier Pemán García GD REVISIÓN: B FECHA: 01/03/2016 Nombre de la Unidad: COPROCULTIVOS Y PARÁSITOS Nombres de los facultativos de plantilla responsables: 1. Araceli Molina de Diego 2. José Miguel Sahuquillo Arce Objetivos docentes generales: 5. Lectura e interpretación de los cultivos de heces. 6. Conocimiento de los patógenos más relevantes de la infección gastrointestinal 7. Identificación y pruebas de sensibilidad 8. Serotipado de las cepas de Salmonella y Shigella Objetivos docentes específicos: Página 16 de 25 GD OBJETIVOS DOCENTES. UNIDAD DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS y/o TERAPÉUTICAS 9 JEFE DE SECCIÓN: Javier Pemán García REVISIÓN: B FECHA: 01/03/2016 Nombre de la Unidad: HONGOS Nombres de los facultativos de plantilla responsables: 1. Javier Pemán García 2. Araceli Molina de Diego Objetivos docentes generales: 1. Procesamiento de muestras para diagnóstico micológico. 2. Identificación de hongos filamentosos de interés clínico. 3. Identificación de hongos levaduriformes de interés clínico y pruebas de sensibilidad. 4. Procesamiento de muestras para diagnóstico parasitológico. 5. Identificación de parásitos de interés clínico. Objetivos docentes específicos: Página 17 de 25 GD OBJETIVOS DOCENTES. UNIDAD DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS y/o TERAPÉUTICAS 10 JEFE DE SECCIÓN: Javier Pemán García REVISIÓN: B FECHA: 01/03/2016 Nombre de la Unidad: MICOBACTERIOLOGÍA Nombres de los facultativos de plantilla responsables: 1. Ana Gil Brusola 2. Alicia Hernández Cabezas Objetivos docentes generales: 1. Conocer y saber identificar las micobacterias y actinomicetales de interés clínico. 2. Técnicas de sensibilidad de actinomicetales. 3. Técnicas de biología molecular para detección de micobacterias. 4. Estudio de la infección latente tuberculosa. Objetivos docentes específicos: Procesamiento y tratamiento de las muestras para lograr el óptimo crecimiento de las micobacterias. Valoración de las tinciones para microorganismos ácido alcohol resistentes (Ziehl Neelsen y auramina) Medios de cultivo específicos para micobacterias (sólidos y líquidos) Aislamiento e identificación de Mycobacterium tuberculosis complex y micobacterias no tuberculosas. Aislamiento e identificación de otros Actinomycetales. Estudios de sensibilidad fenotípica y genotípica de las micobacterias del grupo tuberculosis complex. Valor de la intradermoreacción de Mantoux e interpretación clínica de los resultados Página 18 de 25 OBJETIVOS DOCENTES. GD UNIDAD DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS y/o TERAPÉUTICAS 11 REVISIÓN: B Nombre de la Unidad: INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO. FECHA: 01/03/2016 JEFE DE SECCIÓN: Javier Pemán García Nombres de los facultativos de plantilla responsables: 1. Alicia Hernández Cabezas 2. Ana Gil Brusola Objetivos docentes generales: 3. Lectura e interpretación de los cultivos bacterianos 4. Identificación de bacterias 3. Técnicas de sensibilidad de las bacterias a los antimicrobianos Objetivos docentes específicos: Conocimiento de la flora endógena Aprender a diferenciar el distinto crecimiento que tienen las bacterias en cuanto a su exigencia de tiempo, nutrientes y condiciones ambientales. Aprender a realizar la identificación de las bacterias mediante pruebas bioquímicas convencionales, sistema API, métodos automáticos y espectrometría de masas. Aprender a realizar e interpretar la sensibilidad de los microorganismos a los antibióticos. Conocer los mecanismos de resistencia de las bacterias frente a los antimicrobianos. Determinación de las pruebas a realizar según el diagnóstico clínico. OBJETIVOS DOCENTES. Página 19 de 25 UNIDAD DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS y/o TERAPÉUTICAS 12 JEFE DE SECCIÓN: María Dolores Gómez Ruíz Nombre de la Unidad: SEROLOGÍA y HEPATITIS GD REVISIÓN: B FECHA: 01/03/2016 Nombres de los facultativos de plantilla responsables: 1. Mª José Giménez Martí 2. Mª Jesús Alcaraz Soriano Objetivos docentes generales: 1. Recepción de muestras. Criterios de aceptación o rechazo. Preparación y envasado de muestras. Organización de la seroteca. 2. Conocer las distintas técnicas de diagnóstico serológico de las enfermedades infecciosas. 3. Detección de Ag-Ac de otras muestras biológicas. 4. Interpretación de resultados y enfoque diagnóstico. 5. Elaboración de informes. Objetivos docentes específicos: Programación de pruebas serológicas según protocolos, síndromes clínicos, etc.. Conocimiento de los fundamentos teórico – prácticos de las distintas técnicas utilizadas en serología (manuales y sistemas automatizados) Conocimiento de los equipos, reactivos y material de ensayo. Elaboración de protocolos (PNTs) de las distintas técnicas y ensayos. Conocimiento de los documentos de consulta y control de calidad. Realización de registros. Interpretación, verificación y validación de los resultados, y consideración global por paciente OBJETIVOS DOCENTES. Página 20 de 25 UNIDAD DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS y/o TERAPÉUTICAS 13 JEFE DE SECCIÓN: María Dolores Gómez Ruíz Nombre de la Unidad: MICROBIOLOGÍA MOLECULAR GD REVISIÓN: B FECHA: 01/03/2016 Nombres de los facultativos de plantilla responsables: 1. Mª Dolores Gómez Ruiz 2. José Miguel Molina Objetivos docentes generales: 1. Recepción de muestras clínicas. Tratamiento, envasado e inhibidores. 2. Técnicas de extracción de ácidos nucleicos: manuales y automáticas. 3. Técnicas de ampliación, detección y cuantificación de ácidos nucleicos. 4. Técnicas de amplificación de señal. 5. Secuenciación de ácidos nucleicos. 6. Técnicas en epidemiología. Objetivos docentes específicos: Distribución, envasado, y pretratamiento de muestras clínicas cuando proceda (linfocitos, muestras respiratorias, biopsias) Extracción clásica de ácidos nucleicos. Extracción por columnas. Extracción por sílice. Extracción automática de ácidos nucleicos. PCR, y PCR en tiempo real. Electroforesis. Técnicas de hibridación molecular. Sistemas automáticos. Secuenciación de ácidos nucleicos: Resistencias virales. Secuenciación gen 16SrRNA, ITS RAPD, secuenciación de ácidos nucleicos. Árboles filogenéticos. OBETIVOS DOCENTES. ROTATORIOS EXTERNOS 1 Página 21 de 25 (Incluir los rotatorios en otros Servicios del Hospital o en otros Hospitales, programados para todos los GD Residentes) Nombre del Servicio o de la Unidad: UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS (UEI) REVISIÓN: B Hospital: Hospital Universitario La Fe FECHA: 01/03/2016 Nombres de los facultativos de plantilla responsables: 1. Miguel Salavert Lleti 2. José López Aldeguer Objetivos docentes generales: 1. Conocer la práctica clínica de la UEI. 2. Participar en toma de muestras específicas. 3. Valoración de los informes del laboratorio de microbiología. 4. Sesiones clínicas. Objetivos docentes específicos: Página 22 de 25 OBJETIVOS DOCENTES. GD ROTATORIOS EXTERNOS 2 (Incluir los rotatorios en otros Servicios del Hospital o en otros Hospitales, programados para todos los Residentes) REVISIÓN: B FECHA: 01/03/2016 Nombre del Servicio o de la Unidad: UNIDAD DE INFECCIOSOS HOSPITAL INFANTIL (PIN) Hospital: Hospital Universitario La Fe Nombres de los facultativos de plantilla responsables: 1. Amparo Pérez-Tamarit 2. Anabel Piqueras Objetivos docentes generales: 1. Conocer la práctica clínica de la UI pediátrica. 2. Toma de muestras. 3. Valoración de los informes del laboratorio de microbiología. 4. Sesiones clínicas. Objetivos docentes específicos: 4. OTRAS ACTIVIDADES DOCENTES. Página 23 de 25 SESIONES. FRECUENCIA 1. Diaria DÍA/HORA 8h 15m CONTENIDO GD Información de la guardia día anterior REVISIÓN: B o cualquier tema relacionado con el día a día FECHA: 01/03/2016 del trabajo en el servicio 2. Mensual 13 h 30 m Revisión bibliográfica 3. Quincenal 13 h 30 m Sesión clínica / Monográfica DURACIÓN CONTENIDO DURACIÓN CONTENIDO SEMINARIOS. FRECUENCIA 1. 2. 3. 4. 5. CURSOS DEL SERVICIO. FRECUENCIA 1. 2. 3. 4. 5. CURSOS DE FORMACION COMPLEMENTARIA COMUN PARA RESIDENTES ORGANIZADOS POR LA COMISIÓN DE DOCENCIA OTRAS ACTIVIDADES. (Texto libre) Página 24 de 25 5. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN. GD LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. (Indicar las principales líneas de investigación del Servicio. Si se desea, REVISIÓN: B agruparlas por áreas de interés (Unidades clínicas) definidas dentro de las materias propias de la FECHA: 01/03/2016 especialidad. Incrementar la lista si es necesario). 1. Neumococos: serotipado, sensibilidad, epidemiología. 2. Micobacterias: diagnóstico, sensibilidad, caracterización genotípica. 3. VIH: genotipos, resistencias, tropismo V3 integrasa, investigación proviral. 4. Aspergillus: diagnóstico, galactomanano, microbiología molecular. 5. Candida: identificación, epidemiología, sensibilidad. 6. Enfermedad de Chagas. 7. Resistencias: carbapenemasas, BLEE, AmpC, etc. OFERTA DE INVESTIGACIÓN PARA LOS RESIDENTES. (Expresar un compromiso mínimo con los Residentes, en cuanto a producción científica, a cumplir durante el periodo de residencia, indicando un número mínimo para cada uno de los siguientes). 1. Originales/Revisiones/Capítulos de libro. Publicaciones nacionales: 2 Publicaciones internacionales: 2. Casos clínicos/cartas. Publicaciones nacionales: 2 Publicaciones internacionales: 3. Congresos/Simposium/Otras reuniones. (Con participación activa) Ámbito nacional/local: 2 Ámbito internacional: 1 4. Otras ofertas (texto libre): 4. MATERIAL DOCENTE: Disponible en la biblioteca del servicio Página 25 de 25