Download Diarrea por quimioterapia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SÍNDROME DIARREICO PRODUCIDO POR QUIMIOTERAPIA 2ª JORNADA SOBRE URGENCIAS EN ONCOLOGÍA MESA: ZARAGOZA MODERADOR: JULIO LAMBEA SORROSAL AUTOR: Mª NIEVES GALÁN CERRATO INTRODUCCIÓN vs JUSTIFICACIÓN ► Diarrea: uno de los efectos secundarios más frecuentes de l quimioterapia la i i t i ► Causas de diarrea en pacientes oncológicos: • Radioterapia Radioterapia, quimioterapia quimioterapia, empeoramiento del estado general general, enfermedad injerto contra huésped e infecciones ► Repercusiones: p • • • • Deshidratación, acidosis metabólica, insuf. prerrenal Afecta la calidad de vida del paciente Tratamiento QT subóptimo por ajustes Fallecimiento del paciente (alt. cardiovasculares, colitis neutropénica…) ► Prevalencia y severidad muy variables ► Esquemas que contienen 5-FU e irinotecán los mayores í di índices d de di diarrea COMMON TERMILONOGY CRITERIA FOR ADVERSE EVENTS (CTCAE) (v 4 4.02) 02) NATIONAL CANCER INSTITUTE Grado 1 Grado 2 Incremento <4 Incremento 4-6 deposiciones/d deposiciones/d comparado con nivel basal. • Colostomía incremento leve • Colostomía incremento moderado Grado 3 Grado 4 Grado 5 Incremento ≥7 deposiciones/d • Incontinencia • Indicada hospitalización • Colostomía: incremento severo • Afectación actividades diarias Consecuencias Muerte que hacen temer por la vida del paciente Repercusión hemodinámica • Indicada intervención urgente TIPOS DE DIARREA ► Diarrea secretora • Aumento de secreción de electrolitos hacia la luz • Infecciosa. Hormonas de TNE. ► Diarrea exudativa o inflamatoria • Daño mucosa intestinal, conlleva p pérdida de agua g y electrolitos, moco, proteínas, algunos eritrocitos y leucocitos de los vasos. Diarrea por quimioterapia ► Diarrea Di osmótica óti Toxicidad • Tras que ingesta afecta a las decélulas solutos en pocremente división de la cripta absorbibles del epiteliocomo intestinal aumento de enzimas intestinales. lactulosa y/o lactulosa, magnesio magnesio. Intolerancia a lactosa y enf enf. celiaca ruptura de la capacidad secretora y absortiva altera los gradientes osmóticos, ►LaAlteraciones de la motilidad dando mayor y secreción de fluidos y electrolitos DIARREA POR QUIMIOTERÁPICOS Q ► Irinotecán • Toxicidad limitante de dosis • 80-90% algún grado de diarrea • 10-20% diarrea G 3-4. FOLFIRI 11-14% diarrea G3 ► 5 5-Fluorouracilo: Fluorouracilo: • • • • • Toxicidad limitante de dosis. Se asocia a mucositis Diarrea acuosa, incluso sanguinolenta. Potenciada por leucovorín y bolus de 5-FU Más del 50% cuando esquema semanal Polimorfismos DPD: disminución en el aclaramiento ► Capecitabina: • Toxicidad limitante de dosis. 50%. Un 11 % diarrea G3-4 • Se asocia a mucositis, pérdida de apetito y deshidratación • Capecitabina + docetaxel: 14% diarrea G3-4 ► Cabazitaxel • Diarrea en un 46,6%, grado 3-4 en 6,2% ► Topotecán p • En el 32% diarrea y dolor abdominal Cisplatino Oxaliplatino Ciclofosfamida Daunorubicina Leucovorín Metotrexate Paclitaxel D Docetaxel t l Raltitrexed DIARREA POR IRINOTECÁN ► Diarrea temprana • • • • Primeras 24 horas Dosis dependiente 80% leve-moderado. 10% síntomas severos Efectos colinérgicos: – Diaforesis, hipersalivación, rinitis, dolor abdominal, miosis – Duración 30 minutos – Responden R d a ATROPINA ATROPINA: 0,25-1 0 25 1 mg iiv o sc ► Diarrea tardía • 60 60-87% 87% de los pacientes • Tiempo medio de aparición 5-11 días • Alelos homocigotos para UGT1A1, mayor riesgo de toxicidad – Disminución en la g glucuronización del metabolito SN-38 – Acúmulos del metabolito activo SN-38 en el lumen intestinal – Mecanismo: daño directo de mucosa • Manejo inmediato: loperamida 4mg seguido de 2mg/2h DIARREA POR TERAPIAS DIRIGIDAS ► Inhibidores EGFR – Antireceptor: Cetuximab Cetuximab, panitumumab – Más de 21% diarrea grado 2 – 1-2% diarrea grado 3 – Inhibidores de tirosina cinasa: Erlotinib Erlotinib, gefitinib gefitinib, lapatinib – Diarrea más del 60% – Un 6-9% presenta diarrea grado 3 POR TERAPIAS DIRIGIDAS PATOFISIOLOGÍA DE LA DIARREA INDUCIDA – Aumenta con radioterapia Niveles incrementados de receptores de crecimiento epidérmico en ►1.Inhibidores multidianas de la tirosina cinasa mucosa inflamada, particularmente en las células caliciformes • Imatinib diarrea en un 30% p pero raramente causa g grado 3 • Sorafenib, sunitinib, pazopanib – Diarrea en un 30-50% – Diarrea grado g 3 menos del 10% ► Inhibidores mTOR – Tensirolimus y everolimus – Causan diarrea en un 40%, diarrea severa menor al 5% EVALUACIÓN ► Factores contribuyentes • • • • • • • Dieta: lácteos, fibra, suplementos alimentarios Infecciones: bacterianas, víricas y parasitarias Factores inflamatorios: E Crohn, colitis ulcerosa, diverticulitis, S. colon irritable Malabsorción: E Celiaca, intolerancia a lactosa, S. intestino corto Fármacos: laxantes, colchicina, antirretrovirales, Factores neuroendocrinos: TNE, diabetes, hipertiroidismo. F t Factores psicológicos: i ló i ansiedad i d d o estrés té ► Factores de riesgo g Dependiendo del paciente Dependiendo del tratamiento >65 a. Mujer. j ECOG ≥2 Patología o tumor intestinal Polimorfismos genéticos Obstrucción biliar Irinotecán y 5-FU Esquemas semanales Bolus 5-FU Antecedentes diarrea por QT o RT MANEJO DE DIARREA POR QUIMIOTERAPIA Q EVALUACIÓN • Duración de diarrea • Características C t í ti de d lla di diarrea: di diarrea acuosa, sanguinolenta, i l t nocturna t • Esquema de tratamiento QT y otros fármacos • Hábito dietético • Presencia de complicaciones asociadas NO COMPLICADA Grados 1 y 2 ≥1 complicaciones COMPLICADA Grados 3 y 4 Grados 1 y 2 con complicaciones Dolor espasmódico abdominal moderado-severo Empeoramiento p del estado g general Grado ≥ 2 náusea/vómito Fiebre Sepsis Neutropenia Rectorragia Deshidratación DIARREA NO COMPLICADA, G1-2 TRATAMIENTO ► Modificaciones dietéticas: • Suprimir alimentos con lactosa, fibra vegetal, grasas, embutidos, guisos, fritos, especies, … • Toma T de d escasas cantidades tid d d de alimentos li t repetidas tid veces: arroz, zanahoria, plátanos, sémola, … • Hidratación oral: Ingesta de 2-3 litros de líquidos que contengan electrolitos, l t lit b bebidas bid d deportivas, ti … • Introducir progresivamente: pollo o pescado hervido, pan tostado ► Tratamiento médico: • Dosis estándar de loperamida: dosis inicial 4 mg seguido de 2 mg cada d 4h horas o d después é d de cada d d deposición i ió (h (hasta t un máximo de 16 mg diarios) DIARREA NO COMPLICADA. EVALUACIÓN REEVALUACIÓN TRAS 24 HORAS Mejoría Diarrea no resuelta •Modificaciones en la dieta •Añadir alimentos sólidos •Interrumpir loperamida tras 12 horas sin diarrea (9-30%) Progresión •Loperamida L id 2 mg cada d 2h •Noche: 4mg/4h •Iniciar antibioterapia: p ciprofloxacino 500 vo/12h x7 d Diarrea G 3-4 +/Complicaciones •Diarrea por RT: no iniciar AB Mejoría Progresión REEVALUACIÓN TRAS 24 HORAS Diarrea persistente persistente. G1 G1-2. 2 Sin DIARREA PERSISTENTE NOcomplicaciones COMPLICADA MANEJO AMBULATORIO DIARREA PERSISTENTE NO COMPLICADA ► Estudio – Sangre oculta, presencia de leucocitos – Coprocultivo: toxina Clostridium difficile difficile, E coli, coli Shigella, Shigella Salmonella Salmonella, Campilobacter – Analítica completa: hemograma, electrolitos – Exploración abdominal ► Medidas generales: dieta y reposición hidroelectrolítica ► Tratamiento – Colitis pseudomembranosa: • Metronidazol 500 mg/8horas vo o 250 mg/6. Alternat: Vancomicina – Inicio de antibioterapia oral profiláctico si no se ha iniciado previamente • Fluorquinolona: Ciprofloxacino 500 mg/12 horas vía oral x 7 días – Suspender loperamida e iniciar segunda línea de tratamiento: – Octreótida 100-150 mcg sc / 8h con aumentos de dosis de hasta 500 mcg/8h /8h – Otras segundas líneas: budesonida 9mg/d x 3-5 d o tintura de opium – +/- racecadotrilo 100 mg/8h vo durante máximo 7 días ► Diarrea por RT: continuar loperamida DIARREA SEVERA ► HOSPITALIZACIÓN ► Estudio – Sangre oculta, presencia de leucocitos – Coprocultivo: Clostridium difficile, E coli, Shigella, Salmonella, Campilobacter – Analítica completa: hemograma, electrolitos – Exploración abdominal – Hemocultivos H lti sii fiebre fi b – Individualizar pruebas de imagen generales: dieta astringente g y reposición p hidroelectrolítica ► Medidas g ► Tratamiento (mantener 24 h después de la última deposición) – Octeótride: 100-150 mcg sc / 8h o (25-50 mcg/h iv) con aumentos de dosis de hasta 500 mcg/8h o 25-50mcg/h 25 50mcg/h hasta control síntomas – Iniciar fluidoterapia y antibióticos iv (fluoroquinolonas) ► Suspe Suspender de QT Q hasta asta resolución eso uc ó de ssíntomas to as COLITIS NEUTROPÉNICA ► SOSPECHAR: Diagnóstico g clínico – En pacientes que presenten fiebre, neutropenia y dolor abdominal asociados a diarrea acuosa sanguinolenta – Especialmente durante el nadir tras la QT ► Necrosis del ciego (tiflitis) y colon ascendente – Edema y sangrado – Sobrecrecimiento bacteriano: Clostridium septicum, septicum Gram -, Gram + y hongos ► Pruebas complementarias: – Rx simple abdomen: distensión de asas, aumento de densidad en ciego con áreas de neumatosis – Ecografía o TC: engrosamiento de la pared del ciego, dilatación de asas o líquido lí id lib libre pericólico i óli – Hemocultivo +: bacilos aerobios gramnegativos – No realizar pruebas invasivas como endoscopias, enema opaco por riesgo de perforación perforación, sangrado y sepsis COLITIS NEUTROPÉNICA. TRATAMIENTO ► Diagnóstico diferencial: – Diarrea p por q quimioterapia, p , colitis p pseudomembranosa,, colitis isquémica, q , diverticulitis y apendicitis ► INICIALMENTE: Tratamiento conservador – T Tratamiento t i t con AB empírico í i de d amplio li espectro t • Piperacilina/tazobactam + metronidazol • Cefalosporina de 4ª generación + aminoglucósido + metronidazol • Carbapenem – Dieta absoluta – Sonda nasogástrica – Nutrición parenteral – Individualizar: trasfusión de hemoderivados y G-CSF – Valorar la asociación de anfotericina por sospecha de infección fúngica ► Considerar C id iintervención t ió quirúrgica i ú i sii no mejoría j í ttras 24h de AB o evolución a perforación, peritonitis o empeoramiento general CONCLUSIONES ► Monitorizar la toxicidad digestiva digestiva, especialmente la diarrea diarrea, en los pacientes en tratamiento con 5-FU e irinotecán. Aplicar reducción de dosis del 15-20% de irinotecán o 5-FU en caso de diarrea grado ≥ 3 ► La diarrea temprana por irinotecán, se trata con atropina para el síndrome colinérgico g y la diarrea tardía con loperamida p ► El tratamiento de la diarrea no complicada se realizará ambulatoriamente con dieta y loperamida. ► El tratamiento de la diarrea complicada se trata en medio hospitalario con octreótide, fluidos y antibióticos intravenosos ► Descartar D t colitis liti neutropénica t é i cuando d se asocie i fifiebre, b neutropenia y dolor abdominal a la diarrea por quimioterapia