Download Doris Zúñiga Dávila, Dr
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Dra. Doris Zúñiga Dávila e-mail: dzuniga@lamolina.edu.pe Bióloga de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). A partir de 1979 se inició como Docente Universitario y actualmente es Profesora Principal del Departamento de Biología de la UNALM. Obtuvo el Grado de Magister Scientiae en la especialidad de Suelos de la UNALM. Ha sido Jefa del Departamento de Biología y desde 1990 es responsable del Laboratorio de Ecología Microbiana y Biotecnología “Marino Tabusso”. Realizó su doctorado en la Universidad de Granada, España, con la Beca Mutis-AECI, obtuvo el Grado de Doctora en Ciencias Biológicas en 1997 con el trabajo “Contribución Relativa de los Simbiontes en la Fijación de Nitrógeno por Phaseolus vulgaris en Condiciones de Estrés Salino”. Participa como experto técnico del INDECOPI relacionado con las normas de calidad y auditoria. Participó y es responsable de algunos proyectos nacionales e internacionales relacionados con: “Fijación Biológica de Nitrógeno y El estrés salino y adaptación de nódulos a tales condiciones” (CONCYTEC), (AID) y Transferencia de Tecnología Agraria (TTA), Programa INCO de la Comunidad Económica Europea (CEE) y DGICYT (España). “Biodiversidad de Rhizobium leguminosarum bv trifolii en zonas altoandinas del Perú (Junín)” (ILRI/FAO-Sais Tupac Amaru). “Biodiversidad de cepas de Rhizobium que infectan Phaseolus hibridos”en zonas altoandinas del Perú (Huaraz)” (CIUFBélgica). “Desarrollo rural de investigación participativa” (UNIR-UNALM). “Estudio microbiológico de biol y purin” (UNIR-UNALM). “Calidad microbiológico del manzano” (LEMBMT-UNALM). “Aislamiento y selección de cepas de Rhizobium de Arveja Holantao y producción de los respectivos inoculantes” (Instituto Rural Valle Grande-Cañete, LEMBMT-UNALM). “Estudio de la microflora de la rizósfera del cultivo de Tara”. Así mismo tiene proyectos de colaboración con el Centro de Ciencias Genómicas UNAM (México), Universidad de Salamanca (España) y EEZ-CSIC, Granada (España) relacionados con la “Caracterización molecular de cepas de rizobios que infectan Phaseolus lunatus” y P. vulgaris y bacterias promotoras de crecimiento del cultivo de papa. Ganadora de varios proyectos CONCYTEC-Procyt (2005), “Formulación y optimización de biofertilizantes para leguminosas de grano”, (2006) “Control de Fitopatógenos del Cultivo de Papa por Bacterias Antagónicas aisladas de la Rizósfera del mismo cultivo”, y co-investigador de Proyectos Procom-2006, “Evaluación de microorganismos de importancia para el tratamiento térmico en la cadena productiva de conservas de espárrago blanco (Asparagus officinalis)”, 2009 “Calidad microbiológica y físico-química de la tunta elaborada en el distrito de Ilave, Puno”. Protec 2008, “Uso de Bacterias Promotoras de Crecimiento vegetal para la producción orgánica de cultivos nativos de algodón y pallar en el Valle de Ica” Peru Biodiverso/GTZ y 2009, “Caracterización y Selección de bacterias promotoras de crecimiento en el cultivo orgánico de “maca” (Lepidium meyenii Walpers) como herramienta biotecnológica para mejorar su calidad productiva. Tiene un proyecto Bilateral Concytec CSIC (Peru-España) (2009-2011) y proyecto de red de Microorganismos, agricultura y alimentos (ComClara 2010-2011). Dirige tesis de Doctorado, Maestría y de pre-grado relacionadas con sus líneas de investigación tales como 1) producción de inoculantes para diferentes cultivos, 2) diversidad de rizobios, 3) interacciones microbianas , 4) bacterias controladoras de fitopatógenos, diversidad de bacterias PGPRs. Obtuvo una Beca del Programa ALE (2000) de la AECI -España para realizar docencia e investigación en la Universidad de Granada, en el año 2004 obtuvo una beca como profesor investigador en la Universidad de Salamanca-España y en el 2006 ha realizado una estancia como profesor investigador en el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM-México para realizar caracterizaciones moleculares de diferentes bacterias rizosféricas. Ha participado como conferencista invitada en varios Congresos Nacionales e Internacionales. En Mayo 2009, en la XXIV Reunión Latinoamericana de Rizobiología (RELAR) obtuvo el 2do premio Bernardo Leicach-Biagro en la categoría de investigación aplicada. En Setiembre del 2005 ha participado como profesor invitado en el Doctorado de la Universidad Estadual Paulista de Rio Claro (Brasil) y en el Centro de Ciencias Agronómicas de la Universidad Federal de San Carlos (Brasil). Miembro de las redes ALAR, Phaseomics y representante a nivel Nacional en la red de BIOFAG-CYTED. Participó como grupo Técnico Nacional de Agrobiodiversidad, actualmente miembro del grupo técnico de bioseguridadMINAN. Comité editor de la Revista de Ecología Aplicada (UNALM). Participa en dos programas doctorales (Ciencias e Ingeniería Biológicas y Agricultura Sustentable) y en diferentes maestrías de la UNALM (Ecología Aplicada, Agricultura Sustentable, Suelos y Producción Agrícola). En síntesis maneja microbiológica, fisiológica y ecológicamente microorganismos fijadores de nitrógeno (BFN) principalmente del género Brady(rhizobium) y actualmente bacterias promotoras de crecimiento vegetal. Su equipo de investigación es pionero en el aislamiento y caracterización de cepas de Bradyrhizobium de plantas de pallar y diferentes bacterias asiladas del cultivo de Tara, algodón, maca, papa, aguaymanto, entre otros. Así mismo, realiza estudios sobre los microorganismos de suelos y de la rizósfera sometidos a estrés y que tienen buen potencial de uso agrícola y capacidad de reducir la contaminación. Además realiza trabajos relacionados con la producción de inoculantes de diferentes cultivos. Finalmente, tiene varias publicaciones nacionales e internacionales, tales como en la Revistas: International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, Systematic and Applied Microbiology, Braziliam Journal of Microbiology, entre otras. RESUMEN DE LOS ÚLTIMOS AÑOS I. PRODUCCIÓN ACADÉMICA Proyectos de investigación financiados por: Bilateral Perú-Argentina (Mincyt-Concytec (2012-2013). Bilateral Perú-España (CSIC-Concytec) (2009-2011). PIPEA-Fincyt/Fidecom (2012-2014). Innovate – perú (2013-) (2015-) Proyectos de repatriación Innovate-Peru (2015-) Fondecyt-Concytec (2013-2016) Proyecto L’Oreal-Concytec-Unesco (2011-2013). Empresa Ecoandino SAC y FDA Biol-111/UNALM (2011). Proyecto ComClara (2010-2011). Red Biofag-Cyted, España (2005-2011). IT-UNALM (2008, 2010). PITEI - FINCyT (2010- 2012). FINCyT (2009-2011). Concytec-Procyt (2005, 2006, 2007, 2011). Concytec-Protec (2008, 2009), Concytec-Procom (2006, 2008, 2009). Concytec-Especial (2007). Perú Biodiverso/GTZ (2008-2009). Incagro (2008-2010). Publicaciones en Revistas internacionales International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology (2012), (2014) Annals of Microbiology (2012), (2015) Annals of Applied Biology (2010), 1 p. Braziliam Journal of Microbiology (2010), 1 p. Acta Horticulturae (2010), 1p Archives of Microbiology (2007, 2009), 2 p. Systematic and Applied Microbiology (2006), 1 p. Revista de Ecología Aplicada (2002, 2005, 2008, 2010), 7 p. Revista de Zonas Aridas (2008), 2p. Publicaciones en Actas de congresos, proceeding y otros Desde el año 2000, mas de 80. Libros, capítulos de libros y manuales Ormeño E, Zúñiga D, Martínez E. 2015. Biodiversity of nitrogen-fixing nodule bacteria associated with lima bean (Phaseolus lunatus L.) in its domestication centers. In Phaseolus lunatus. Editors A.S.Ferreira de Araujo et al. Pag 91-102. Zúñiga Dávila D. 2012. Manual de Microbiología Agrícola: Rhizobium, PGPRs, indicadores de fertilidad e Inocuidad. Universidad Nacional Agraria La Molina. (ISBN n 978-612-4147-04-3). Ed. Maria Olaya. Lima-Perú. Zúñiga D. 2007. Leguminosas y producción de biofertilizantes en el Perú. En Biofertilizantes en Iberoamérica: Una visión técnica, científica y empresarial. Eds. M.L Izaguirre, C. Labandera y J. Sanjuán. 1era edición. Imprenta Denad Internacional S.A. Duvimioso Terra 2l66 y Martín García. Montevideo, Uruguay. Pag. 61-67. Ormeño E., Torres R., Mayo J., Rivas R., Peix,A., Velásquez E. y Zúñiga D. 2007. Phaseolus lunatus is nodulated by a phosphate solubilizing strain of Sinorhizobium meliloti in a Peruvian soil. pag. 143-147. In "First International Meeting on Microbial Phosphate Solubilization". Serie: Developments in Plant and Soil Sciences. E. Velasquez and C. Rodriguez Barrueco (Eds). Springer: Dordrecht, The Netherlands. Ogata K, Lorite M J, Sanjuan J, Zúñiga D. 2010. Growth and motility of plant growth promoting rhizobacteria isolated from maca rhizophere. In Biological Nitrogen Fixation and Plant Associated Microorganisms. XIII Sefin. 15 - 18 June. Ed. M Becana. Zaragoza. Spain. Pag 35 - 36. D. Zúñiga Dávila, J. Tolentino Macalupú, M. García Wong, W. Pérez Porras, M. Matsubara Bautista, L. Ramos Pajuelo & K. Ogata. 2011. Characterization of rhizospheric bacteria isolated from maca (Lepidium meyenii W.) in the highlands of Junin-Peru. In “Microorganisms in Industry and Environment. From scientific and industrial research to consumer products”. Ed. Antonio Mendez. World Scientific Pub Co. Pag 21-25. ISBN (13): 978-981-4322-10-2. D. Yino Oshiro, L. Ramos Pajuelo, M. Matsubara Bautista, L. Espinoza Melgar and D. Zúñiga Dávila. 2011. Effect of different rhizospheric bacterias in the growth of Gossypium barbadense L. in Perú. 2009. In “Microorganisms in Industry and Environment. From scientific and industrial research to consumer products”. Ed. Antonio Mendez Vilas. World Scientific Pub Co. Pag 41-44. ISBN (13): 978-981-4322-10-2. Evaluador de proyectos Nacionales e Internacionales Fincyt-Perú, Colciencias-Colombia Cyted-España Comité editor de revistas científicas Ecología Aplicada. Dpto. de Biología- UNALM Revisor de revistas nacionales internacionales: Revista de Ecología Aplicada. Revista de la Ciencia del Suelo y Nutrición Vegetal (Journal of Soil Science and Plant Nutrition). Revista de Biología Tropical/ International Journal of Tropical Biology and Conservation. Biocontrol. Systematic and Applied Microbiology. Organización de cursos Desde el año 2006, 7 Cursos Internacionales teórico-prácticos relacionados con la diversidad de bacterias de importancia en la agricultura, producción de biofertilizantes (auspiciado por la Red Biofag, Cyted-España) y agroalimentario (proyecto bilateral Perú-Argentina). Tesis de post y de pre grado 4 tesis de doctorado en Ciencias e Ing. Biológicas y 3 tesis de doctorado en Agricultura Sustentable, 6 tesis de maestría, más de 20 tesis de pregrado Tesis internacionales 2 de pregrado con la Dra. Marcia Toro de la Universidad Central de Venezuela. Premios y distinciones En proyectos de investigación. Docencia e investigación. En posters presentados a eventos internacionales Premio ANR en tesis de pregrado. Premio EPG-UNALM proyectos de postgrado. II. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS A nivel académico: Con los proyectos de investigación que se desarrolla el LEMYB Marino Tabusso, se han logrado capacitar a muchos alumnos de la carrera de biología de la UNALM sea como practicas preprofesionales o con la ejecución y sustentación de tesis de Biología. Así también codirige tesis en las carreras de Agronomía, y ambientales en la UNALM. También colabora significativamente en el desarrollo de tesis de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica en biología y agronomía. Diversos estudiantes de las universidades San Cristóbal de Huamanga, U. de Tacna, U Antunez de Mayolo, U. Federico Villarreal, UNMSan Marcos, realizan sus prácticas y tesis respectivas. A nivel internacional, recientemente un estudiante de la Universidad de Marsella (Francia) esta realizando una estancia por 4 meses. Los estudiantes destacados y/o asistentes de investigación del laboratorio han podido realizar una capacitación en centros internacionales de importancia como en la EEZ, CSIC-Granada, España, Universidad de Salamanca- España y centro de Biotecnología en Universidad de Colombia. Así también han tenido la oportunidad de participar en congresos internacionales relacionados con nuestras líneas de investigación. Ellos son, congreso PGPRs en Colombia (2012). Congreso en Grecia (2012), Relar en Cuba (2009) y RELAR en Argentina (2007). Muchos de los alumnos de post y pregrado son coautores de las investigaciones realizadas, y algunos de ellos son asistentes de investigación del laboratorio. A nivel de proyección social El laboratorio ha logrado capacitar a través de los cursos y talleres a muchos estudiantes, profesionales y sobre todo a agricultores y técnicos agrícolas. Los talleres principalmente se han realizado en el mismo campo y en sus respectivas regiones. III. PRODUCCIÓN DE BIOFERTILIZANTES El Laboratorio cuenta con productos biofertilizantes para cultivos de algodón, pallar, frijol, maca, papa andina, trébol, haba. Recientemente esta desarrollando para cultivos de aguaymanto, quinua entre otros.