Download Detección de bacterias en el agua de lluvia y su resistencia a
Document related concepts
Transcript
Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016 3er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016 Memorias Detección de bacterias en el agua de lluvia y su resistencia a hipoclorito de sodio en tres Localidades del estado de Guerrero. Elizabeth Yessamin Leyva Olea (Becaria) Elissa_olea@hotmail.com Unidad Académica Preparatoria No. 15, Universidad Autónoma de Guerrero. Dra. Jeiry Toribio Jiménez y Rogelio Gabriel Torres (Asesora) Profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero. Introducción La lluvia es uno de los fenómenos del medio ambiente más comunes y al mismo tiempo más sorprendentes, aún dentro de su simpleza. En términos científicos, la lluvia no es más que la precipitación de agua desde las nubes hacia el suelo, hacia la tierra. Esta caída de agua se produce a partir de la condensación del vapor de agua que se encuentra dentro de las nubes y que, al volverse más pesado, cae por efecto de la gravedad hacia el suelo. El agua de lluvia se considera una forma de agua muy pura pero se disuelve en una serie de impurezas, debido a los cursos de los ríos contaminados y por el medio ambiente a lo largo de las cuencas. La mayoría de la contaminación del agua de lluvia se produce después del contacto con la superficie de captación, y durante el nacimiento y posterior almacenamiento. Si se toman precauciones para mantener la limpieza de la cuenca, las tuberías y los tanques de almacenamiento, el agua de lluvia será muy adecuada para su uso en una serie de aplicaciones domésticas, comerciales e industriales. Lavados de baño, los servicios sanitarios y el riego de jardines son algunas de las actividades para las que el agua lluvia se pueda utilizar después del tratamiento preliminar. La calidad del agua de lluvia adquiere mayor importancia si se recoge y se utiliza con fines potables, tales como beber, cocinar y lavar. Aunque ninguna fuente de agua es de cien por ciento 305 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 segura en todo momento, uno tiene que evaluar el nivel “aceptable” de riesgo al considerar la potabilidad del agua de lluvia. Esto dependerá de la concentración de las toxinas presentes, el nivel de exposición y la vulnerabilidad de la población. Sigue habiendo un considerable debate sobre si el agua de lluvia reúne el “aceptable” nivel de riesgo para calificar su uso para beber. Por ello este trabajo es de mucha importancia ya que podremos brindar información a la sociedad sobre el agua que cae de la lluvia que sin duda alguna muchos de nosotros la ocupamos para satisfacer nuestras necesidades sin saber que tan contamina esta y que problemas de salud nos pueda traer el uso de ella. Así como también podremos ver la resistencia que tienen las bacterias del agua de lluvia al hipoclorito de (sodio cloro). Objetivo Identificar las diferentes bacterias que hay en el agua de lluvia y su resistencia al hipoclorito de sodio en tres localidades del estado de Guerrero. Metodología Lo primero que realice fue tomar muestras del agua de lluvia de diferentes lugares: Chilapa, Chilpancingo y Acahuizotla. Esas muestras las transporte al laboratorio y realice las diluciones 1:10 1:100 y 1:10000. Prepare un agar nutritivo (Mueller) que esterilice a 15 libras durante 15 minutos, le agregue 5 microlitros de hipoclorito de sodio para 1 ppm, 25 microlitros de hipoclorito de sodio para 5 ppm y 40 microlitros de hipoclorito de sodio para 8 ppm, vacié el agar en cajas de Petri y posteriormente las guarde en el refrigerador para que se gelificaran. Ya gelificado el agar, en condiciones estériles sembré 1000 microlitos de las diluciones que le realice a las diferentes muestras de agua de lluvia que obtuve, utilizando el método de dispersión de perlas. Después de sembrar, metí a encubar a 37° C durante 24 horas. A las 24 horas de incubación revise todas mis cajas y pude notar el crecimiento de diferentes cepas. De las cuales realice un conteo, para después seleccionar algunas y poder realizarles tinción de Gram. 306 Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016 Resultados Los resultados que obtuve sobre mis muestras de agua son los siguientes: En la tabla que se muestra a continuación podemos observar que en 1 ppm existen más de 30000 bacterias que sobreviven al hipoclorito de sodio, en 5 ppm hay más de 20000 bacterias y en 8 ppm hay 10000 bacterias, las cuales se encuentran en el agua que cae de la lluvia y resisten al hipoclorito de sodio (cloro). Muestra Control 1 ppm 5 ppm 8 ppm Gram Chilapa >15000 >30000 >20000 > 10000 Estafilococos + Chilpancingo >13000 >30000 >20000 >10000 Estafilococos + Acahuizotla >20000 >30000 >20000 >10000 Bacilos - Tabla 1. Resistencia al cloro dilución 1: 10000 UFC/ml Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 1: se observa el control del crecimiento de las bacterias que hay en el agua de lluvia muestreada en la localidad de Chilapa. Note que hay colonias pequeñas, de color amarillentas, con forma irregular, y bodes planos. Figura 2: se muestra el control del crecimiento de las bacterias que hay en el agua de lluvia muestreada en la localidad de Chilpancingo. Observe que hay colonias pequeñas, medianas, de color blanquecinas, brillantes y mucosas, con forma irregulas y puntiforme, tienen un borde ondulado y una superficie convexa. Fugura 3: se observa el control del crecimiento de las bacterias que hay en el agua de lluvia obtenida en la localidad de Acahuizotla. Note que se encuentran colonias pequeñas, de color amarillentas, con forma puntiforme, opacas y con una superficie plana. 307 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 Al realizar tincion de Gram y observar en el microscopio, encontre Estafilococos Gram positivos en las muestras de Chilapa (figura 4) y Chilpancingo (figura 5). Y Bacilo Gram negativos en la de Acahuizotla (fugura 6). Figura 4. Figura 5. Figura 6. Mapas. >10000 UFC >10000UFC 308 Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016 >10000 UFC Conclusión. Al terminar la práctica de investigación llegue a la conclusión de que efectivamente hay bacterias que viven en el agua de lluvia y que sobreviven al hipoclorito de sodio (cloro), en las tres muestras vimos que hay más de 30000 bacterias que son sobrevivientes al hipoclorito de sodio, lo cual nos india que el cloro no mata a todas las bacterias que tiene el agua y no es del todo aceptable para satisfacer nuestras necesidades ya que podrimos contraer enfermedades. Las bacterias encontradas son: Legionella, causante de enfermedades, también se encontró Klebsiella, una bacteria que puede causar una larga lista de enfermedades incluyendo infecciones del tracto urinario; Pseudomonas; y Shigella. Con ello nos podemos percatar de que el agua de lluvia no es recomendable para que la utilicemos. Referencias bibliográficas http://www.lenntech.es/biblioteca/enfermedades/enfermedades-transmitidas-por-el-agua.htm http://www.agua.unam.mx/assets/pdfs/impluvium/numero01.pdf http://hidropluviales.com/captacion-agua-de-lluvia/ http://html.rincondelvago.com/estudio-de-bacterias-y-analisis-de-aguas.html 309