Download 32 Cáncer de labio (140) El cáncer de labio es un tumor maligno de
Transcript
Cáncer de labio (140) El cáncer de labio es un tumor maligno de la cavidad bucal muy poco frecuente. En 1999 sólo supuso 43 fallecimientos en hombres y 13 en mujeres, teniendo estas últimas menor incidencia también que los varones. En esta categoría se incluyen sólo los cánceres que se producen en el borde bermejo del labio, quedando excluidos los melanomas que se sitúan en esta localización y los tumores que se producen en la piel que rodea la boca. El tipo histológico más frecuente es el carcinoma de células escamosas y la principal localización anatómica el labio inferior, hecho relacionado sobre todo con una mayor exposición solar. Entre 1952-56 y 1992-96, las tasas de mortalidad por este tumor han descendido en España de 1,06 a 0,36 por 100.000 en hombres y de 0,14 a 0,03 en mujeres. Las tasas de mortalidad específicas por edad presentan asimismo una pendiente descendente en la mayor parte de los grupos de edad en ambos sexos, aunque en hombres las tasas son estables en el grupo de 45-49 años, edad por debajo de la cual la enfermedad es rara. El efecto cohorte muestra en ambos sexos un descenso en el riesgo de morir por cáncer de labio desde las generaciones nacidas en 1870 hasta las cohortes cercanas a 1920. Los siguientes cambios en el riesgo, que aparecen tanto en hombres como en mujeres, se deben a la tendencia en los últimos años de los grupos de edad más jóvenes estudiados, que presentan tasas bajas e inestables. El efecto periodo muestra un descenso importante en el riesgo de morir por este tumor desde 1970, con un ligero incremento en las mujeres en el último quinquenio. Las características epidemiológicas del cáncer de labio difieren de las del resto de tumores que algunos autores aglutinan como cáncer oral, como ocurre también en el caso de los tumores de glándulas salivares. Los factores etiológicos conocidos para el cáncer de labio son la exposición solar y el tabaco, factores que explicarían el mayor riesgo de los hombres. También se ha sugerido que las infecciones virales, y en concreto el herpes labial, podrían aumentar el riesgo de padecer este tumor. Hay factores dietéticos, como el déficit de hierro, que podrían actuar como predisponentes para el desarrollo de este tumor, por la atrofia de mucosas que conllevan. No parece que la exposición a estos factores haya disminuido durante el periodo estudiado, si bien en mujeres, el descenso en las tasas de mortalidad también podría deberse, además de al mejor pronóstico, a una disminución de la incidencia resultante de una mejor nutrición. Las tasas de incidencia para este tumor registradas en la mayoría de las poblaciones cubiertas por registros de cáncer parecen estar disminuyendo, aunque tanto la evolución de las tasas como las diferencias geográficas son difíciles de interpretar, dadas las dificultades de clasificación que presenta este cáncer. En cualquier caso, el buen pronóstico de este tumor, con una supervivencia relativa estandarizada por edad a los cinco años superior al 95 % en ambos sexos en nuestro país, hace que los datos de mortalidad sean de poca utilidad para su estudio. 32 Modelo GL Deviance edad 64 508.2 edad+drift 63 89.1 edad + per 56 69.2 edad + coh 49 62.1 edad + per + coh 42 37.9 -2.971 % por año 85+ 807570- 65605550- 4540- 0.1 cambio neto Tasas especificas x 1,000,000 1.0 100.0 10000.0 Labio hombres 1860 100.0 50.0 Tasa x 10e6 1880 1900 1920 1940 Año de nacimiento 1960 RR 4.0 cohorte 10.0 5.0 periodo 2.0 1.0 1.0 0.5 0.5 0.1 50 60 80 100 Edad ( 45 - 80 ) 1870 1890 1910 1930 Año 1950 1970 1990 Modelo GL Deviance edad 32 198.5 edad+drift 31 30.7 edad + per 24 14.1 edad + coh 21 16.1 edad + per + coh 14 7.5 -5.276 % por año 85+ 8075- 706065- 0.1 cambio neto Tasas especificas x 1,000,000 1.0 100.0 10000.0 Labio mujeres 1860 Tasa x 10e6 1880 55- 1900 1920 1940 Año de nacimiento 1960 RR 10.0 4.0 5.0 2.0 cohorte periodo 1.0 0.5 1.0 0.5 0.2 0.1 70 80 90 Edad ( 65 - 80 ) 1870 1890 1910 1930 Año 1950 1970 1990 33