Download matemáticas - Colegio Americano Cali
Document related concepts
Transcript
MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA MATEMÁTICAS Fecha última actualización Versión 1.0 25/08/2010 ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: DECIMO SEMESTRE: I Código: DDC-PAL-O7 Página 1 de 3 FECHA: Agosto 27 de 2012 a febrero 8 de 2013 ESTUDIANTE: MAESTRO: Eduar Andrés Marmolejo López EJE(S) ARTICULADOR(ES): Pensamiento Variacional y Sistemas Algebraicos y Analíticos, Pensamiento Espacial y Sistemas Geométricos, Pensamiento Métrico y Sistemas de Medición. EJE(S) TEMATICO(S): Razones Trigonométricas, Triángulos Rectángulos, Ángulos y Sistemas de Medición. 1. METAS DE CALIDAD DE ÁREA: Dimensión Cognitiva Incremento mi desarrollo mental al presentar análisis de razones trigonométricas. Preparo y presento problemas de la cotidianidad que impliquen la observación y medición de triángulos rectángulos, y diferentes tipos de ángulos, presentando soluciones a los mismos para evidenciar mi desarrollo mental. Dimensión Afectiva Ideo estrategias para formar equipos de trabajo, donde los estudiantes con avances significativos en el tema de matemáticas tratado, colaboren con los compañeros con mayores dificultades, fortaleciendo el ser solidario. Dimensión Ética-Volitiva Elaboro estrategias para mejorar mi aprendizaje en el tema de razones trigonométricas de triángulos evidenciando mi voluntad por hacer bien las cosas. 2. EL SABER: (¿Qué?) Diagnóstico. Importancia de la trigonometría: sus aplicaciones. Ángulos, sistemas de medición y funciones trigonométricas: Ángulos. Ángulos sobre el plano cartesiano. Medición de ángulos. Longitud de arco. Velocidad angular y lineal. Definición de las funciones trigonométricas de un ángulo en posición normal. Signo de las funciones trigonométricas de un ángulo en posición normal. Funciones trigonométricas de los ángulos cuadrantales. Razones Trigonométricas: Razones trigonométricas en un triángulo rectángulo. Razones trigonométricas para 30°, 45° y 60°. Ángulos complementarios. Reducción de ángulos en el primer cuadrante y problemas de aplicación: Ángulos de referencia. Funciones trigonométricas de ángulos coterminales. Valor numérico de expresiones que involucran funciones trigonométricas. Problemas de aplicación MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA MATEMÁTICAS Fecha última actualización Versión 1.0 25/08/2010 Código: DDC-PAL-O7 Página 2 de 3 BIBLIOGRAFÍA Matemáticas 10. Editorial Santillana. 2007 Trigonometría y Geometría Analítica. Décimo grado. Editorial Mc Graw Hill 1993 Pensamiento matemático 10. Editorial Libros y Libros. 2002 3. INDICADORES DE GESTIÓN: (¿Para qué?) Tiempo previsto Por semana (Cuándo) Hacia el análisis y la comprensión: Realizo la prueba diagnóstica con los contenidos fundamentales para el Semanas 1 y 2 (Ago.28 - sept. 5 grado décimo. Realizo refuerzo sobre los temas trabajados en los años lectivos Sem. 2, 3 y 4 anteriores ya que estos serán empleados en el presente año lectivo y (Sep. 5-Sep.21) requieren de mayor repaso. Realizo el análisis de las lecturas propuesta por el maestro sobre la Semana 5 (Sept. 24 – Sept. 28) importancia de la trigonometría, funciones trigonométricas y ángulos. Identifico cuales son las equivalencias básicas dadas entre grados y Semana 6 (Oct. 1 – Oct. 5) longitud de arco, así como entre radianes y grados. Defino y registro en el cuaderno las funciones trigonométricas (Definición Semanas 8 y 9 de las funciones trigonométricas de un ángulo en posición normal; signo (Oct. 15 al 27) de las funciones trigonométricas de un ángulo en posición normal,; funciones trigonométricas de los ángulos cuadrantales) Desarrollo cumplidamente los ejercicios y problemas sobre funciones Semana 10 (Oct. trigonométricas y ángulos, propuestos en las guías y los sustento en 29- Nov.2) clase. Realizo en grupos los ejercicios planteados en las guías sobre razones Semanas 11 y 12 (Nov. 5 al 17) trigonométricas y Relaciones trigonométricas en un triángulo rectángulo. Desarrollo la reducción de ángulos en el primer cuadrante y resuelvo Semanas 13, 14 problemas de aplicación. (Nov. 19 al 30) HACIA EL TRABAJO EN EQUIPO: Semana 5 (Sept. Participo activamente en clase sustentando los resultados obtenidos al 24 al 28) resolver los ejercicios que se proponen sobre funciones trigonométricas. Semana 6 (Oct. 1 Desarrollo en grupo los talleres sobre ángulos, sistemas de medición y al 5) funciones trigonométricas partiendo de los videos que presenta el maestro al respecto. HACIA EL ÉXITO Y LA CALIDAD ACADÉMICA: Investigo en casa y respondo las preguntas dadas en la guía taller. Consulto y practico el teorema de Pitágoras. Hallo dos lados y un ángulo faltante de un triángulo, dados los datos de Semana 10 (Oct. 29- Nov.2) Semanas 11 y 12 (Nov. 5 – 17) MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR Código: DDC-PAL-O7 PLAN DE AULA MATEMÁTICAS Fecha última actualización Versión 1.0 Página 3 de 3 25/08/2010 un ángulo agudo y un lado. Soluciono y registro las respuestas correctas en el cuaderno. 4. RECURSOS Y CONTEXTOS: (¿Con qué? ¿Dónde?) RECURSOS: Internet en casa, espacios abiertos (cancha, coliseo), salón de clase. CONTEXTOS: Video beam, computador, talleres, lecturas en la página web del colegio. 5. MÉTODO Y/O INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: (¿Cómo?) Talleres y tareas. Taller General de Repaso. Evaluaciones Escritas: Parcial I y II, Evaluación Final. Autoevaluación. Trabajo en grupo. Actividades en clase. Quiz. Revisión y socialización de actividades en casa. 6. OBSERVACIONES El estudiante desarrollará los talleres dados por el profesor para complementar y afianzar su aprendizaje. Estos tienen conceptos básicos de los ejes articuladores y ejes temáticos, ejemplos modelos, aplicaciones en la solución de problemas de su entorno y las actividades a desarrollar como aplicación del conocimiento. Estas guías-taller describen el proceso en el que se debe abordar las diferentes temáticas para optimizar el aprendizaje. Su seguimiento le permitirá: Hacer las consultas en forma oportuna. Administrar adecuadamente el tiempo dentro y fuera de la clase. Facilitar el proceso de evaluación, ya que hay claridad de cómo se va a evaluar y las fechas dadas con anticipación y posibilita el control del padre de familia. Las GUIAS-TALLER serán colgadas en la página del colegio (www.colamer.edu.co) y en la fotocopiadora. Es responsabilidad del estudiante imprimir o fotocopiar los talleres y presentarlo en clase. MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR Código: DDC-PAL-O7 PLAN DE AULA MATEMÁTICAS Fecha última actualización Versión 1.0 Página 1 de 2 25/08/2010 ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: DÉCIMO SEMESTRE: I FECHA: Agosto 27 de 2012 a febrero 8 de 2013 ESTUDIANTE: MAESTRO: Eduar Andrés Marmolejo López EJE(S) ARTICULADOR(ES): Pensamiento Variacional y Sistemas Algebraicos y Analíticos, Pensamiento Numérico y Sistemas Numéricos EJE(S) TEMÁTICO(S) : Funciones Trigonométricas y Números Reales 1. METAS DE CALIDAD DE ÁREA: Lenguaje y Pensamiento Preparo la presentación de producción textual en investigaciones sobre la aplicación de las funciones trigonométricas en la solución de problemas cotidianos. Utilizo la producción textual en la presentación de soluciones a problemas que involucran las funciones trigonométricas y su relación con los números reales. Dimensión Corporal Expongo mis ideas sobre las funciones trigonométricas, mostrando mi capacidad oral, al manejar adecuadamente el sistema fonoarticulador en la producción de lenguaje. Dimensión Ética-Volitiva Evidencio mi crecimiento como ser valorativo y espiritual al estudiar las funciones trigonométricas y los números reales, transformando mis valores en principios de vida. 2. EL SABER: (¿Qué?) Funciones Trigonométricas y Números Reales. (Taller No.4) Definición de circunferencia unitaria. Funciones trigonométricas definidas en la circunferencia unitaria. Líneas trigonométricas. Gráficas de Funciones Seno y Coseno. Gráficas de Funciones Tangente, Cotangente, Secante y Cosecante. Traslación y reflexión de funciones. Amplitud, periodo y desfase. Funciones Trigonométricas Inversas. Tiempo previsto Por 3. INDICADORES DE GESTIÓN: (¿Para qué?) semana (Cuándo) HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL: Realizo resúmenes de las lecturas propuestas sobre el estudio de las Semana 15 (Dic. 3- Dic.7) funciones trigonométricas, de manera coherente. Interpreto y resuelvo problemas en contexto que involucran las funciones Semanas 20 y 21 (Ene.8 al 19) trigonométricas: funciones circulares, ángulos de referencia, funciones inversas. Escribo conclusiones claras y coherentes sobre el análisis de gráficas de Semana 22 (Ene. las funciones trigonométricas: función seno, coseno, tangente, 21 al 25) cotangente, cosecante y secante. Resuelvo las actividades del sobre circunferencia unitaria, Graficas de las Semana 15 (Dic. 3 al 7) funciones trigonométricas y Análisis y elaboración de gráficas. HACIA LA FONO-ARTICULACIÓN CORRECTA: Respondo en forma oral a las preguntas realizadas por el maestro sobre Semana 16 a 22 (Dic. 10 a Ene. los conceptos de las funciones trigonométricas. 25) Explico el porqué de cada respuesta dada en forma oral en clase, usando Semana 22 (Ene. 21al 25) términos propios de la matemática. MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA MATEMÁTICAS Fecha última actualización Versión 1.0 25/08/2010 Código: DDC-PAL-O7 Página 2 de 2 Expongo el trabajo relacionado a líneas trigonométricas realizado con el software Geogebra. HACIA LOS PRINCIPIOS DE VIDA: Evidencio valores éticos (comportamiento adecuado) durante las clases en las que se desarrollan las actividades sobre funciones trigonométricas. Semana 22 - 24 (Ene. 21 – Feb. 8 /13) Hago conciencia sobre la importancia de la responsabilidad y honestidad al presentar las tareas del tema de funciones trigonométricas. Hago conciencia sobre la importancia de la honestidad al presentar las evaluaciones escritas del tema de funciones trigonométricas. * CONTEXTOS: Sala de Sistemas, Internet en casa, Espacios abiertos (cancha, coliseo). Salón de clase. * RECURSOS: Video Beam, Computador ó PC Portátil, Software Geogebra. Talleres. 4. MÉTODO Y/O INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: (Cómo?) Talleres y tareas. Taller General de Repaso. Evaluaciones Escritas: Parcial I y II, Evaluación Final. Autoevaluación. Trabajo en grupo. Actividades en clase. Quiz. Revisión y socialización de actividades en casa. 5. OBSERVACIONES El estudiante desarrollará los talleres dados por el profesor para complementar y afianzar su aprendizaje. Estos tienen conceptos básicos de los ejes articuladores y ejes temáticos, ejemplos modelos, aplicaciones en la solución de problemas de su entorno y las actividades a desarrollar como aplicación del conocimiento. Estas guías-taller describen el proceso en el que se debe abordar las diferentes temáticas para optimizar el aprendizaje. Su seguimiento le permitirá: Hacer las consultas en forma oportuna. Administrar adecuadamente el tiempo dentro y fuera de la clase. Facilitar el proceso de evaluación, ya que hay claridad de cómo se va a evaluar y las fechas dadas con anticipación y posibilita el control del padre de familia. Las GUIAS-TALLER serán colgadas en la página del colegio (www.colamer.edu.co) y en la fotocopiadora. Es responsabilidad del estudiante imprimir o fotocopiar los talleres y presentarlo en clase. MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR Código: DDC-PAL-O7 PLAN DE AULA MATEMÁTICAS Fecha última actualización Versión 1.0 Página 1 de 3 25/08/2010 ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: DECIMO SEMESTRE: I FECHA: Agosto 27 de 2012 a febrero 8 de 2013 ESTUDIANTE: MAESTRO: Eduar Andrés Marmolejo López EJE(S) ARTICULADOR(ES): PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS EJE(S) TEMATICO(S): MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA. TABLAS DE FRECUENCIAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS – TÉCNICAS DE CONTEO. USO DE LAS TICS. 1. METAS DE CALIDAD DE ÁREA: DIMENSION COGNITIVA: Desarrollo tareas y proyectos de investigación, organizando datos en tablas de frecuencias y gráficos estadísticos incrementando mi actividad intelectual y experimental. Ejecuto los pasos del método de investigación estadística en el desarrollo de un proyecto de investigación, representando datos en tablas y en gráficos estadísticos, mejorando mi actividad intelectual y experimental. Aplico las técnicas de conteo en la determinación de espacios muéstrales de experimentos aleatorios. DIMENSION TECNICA: Elaboro tareas y proyectos de investigación, utilizando las Tics como herramienta de trabajo estadístico. 2. EL SABER: (¿Qué?) Tablas y gráficos estadísticos Tablas de frecuencias según nivel de medición de la variable. Gráficos estadísticos (Circulares, barras, histogramas, polígonos de frecuencia y ojivas). Medición por intervalos (Métodos de agrupación) Estadígrafos (Medidas de tendencia central, de posición relativa y de dispersión). Uso de las Tics. Recomendaciones. Método de investigación estadística. Objetivo de la investigación. Unidad de investigación. Determinación de la población y de la muestra. Recolección de la información. Procesamiento de la información. Publicación. Técnicas de conteo y espacios muéstrales. Regla de la multiplicación. Permutaciones. Combinaciones. BIBLIOGRAFÍA Conexiones 10. Editorial Norma 2008 Matemática y Geometría II. Editorial Santillana. 2004 Delta 10. Editorial Voluntad. 2008 Trigonometría y Geometría Analítica 10. Editorial Santillana. 2004 MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA MATEMÁTICAS Fecha última actualización Versión 1.0 25/08/2010 3. INDICADORES DE GESTIÓN: (¿Para qué?) Código: DDC-PAL-O7 Página 2 de 3 Tiempo previsto Por semana (Cuándo) Hacia la investigación. Antes de cada clase. Realizo preclase para cada sesión. Saco conclusiones de cómo agrupar datos en cuadros y gráficos Sem. 4 y 5 Sep. 17 al 28 estadísticos adecuados a la clase de variable. Organizo los datos de una muestra en tablas de frecuencias y gráficos Sem. 6, 7 y 8 (histogramas, polígonos de frecuencias y ojivas) según el nivel de Oct. 1– 19 / 2012 medición de la variable determinando sus estadígrafos e interpretándolos adecuadamente. Argumento procesos realizados en la solución de tareas propuestas en Sem. 9, 10, 11 y 12.Oct. 22-16 Nov. el taller. Elaboro un mapa conceptual de las fases de un estudio estadístico y lo Sem. 13, 14, 15 y 16(19 Nov.-14 Dic) comparo con el de mis compañeros. Presento diseño de estudio de un problema siguiendo los pasos del Sem. 20 y 21 (Enero 7 – 18) método investigativo. Describo la utilidad de la estadística descriptiva y las técnicas de conteo Sem.22 (Enero 21 en la descripción e inferencias de una situación problema usando el – 25) método estadístico. Hacia la utilización de la tecnología y calidad en el trabajo. Organizo y represento datos en tablas y diagramas aplicando los Sem. 6, 7 y 8 conceptos estadísticos utilizando las herramientas tecnológicas e Oct. 1– 19 / 2012 informáticas que tiene a su alcance. Presento las actividades sobre tablas de frecuencias y gráficos Sem.22 (Enero 21 estadísticos con calidad en forma completa y cumpliendo con las fechas – 25) determinadas para la entrega. 4. RECURSOS Y CONTEXTOS: (¿Con qué? ¿Dónde?) * CONTEXTOS: Sala de sistemas. Internet en casa. Biblioteca. * RECURSOS: Guía-Taller. Uso de las TICS. Uso del computador (Procesador de texto, gráficos y presentaciones). Matemática y Geometría II. Editorial Santillana S.A. 2004 Matemáticas 10. Editorial Santillana 2007 5. MÉTODO Y/O INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: (Cómo?) Talleres y tareas. Taller General de Repaso. Evaluaciones Escritas: Parcial I y II, Evaluación Final. Autoevaluación. Trabajo en grupo. Actividades en clase. MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA MATEMÁTICAS Fecha última actualización Versión 1.0 25/08/2010 Código: DDC-PAL-O7 Página 3 de 3 Quiz. Revisión y socialización de actividades en casa. 6. OBSERVACIONES El estudiante desarrollará los talleres dados por el profesor para complementar y afianzar su aprendizaje. Estos tienen conceptos básicos de los ejes articuladores y ejes temáticos, ejemplos modelos, aplicaciones en la solución de problemas de su entorno y las actividades a desarrollar como aplicación del conocimiento. Estas guías-taller describen el proceso en el que se debe abordar las diferentes temáticas para optimizar el aprendizaje. Su seguimiento le permitirá: Hacer las consultas en forma oportuna. Administrar adecuadamente el tiempo dentro y fuera de la clase. Facilitar el proceso de evaluación, ya que hay claridad de cómo se va a evaluar y las fechas dadas con anticipación y posibilita el control del padre de familia. Las GUIAS-TALLER serán colgadas en la página del colegio (www.colamer.edu.co) y en la fotocopiadora. Es responsabilidad del estudiante imprimir o fotocopiar los talleres y presentarlo en clase.