Download FACULTAD: INGENIERIA PROGRAMA - Facultades
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
VICERRECTORÍA ACADÉMICA SYLLABUS Código: 1400-43-2-018 Versión: 00 FACULTAD: INGENIERIA PROGRAMA: INGENIERIA ELECTRÓNICA Nivel de Formación Tecnológico: Profesional: X Especialización: Maestría: 1. CARACTERIZACIÓN DEL CURSO: Nombre de la Asignatura: ELECTIVA EN INGENIERÍA I (Programación de Semestre: VII Dispositivos móviles) Código: 24037 Número de Créditos: 3 Componente de Formación: Profesional Clase de asignatura Teórica: Habilitable: No Electiva: X Área de Conocimiento: Ingeniería Aplicada Teórica – práctica: X Nota Mínima Habilitable: N/A Intensidad horaria semanal: 4 Obligatoria: Práctica Homologable: Si Total número de semanas: 16 Asignaturas equivalentes en los diferentes programas: Prerrequisitos del curso: N/A 2. PRESENTACIÓN DEL CURSO Se presenta la asignatura en un marco general, contextualizando al lector de la ubicación del curso en el área del conocimiento. (Máximo 100 palabras). La tecnología de los dispositivos móviles ha avanzado rápidamente en los últimos años, llegando a tener los dispositivos de última generación una capacidad similar a la de los ordenadores de hace unos años, con un tamaño muy reducido y por lo tanto una portabilidad mucho mayor. Así mismo hoy en día la penetración en la sociedad de dispositivos como el teléfono móvil supera ampliamente a otros dispositivos muy difundidos como las computadoras personales e incluso los TV. Este nuevo escenario obliga a preparar a nuestros ingenieros en el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles. 3. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO De acuerdo con el perfil de formación, es importante explicitar que aporte se hace desde el curso a la construcción de éste. Misión y Visión Institucional, Misión y Visión del Programa (PEP), propósitos del área, demás cursos del semestre y aportes al campo de formación. (Máximo 100 palabras). Contribuir al desarrollo de competencias que permitan el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles. Brindar los fundamentos sobre sistemas operativos y plataformas de desarrollo para dispositivos móviles. Presentar los diferentes escenarios o tipos de aplicaciones móviles que se pueden desarrollar indicando las posibles alternativas tecnológicas para implementarla. Incorporar modelos agiles de desarrollo de software en el proceso de desarrollo de las aplicaciones móviles. Adquirir destrezas en el manejo de algunas tecnologías que permiten la implementación de estas aplicaciones. 4. OBJETIVOS DEL CURSO Se presentan los objetivos generales y específicos del curso. OBJETIVO GENERAL Preparar al estudiante de Ingeniería Electrónica en el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles. OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer los diferentes escenarios o tipos de aplicaciones móviles que se pueden desarrollar. Conocer las diferentes plataformas de desarrollo para dispositivos móviles. Incorporar modelos agiles de desarrollo de software en el proceso de desarrollo de las aplicaciones móviles. Adquirir destrezas en el manejo de la plataforma de desarrollo Java Micro Edition. 5. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO Esbozo del estado del arte de la disciplina o disciplinas en las que se inscribe el curso. Razones que dan sentido, para la formación profesional. El nuevo escenario tecnológico donde los dispositivos móviles juegan un papel protagónico crea una gran demanda de nuevas aplicaciones para los desarrolladores, de más servicios para los operadores, y de prestaciones para los fabricantes de los terminales. Siendo este el panorama está clara la necesidad de preparar a nuestros ingenieros en el desarrollo de aplicaciones para estos dispositivos. 6. ARTICULACION DEL CURSO CON: Los propósitos del área, demás cursos del semestre y aportes al campo de formación, de acuerdo con el diseño curricular del programa y la facultad. (Ejes transversales, principios, núcleos problemáticos, etc.) Sistemas Distribuidos –Vivian Orejuela Trabajo de grado –José Gabriel Pérez 7. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL CURSO: La competencia está conformada por el conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores que permiten a la persona desenvolverse con un nivel de calidad satisfactorio en los distintos ámbitos en que desarrolla su vida En cuanto a Saber: Que el estudiante alcance la capacidad de analizar, diseñar e implementar aplicaciones para dispositivos móviles que mejoren o solucionen diferentes situaciones o problemas, en el entorno social o empresarial con un alcance ya sea local, regional o mundial. En cuanto al Ser: Preparar al estudiante como un ciudadano profesional capaz de comunicarse con su entorno social y comprender aquellos aspectos sistemáticos que le ayuden al desarrollo de su personalidad, en integrase a diferentes núcleos sociales desde teniendo presente su papel como desarrollador de Software. En cuanto al Saber Hacer: Que el futuro profesional adquiera las habilidades necesarias en el manejo de diferentes tecnologías que le permitan desarrollar aplicaciones para dispositivos móviles, que solucionen problemas o mejoren situaciones en el entorno social o empresarial. 8. INDICADORES Se deberán incluir aquellos aspectos que permitan evidenciar de manera oportuna el nivel de conocimiento que se está alcanzando en el curso y siempre deben ir estrechamente relacionados con los objetivos del aprendizaje. La justificación de un determinado tipo de aplicación móvil y de la tecnología a usar en la implementación para un determinado problemas o escenario. El análisis y captura de los requerimientos para las aplicaciones móviles. El diseño de las interfaces graficas, y demás clases a usar en la solución. La implementación de interfaces graficas, clases y componentes del lado del servidor (que procesan peticiones provenientes del dispositivo móvil) 9. CONTENIDOS. sesión 1 2,3 4,5 Unidad Temáticas Introducción al desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles Introducción Java ME Interfaces Usuario Concepto Sistemas Operativos para dispositivos móviles Plataformas de desarrollo Tipos de dispositivos Tipos de aplicaciones Estrategias de Aprendizaje Clase magistral Investigación sobre servicios ofrecidos por operadores Publicación en un Blog Preguntas para debate en foro *Código administrado y no administrado plataforma Midlets, ciclo de vida, configuraciones, perfiles, herramientas de desarrollo Graficas 6 7 Persistencia -RMS 8 Mensajería 9 Aplicaciones de red. Clase magistral con ejemplos prácticos (“MidletHolaMundo”, etc) Practica instalación y configuración WTK Practica desarrollo otros Midlets de Arquitectura de Clase magistral con ejemplos interfaz de usuario prácticos del MIDP y manejo Practica GUI de eventos Manejo de los registros para proveer persistencia. Clases para el manejo de SMS Cliente/Servidor. Evaluación Clase magistral con ejemplos prácticos Practica RMS Clase magistral con ejemplos prácticos Practica SMS Clase magistral con ejemplos Blog Participación foro Practica clase Practica casa Practica clase Practica casa Primer Parcial Practica clase Practica casa Practica clase Practica casa Practica clase Conexión HTTP prácticos Practica Comunicaciones 10 11 Proyecto Asesoría 12 13 14 15 16 Proyecto Investigación Investigación Investigación Investigación Asesoría Asesoría Asesoría Asesoría Asesoría Practica casa Segundo Parcial Revisión Avances Entrega Avances Avances Avances Entrega y exposición del trabajo 9.4 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Se describen los aspectos metodológicos que tendrá el curso teniendo en cuenta la diferenciación entre actividades presénciales y trabajo independiente del estudiante es especial es importante explicitar el sentido y la estrategia de la Tutoría como espacio de retroalimentación y apoyo al proceso de aprendizaje. Es importante en ésta, presentar los horarios y criterios que orientan esta estrategia. Actividades Presénciales. Clases magistrales con conceptos y ejemplos básicos, clases magistrales con ejercicios con nivel de dificultad básicos e intermedio. Actividades Independientes: Trabajos, talleres de investigación, y prácticas de profundización para desarrollar en casa. Tutorías. 9.5 EVALUACION. Descripción cuantitativa de los valores porcentuales del trabajo académico propuesto por el o la docente, de acuerdo con las políticas de la Universidad y los acuerdos que se realizan con el estudiantado. Descripción cualitativa de las estrategias evaluativas que permitan reconocer y fortalecer los aprendizajes de acuerdo con las competencias que se desean desarrollar. 1. 05% Trabajos en clase, 05% Trabajos en casa, 20% parcial -- para un 30% 2. 05% Trabajos en clase, 05% Trabajos en casa, 20% parcial -- para un 30% 3. 10% Trabajos, 15% Proyecto final, 15% Proyecto final -- para un 40% 9.5. PROGRAMACIÓN DE LA EVALUACION Aspectos a Evaluar Participación en Clases Prácticas en clase Estrategia Se asignaran lecturas y trabajos de investigación antes y/o después de los temas a tratar en clase. Los aportes resultantes deben enriquecer el conocimiento personal y de todo el grupo. Asignación permanente de trabajos para desarrollar en clase, que permitan apropiar los conocimientos básicos de los temas Puntos *Suman como Puntos adicionales para otras notas. 05% tratados en clase. Asignación permanente de trabajos para desarrollar en casa, que permitan profundizar los temas tratados. Estos trabajos requerirán constantemente del apoyo de las tutorías. Se asignaran algunos trabajos investigativos o ensayos, los cuales no serán entregados directamente al profesor sino que serán puestos a disposición de todos, usando los medios sociales de la web 2.0 (como Blogs, foros, etc) Conformado por una parte teórica y otra practica. Desarrollar un proyecto final aplicando un modelo ágil de desarrollo de software. El proyecto será desarrollado tanto en clase como en casa. Desarrollar un trabajo de investigación sobre la plataforma de desarrollo Android. Practicas en casa Ensayos e Investigaciones. Parcial Proyecto Final Trabajo Investigativo 05% 05% 20% 15% 15% 10. RECURSOS Y EQUIPOS PARA APOYAR EL CURSO Descripción de los recursos humanos, institucionales, tecnológicos y didácticos. Presentación en Power Point. X Motores de Búsqueda X Comunidad Virtual X Guías X Películas Grabaciones (audio) Video X Elementos de Laboratorio VHS Retroproyector Otros X ¿Cuáles? Equipos de computo Material digitalizado Aplicaciones de Software Material Impreso Televisor Proyector de Opacos 11. RECURSO LOCATIVO Salón de clase: Auditorio: Otro ¿Cuál? Salón de Dibujo Laboratorio X Salón de computo Biblioteca: 12. BIBLIOGRÁFÍA COMPLEMENTARIA Autor: Francisco Javier Ceballos Título: Java 2. Curso de programación Editorial: Alfaomega Año de publicación: 2003 Edición No: 3 Ciudad: México Volúmenes o Tomos: 2 Tipo de Libro: X Revista Impresa Revista Digital Documento: Ubicación: Biblioteca Universidad: X Biblioteca otra Universidad: X X Autor: Agustín Froufe Quintas Título: Java 2. Manual de usuario y tutorial Editorial: Alfaomega Año de publicación: 2009 Ciudad: México Edición No: 5 Volúmenes o Tomos: 2 Tipo de Libro: X Revista Impresa Revista Digital Documento: Ubicación: Biblioteca Universidad: X Biblioteca otra Universidad: Autor: Javier Ceballos Sierra Título: Java 2. Lenguaje y aplicaciones Editorial: Alfaomega - RAMA Edición No: 1 Año de publicación: 2011 Ciudad: México Volúmenes o Tomos: 2 Tipo de Libro: X Revista Impresa Revista Digital Documento: Ubicación: Biblioteca Universidad: X Biblioteca otra Universidad: Autor: Douglas Bell Editorial: Pearson Título: Java para estudiantes Ciudad: México Edición No: 6 Año de publicación: 2008 Volúmenes o Tomos: 2 Tipo de Libro: X Revista Impresa Revista Digital Documento: Ubicación: Biblioteca Universidad: X Biblioteca otra Universidad: Autor: Paul J. Deitel, Harvey M. Deitel Título: Java : cómo programar Editorial: Pearson Año de publicación: 2008 Ciudad: México Edición No: 7 Volúmenes o Tomos: 3 Tipo de Libro: X Revista Impresa Revista Digital Documento: Ubicación: Biblioteca Universidad: X Biblioteca otra Universidad: Autor: Bruce Eckel Editorial: Pearson Título: Piensa en java Ciudad: Madrid Edición No: 4 Tipo de Libro: X Documento: Año de publicación: 2007 Volúmenes o Tomos: 3 Revista Impresa Revista Digital Ubicación: Biblioteca Universidad: X Biblioteca Universidad: otra BIBLIOGRAFIA PROPIA DEL PROFESOR O FACULTAD Autor: Agustín Froute Quintas Título: Java Micro Edition Manual de Usuario y Tutorial Editorial: Alfaomega Ciudad:Madrid Año de Publicación:2004 Edición No.:1 Volúmenes o Tomos: Tipo de Artículo: Libro: X Documental: Guía: Informe de Investigación Documento Ubicación: Biblioteca Universidad Biblioteca otra Enlace web: Profesor Universidad: BIBLIOGRAFIA WEB – ENLACES DE INTERÉS http://www.roseindia.net/j2me/ http://www.it.uc3m.es/celeste/docencia/j2me/tutoriales/midp2 www.javahispano.com www.sun.com 13- DOCENTES PARTICIPANTES EN EL CURSO Andres Rey Piedrahita DIRECCIONES ELECTRÓNICAS arey@uceva.edu.co 14. PERIODO ACADEMICO: 2015-1 15. INSTANCIA QUE VALIDA EL PRESENTE DOCUMENTO: Comité curricular de Ingeniería Electrónica ____________________________________________________ FIRMA DEL DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO.