Download 70 Cáncer de mama en mujeres (174) El cáncer de mama es el
Transcript
Cáncer de mama en mujeres (174) El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres. En los países desarrollados la probabilidad de padecer cáncer de mama es mayor de 1 por cada 10 mujeres. En España, el 1999 el cáncer de mama femenino causó 5666 muertes, mientras que se estima que cada año se diagnostican más de 14000 casos nuevos. El 90% de los tumores se desarrollan en el epitelio ductal, y el resto corresponden a tumores del epitelio lobular. Un 60% de los casos tienen receptores estrogénicos, aunque en los tumores diagnosticados antes de la menopausia la presencia de estos receptores es menor, en torno a un 30%. Las tasas específicas muestran una tendencia ascendente a lo largo de todo el periodo estudiado, más acentuada a partir de los 40 años. Globalmente, la mortalidad ha aumentado casi un 2,5% anual, lo que ha supuesto pasar de una tasa ajustada de 8,5 por 100.000 mujeres-año en los años 50 a una tasa de 24,3 en el último quinquenio. La tendencia ascendente, sin embargo, se ha interrumpido en los años 90. Actualmente la mortalidad está descendiendo, como era de esperar dados los avances en el diagnóstico precoz y en el tratamiento de estos tumores. El efecto edad que aumenta de forma exponencial presenta sin embargo una inflexión en torno a los 60 años para seguir ascendiendo posteriormente. Este fenómeno, denominado “Clemmensen hook”, ha sido observado en diferentes países tanto en los datos de incidencia como en los de mortalidad, y se interpreta como la superposición de dos curvas correspondientes a los tumores pre y postmenopáusicos respectivamente. El riesgo por cohorte de nacimiento aumenta a partir de la generación de 1887 hasta la cohorte de 1952. El efecto periodo es ascendente, con una mayor pendiente al inicio del estudio y una estabilización en el último periodo. Se evidencia un leve descenso puntual correspondiente al quinquenio 1967-1971, coincidente con la introducción de la 8ª revisión de la CIE. En ese punto se produjo un cambio en el número de la rúbrica. La rúbrica 170 de la 7ª revisión de la CIE pasa a ser la 174 en la nueva revisión. El análisis en mujeres menores de 45 años, muestra un incremento de la mortalidad por tumores premenopáusicos en las generaciones de 1935 a 1950, mientras que en mujeres mayores de 45 años la mortalidad ha aumentado de forma sostenida a lo largo del tiempo. En ambos grupos es evidente el cambio de tendencia experimentado por el efecto periodo en el último quinquenio, aunque en las mujeres jóvenes la mortalidad se había estabilizado a partir de los años 80. España ocupa el penúltimo lugar en cuanto a mortalidad por cáncer de mama y el último en incidencia en la Unión Europea por detrás de Grecia, según datos de 1997. Durante los últimos años, las campañas de detección precoz y la divulgación de técnicas de autoexploración han supuesto una mayor detección de casos sobre todo en los estadios más precoces. La supervivencia a los cinco años ha aumentado un 6% en la última década y, en la actualidad, las cifras de supervivencia relativa ajustada por edad correspondientes a nuestro país son de algo más de un 70%, aunque existen importantes diferencias geográficas. Este aumento en la supervivencia ha supuesto ya la estabilización de la mortalidad por cáncer de mama en los países del norte de Europa, por lo que las diferencias geográficas en la mortalidad tienden a hacerse menos marcadas. Se ha investigado mucho sobre la etiología de estos tumores, aunque los factores de riesgo conocidos sólo explicarían un 40% de los casos observados. Se ha descrito la existencia de una susceptibilidad genética (mayor frecuencia en mujeres con familiares afectadas) y la relación con distintos factores hormonales y reproductivos (menarquia temprana, menopausia tardía, nuliparidad o primer hijo engendrado a edad avanzada, etc). La obesidad, el alto consumo de grasas y proteínas animales y el consumo de alcohol están asociados a la frecuencia de aparición de este tumor. Los factores reproductivos y la dieta podrían explicar parte de las diferencias geográficas observadas, así como el aumento de riesgo en relación directa con el nivel socioeconómico. 70 Modelo edad GL Deviance 104 12651.1 edad+drift 103 926.7 edad + per 96 502.3 edad + coh 84 522.2 edad + per + coh 77 128.9 2.498 % por año 85+ 80- 75- 70- 65- 60- 55- 50- 45- 40353025- 20- 0.1 cambio neto Tasas especificas x 1,000,000 1.0 100.0 10000.0 Mama mujeres 1860 1000.0 Tasa x 10e6 RR 4.0 100.0 2.0 10.0 1.0 1.0 0.5 1880 1900 1920 1940 Año de nacimiento cohorte 1960 periodo 0.1 30 50 80 Edad ( 20 - 80 ) 1870 1890 1910 1930 Año 1950 1970 1990 Modelo edad GL Deviance 64 11290.5 edad+drift 63 604.6 edad + per 56 300.0 edad + coh 49 333.2 edad + per + coh 42 49.9 2.565 % por año 85+ 80- 75- 70- 65- 6055- 50- 45- 0.1 cambio neto Tasas especificas x 1,000,000 1.0 100.0 10000.0 Mama mujeres 45+ 1860 Tasa x 10e6 1000.0 1880 1900 1920 Año de nacimiento 1940 1960 RR 4.0 cohorte periodo 100.0 2.0 10.0 1.0 1.0 0.5 0.1 50 60 80 100 Edad ( 45 - 80 ) 1870 1890 1910 1930 Año 1950 1970 1990 71