Download El contenido del Plan de Estudios de la asignatura de Música tiene
Document related concepts
Transcript
PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA DE LAS CLASE 5 HASTA LA CLASE 12. El contenido del Plan de Estudios de la asignatura de Música tiene como referencia su equivalente en el Estado Federal de Thüringen. No obstante, se hace necesario señalar algunas circunstancias particulares en nuestro Centro, que tienen como consecuencia algunas variaciones de su Plan de Estudios en Música respecto al vigente en Thüringen: • La cantidad y distribución de horas lectivas en Música es diferente en nuestro Centro. Esto se refleja especialmente en los cursos 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. DSLP.: 2,2,2,1,1,1,2,2. Th.: 2,2,2,2,1,1,3,3. CURSO DSLPA THÜRINGEN 5 2 2 6 2 2 7 2 2 8 1 2 9 1 1 10 1 1 11 2 3 12 2 3 • En el Colegio Oficial Alemán de Las Palmas los alumnos obtienen una amplia formación en la práctica instrumental y vocal. Se realizan proyectos de percusión ( tambores y xilófonos), proyectos corales, a elección del alumnado una iniciación en un instrumento de viento, bajo o batería, además de un acercamiento al piano para todos los alumnos. Esto trae como positiva consecuencia la formación de conjuntos instrumentales que participan en conciertos escolares o concursos tales como “Jugend Musiziert”. • En nuestro Centro, en gran parte de los cursos, se pone en práctica el Método de Educación Musical Vicente Umpiérrez Sánchez. Aparecerán referencias al mismo en la exposición por cursos del Plan de Estudios. • En las clases 10 se lleva a cabo un proyecto de Música y Cine. Los alumnos estudian durante un semestre con profundidad el arte del Cine y realizan conjuntamente un cortometraje. La finalidad es que los alumnos conozcan y participen en el proceso de creación de una obra cinematográfica, que al igual que la música, ordena una sucesión de elementos en el tiempo ( si en la música son los sonidos ordenados, en el cine son las imágenes ordenadas). De esta forma el alumno conoce mecanismos de creación y elaboración artística que complementan a los que estudia en la asignatura de música. Al analizar y trabajar con las características esenciales de cada arte el alumno toma conciencia de las mismas y tiene una visión más amplia del proceso de creación artística en general. El proyecto se organiza en dos bloques. PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA DE LAS CLASE 5 HASTA LA CLASE 12. 1) Introducción de los conceptos fundamentales del arte del Cine. ( Plano / Montaje / Guión) 2) Elaboración y grabación de un cortometraje de 10 minutos con los alumnos. El material teórico del proyecto de cine se administra en forma de presentación multimedia, al mismo se puede acceder en el blog de contenidos educativos www.davidcampodarve.blogspot.com , de esta forma los alumnos tienen a su disposición los conceptos necesarios para el estudio. Así mismo se publicarán en un futuro trabajos desarrollados por los alumnos tanto de análisis de películas como guiones por ellos elaborados. • La teoría musical es administrada al alumno siempre en unión con la práctica, nunca de forma aislada. De esta forma los conceptos musicales son asimilados por el alumno de forma más intensa. • No se dispone de tiempo suficiente para ofrecer al alumno un profundo y extenso conocimiento en toda la Historia de la Música. Se opta por el análisis profundo de algunas obras representativas partiendo tanto de su audición como del estudio de su partitura. Se relaciona al alumno con música de diversas épocas y estilos con el fin de que no quede limitado a la música que consume habitualmente, la música comercial. CLASES 5 Y 6 ( DOS HORAS DE 45 MIN SEMANALES POR CURSO) Objetivos generales: 1. El alumno desarrollará la capacidad de leer música. Toda la práctica vocal e instrumental deberá apoyarse en la lectura musical y no en la imitación de oído. El alumno podrá ejecutar progresivamente una gran variedad de ritmos y frases melódicas con distintos niveles de dificultad. Comprenderá sin trabas el sistema de representación musical universal, el de las figuras y los silencios. 2. La lectura ha de transformarse en canto, tanto si el fragmento musical contiene alturas determinadas como si no. El canto es superior a la mera lectura, pues implica una capacidad artística. 3. El alumno llevará las frases cantadas a instrumentos de técnica sencilla. Cuando toque cantará siempre interiormente. 4. El alumno desarrollará el hábito de cantar interiormente toda la música que escuche y vea escrita. Ejemplo: algunos de sus compañeros están tocando un ritmo; el alumno que no toca en ese momento no se limita a escuchar, sino que canta interiormente lo que sus compañeros hacen sonar. El objetivo es alcanzar una concentración continuada de todo el grupo y conseguir que el alumno esté ejercitándose y participando siempre. 5. En el canto y el recitado de poemas se perseguirá, entre otras cosas, una correcta articulación y una adecuada impostación de la voz. 6. Al tocar un instrumento se atenderá a una ejecución relajada en lo técnico. Además, será una ejecución consciente, no mecánica: el alumno se acostumbrará a no tocar de oído sino cantando interiormente. 7. El alumno irá desarrollando la capacidad de reflexionar sobre lo que canta o toca. Para ello circularán en clase continuamente conceptos teóricos absolutamente relacionados con la práctica. 8. El alumno iniciará una relación sensible con la música clásica. 9. La postura corporal, tanto al cantar o al tocar, como al escuchar o al explicar un determinado concepto de la teoría musical, será muy cuidada. PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA DE LAS CLASE 5 HASTA LA CLASE 12. 10. Gracias a la ejecución musical con instrumentos de percusión, instrumentos de placa y teclados, el alumno se ejercitará en la coordinación del movimiento de sus manos y dedos. 11. El alumno ha de ejecutar la música pensándola y sintiéndola; ha de desarrollar la capacidad de "estar por dentro" , activando su pensar y su sentir. 12. El alumno debe experimentar un respeto por la asignatura de música y considerarla intuitivamente como parte esencial de su formación. Conceptos teóricos: El alumno dominará el contenido de los conceptos únicamente en algunos casos. Normalmente, en este nivel de aprendizaje, se tratará de conocer el nombre de los conceptos y de relacionarlos entre sí; observar si son contrarios, si existe alguna similitud entre sí, si un concepto engloba a otro etc. El nombre de los conceptos será siempre traducido al alemán. • Sonido • Silencio • Parte • Compás • Ritmo • Pulso (unitario, binario, ternario, cuaternario) • Metro del ritmo • Metro del compás • Aspectos del sonido: altura, duración, timbre e intensidad • Aspectos constructivos : altura y duración • Aspectos decorativos: timbre e intensidad • Altura determinada • Altura indeterminada • Sonido acentuado • Sonidos no acentuados • Impulso • Tempo • Acompañamiento • Representar duración • Figura (cabeza, plica y corchete) y Silencio, (redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa, semifusa • Figura o silencio con puntillo • Figuras ligadas • Representación de la duración • Representación de la altura • Pentagrama • Clave • Tono • Semitono • Escala mayor • Alteraciones (sostenido, bemol, becuadro) • Notas enarmónicas • Nota • Dinámica • Piano, forte etc. • Línea divisoria • Canto interior PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA DE LAS CLASE 5 HASTA LA CLASE 12. • Instrumentos de viento (madera y metal), cuerda ( frotada, pulsada y percutida) y percusión ( de altura determinada o indeterminada). Evaluación: La evaluación será continua, en cada hora de música. Los criterios serán la participación del alumno ( que no consiste únicamente en levantar la mano, sino principalmente en estar continuamente atento), la conducta corporal, la capacidad musical (práctica y teórica) y los indicios de que el alumno va organizándose en casa para estudiar de forma autónoma los ejercicios que se realizan en clase. Rara vez se marcarán deberes; el alumno ha de ejercitar por sí mismo la voluntad de estudiar música con alguna regularidad. Si no lo hace se sentirá desfasado respecto al nivel del grupo. El profesor no está obligado a realizar exámenes escritos; sólo lo hará si con el trabajo oral no es capaz de saber el nivel de conocimiento de los alumnos en una materia determinada. Los alumnos del curso 6 se dividen en dos grupos con contenidos diferenciados en la asignatura de música. Algunos forman parte del proyecto “ banda de vientos” y otros reciben su clase de música apoyada en la metodología de “Vicente Umpiérrez Sánchez”. Ambos proyectos se explican a continuación. Bläserklasse Jahrgang 6: Die Musikpädagogik beschäftigt sich seit langem mit der Problematik eines zu theorielastigen Musikunterrichts. Schüler würden mit Inhalten konfrontiert, die für sie mangels praktischer Vorbildung auf einer meist zu abstrakten Ebene verblieben. Mit der Einrichtung des Bläserklassenprojektes soll dieser Kritik Rechnung getragen und ein zunehmend praxisorientierter Musikunterricht eingerichtet werden. Neben den musikalischen Gesichtspunkten spielt mit dem gemeinsamen musikalischen Erleben natürlich auch die Förderung der Sozialkompetenz eine große Rolle. In der Klassenstufe 6 haben interessierte Schülerinnen und Schüler für zwei Jahre die Möglichkeit im Rahmen der Bläserklasse ein Instrument zu lernen. Zur Auswahl stehen Flöte, Saxophon, Klarinette, Trompete, Posaune und Schlagzeug. Mit Beginn der 6. Klasse findet für die Teilnehmer der Bläserklasse am Vormittag einmal wöchentlich eine einstündige Plenumsprobe statt, in denen neben dem praktischen Musizieren auch Grundlagen der Musiktheorie vermittelt werden. Darüber hinaus erhalten die Schülerinnen und Schüler pro Woche eine Stunde Instrumentalunterricht in Kleingruppen von etwa der bis vier Personen. Dieser Unterricht wird z.T. von externen Lehrkräften durchgeführt. Die Vermittlung der Grundlagen an jedem Instrument steht am Beginn des Durchganges. Tonerzeugung, Ansatz und auch Pflege stehen im Mittelpunkt. Progressiv erweitert sich das Spektrum vom Ein- zum Drei- und schließlich zum Fünftonraum. In der Folgezeit machen die Schüler erfahrungsgemäß so schnell Fortschritte, dass bereits zum Weihnachtskonzert ein achtbares Programm präsentiert werden kann. In Bezug auf die oben angeführten sozialen Aspekte sind diese Auftritte das „Salz in der Suppe“. Auf den traditionellen Konzerten zeigen die jungen Musikerinnen und Musiker ihr Können und erleben somit Musizieren auf einer ganz anderen Ebene PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA DE LAS CLASE 5 HASTA LA CLASE 12. Contenido general de la asignatura impartida mediante el “Método de Educación Musical Vicente Umpiérrez Sánchez”: 1.Conocimiento del Sistema de Representación Musical en Unos y Ceros. El uno representa comienzo de sonido y el cero, silencio o prolongación de sonido. 2. Ejecución, mediante la voz e instrumentos de percusión, de frases rítmicas representadas en este sistema. 2.1 Estas frases rítmicas no pueden ser una sucesión desordenada de sonidos; carentes, musicalmente hablando, de sentido. 2.2 Cuando se ejecuten los ritmos con instrumentos de percusión se perseguirá la depuración progresiva de la técnica de toque. 2.2 Al principio estas frases estarán elaboradas a partir de sólo dos duraciones distintas: una duración de una parte y una duración de dos partes; y se ejecutarán con el acompañamiento del pulso unitario (pulsación por cada parte). 2.3 Progresivamente el acompañamiento se ampliará al pulso binario (pulsación cada dos partes). 2.4. En las primeras fases del aprendizaje los ritmos, en relación al pulso binario, no contendrán ni síncopas ni contratiempos. 2.5 En una fase más avanzada del aprendizaje el acompañamiento se ampliará al pulso ternario (pulsación cada tres partes) y cuaternario (pulsación cada cuatro partes). Además, surgirán sencillos casos de síncopa y contratiempo. 3. Conocimiento de los principales signos de la escritura musical convencional: figuras y silencios. 3.1 Aprendizaje de las relaciones existentes entre las distintas figuras. 3.2 Ejecución, mediante la voz e instrumentos de percusión, de frases rítmicas representadas con figuras y silencios. 3.3 Traducción de frases representadas con figuras y silencios al sistema de unos y ceros y viceversa. 3.4 Todas las dificultades de ejecución aparecidas en los ritmos representados con unos y ceros se darán en los ritmos representados con figuras y silencios. 4. Distinción entre los sonidos acentuados y los no acentuados. 4.1 Señalización de impulsos ( unión de sonidos no acentuados con sonido acentuado ) en los ritmos que se ejecuten. 5. Conocimiento y comprensión de los cuatro aspectos del sonido: la duración, la altura, el timbre y la intensidad. 5.1 Distinción entre los aspectos constructivos (la duración y la altura), y los aspectos decorativos ( el timbre y la intensidad). 6. Lectura de notas en clave de sol. 6.1 Lectura de notas con ausencia de ritmo. 6.2 Lectura de notas dentro de una frase rítmica. 7. Comprensión del signo que indica el metro del compás (3/4, 8/8, 5/4 etc.) 7.1 Señalización del signo que representa los compases: la línea divisoria. 8. Comprensión de la diferencia entre tono y semitono. 8.1 Modo Mayor. 8.2 Comprensión de la forma de actuar las alteraciones. 8.3 Realización de escalas mayores a partir de distintas tónicas dadas. PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA DE LAS CLASE 5 HASTA LA CLASE 12. 9. Entonación pensada (la contrapuesta a la entonación por imitación) de pequeñas estructuras melódicas en tonalidad de do, modo mayor. Posteriormente se trabajará con otras tonalidades en los modos mayor y menor. 9.1 Entonación pensada de sencillas melodías originales o populares de distintos países, especialmente de Alemania y España. 9.2 Entonación de canciones con acompañamiento de piano. 10. Relación con el piano. 10.1 Ejecución de melodías, previamente cantadas, en el piano y en los teclados eléctricos. Se atenderá a una correcta posición de la mano. 10.2 Ejecución de sencillas composiciones en las que las voces, el piano y los teclados, y los instrumentos de placas se repartirán el contenido musical de dichas composiciones. 11. Ejecución de melodías previamente cantadas con los instrumentos de placas. Se atenderá a una correcta técnica de ejecución. 11.1 Un conjunto de instrumentos de placas actuará como acompañamiento de una melodía cantada. 12. Relación con el movimiento estrechamente unido a la música. 12.1 Los ritmos que se ejecutan serán cantados interiormente por los niños que bailan. Cada movimiento debe corresponder a un sonido de la frase o frases que suenan. Los cuerpos pueden bailar la totalidad de los sonidos o un grupo de sonidos seleccionados, por ejemplo, los sonidos acentuados. 13. Audiciones. 13.1 Las audiciones serán mayoritariamente de música clásica. 13.2 Relación sensible con los distintos timbres de los diferentes instrumentos. Los timbres de los instrumentos de la orquesta se diferenciarán adecuadamente: viento (madera y metal), cuerda ( frotada, pulsada y percutida) y percusión ( de altura determinada o indeterminada). 13.3 Reconocimiento de aspectos formales en la música que escuchan: repeticiones, naturaleza de esas repeticiones (exactas, inexactas, mediatas, inmediatas), pulso explícito etc. 13.4 Seguimiento de la partitura cantando el ritmo interiormente en el caso de obras muy sencillas. 13.5 Ejecución mayoritariamente rítmica de la totalidad o parte de una obra sencilla. 14. Recitado de poemas. 14.1 Se recitarán poemas en español y alemán. 14.2 Se atenderá especialmente a la articulación y a la impostación vocal, como solista y como coro. 14.3 Se fomentará también la capacidad expresiva y de interpretación teatral del alumno. 15. Primeros ejercicios de composición rítmica con la herramienta informática I Drum. 15.1 El profesor guiará al alumno con preguntas específicas a lo largo del proceso de composición. El alumno recibirá el estímulo de escuchar lo creado ejecutado por el ordenador. Metodología: Los profesores de música que imparten la asignatura mediante el Método de Educación Musical Vicente Umpiérrez Sánchez" reciben una formación de reciclaje continuo por PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA DE LAS CLASE 5 HASTA LA CLASE 12. parte de este profesor. Además, se sirven para la elaboración de sus clases de los trabajos teóricos editados e inéditos de este pedagogo. La teoría se va administrando a los alumnos progresivamente en forma de apuntes. Se acude también ocasionalmente a los trabajos teóricos que se encuentran en el blog: memvus.com. Para la práctica se acude mayoritariamente al libro "La práctica del ritmo" o a las lecciones de Lectura Intuitiva, de Vicente Umpiérrez Sánchez. Además se cantan melodías populares o melodías de entonación sencilla que se administran mayoritariamente en forma de fotocopias. También se acude al material para la práctica musical colgado en memvus.com. El resto del material didáctico es aportado por el propio profesor, ya que este tiene la capacidad de componer de forma autónoma material práctico para sus alumnos. Los programas de informática musical usados en las clases son mayoritariamente I Drum, Garage Band, Sibelius y Logic. El alumno se relaciona de forma progresiva con este material informático. Debe conocer su potencialidad para la escritura y composición musicales. En lo pedagógico cabe destacar que, al tratarse de grupos grandes, el profesor persigue que tanto los alumnos con facilidad para la música, como los alumnos para los cuales cantar alturas determinadas o ejecutar un ritmo a pulso supone una complicada tarea, tengan la oportunidad de aprender. Para ello se realiza una diferenciación entre las actividades concretas que ha de realizar cada alumno, buscando, sin embargo, que participen todos juntos. Ejemplo: se va a ejecutar un determinado ritmo. Una parte de los alumnos ejecutará la totalidad del ritmo. Otra parte de los alumnos se limitará a llevar el pulso, cantando naturalmente en su interior el ritmo entero. Y Una tercera parte de los alumnos ejecutará únicamente una parte de ese ritmo, aunque siempre cantará en su interior la totalidad del mismo. A un grupo con especial facilidad se le puede asignar un nuevo ritmo que ha de sonar en simultáneo con el primer ritmo. CLASES 7 Y 8 ( DOS HORAS DE 45 MIN SEMANALES EN LA 7, UNA HORA EN LA 8) El proceso de aprendizaje musical podría representarse gráficamente mediante una espiral cuya dirección fuese de dentro hacia afuera. Se regresa continuamente a los mismos conceptos y a las mismas prácticas, pero se hace cada vez de forma más profunda y compleja. El contenido de un concepto musical, como puede ser el de compás , no acaba con la primera definición que se le administra a un alumno de la clase 6. Por el contrario, el contenido del concepto se va ampliando , va adquiriendo nuevas determinaciones, mostrando progresivamente todas sus caras y matices. En el aprendizaje práctico puede ocurrir, que una clase 5 esté ejecutando la misma lección que una clase 12. La diferencia radicará en que la forma de ejecución de esa lección contendrá más dificultades cuando se realice en la clase 12. Además, el alumno avanzado será consciente de muchísimos aspectos al ejecutar la lección. De estos aspectos el alumno que comienza no conocerá ni tan siquiera su existencia. Un mismo material didáctico encierra en sí infinitas posibilidades de desarrollo. Lo que no ocurre en la asignatura de música es que se administra un conocimiento, se examina al alumno y, tras el examen ese conocimiento se da por finalizado. Se trata, por el contrario, de capacitar progresivamente al alumno en la ejecución musical y en el conocimiento teórico sobre aquello que ejecuta. Es por esto, que a partir de las clases 7 y 8 y una vez redactada la base del aprendizaje en las clases 5 y 6, se añadirá exclusivamente los conocimientos absolutamente nuevos en cada uno de los ámbitos de la enseñanza musical. No hay que olvidar, sin embargo, PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA DE LAS CLASE 5 HASTA LA CLASE 12. que sobre aquello que se conoce por primera vez en las clases 5 y 6 se sigue insistiendo y profundizando. Contenidos añadidos: 1. En lo referente a la práctica del ritmo aparecerán con mucha frecuencia ritmos sincopados, ritmos cuya acentuación sea irregular. 1.1 Ejecución de ritmos que en relación a un determinado pulso produzcan casos de síncopa y contratiempo algo más complejos. 1.2 Iniciación en la práctica de tocar ritmos diferentes con la mano izquierda y la mano derecha. 1.3 Desarrollo de capacidades prácticas que irán más allá de tocar un ritmo: la capacidad de desplazarse respecto a un ritmo que ya suena, la capacidad de iniciar un ritmo que esté en relación de síncopa respecto al ritmo que ya suena, la capacidad de cantar un mismo ritmo en relación a distintos pulsos etc. 1.4 Cabe destacar que en todos estos ejercicios, en esta fase de aprendizaje, el alumno no tendrá plena consciencia de lo nuevo que está aconteciendo. Se tratará en un primer lugar de un conocimiento lo más intuitivo posible. 2. En lo referente a la representación se cantarán ritmos representados con la totalidad de las figuras simples, ligadas y con puntillo además de sus respectivos silencios; serán ritmos escritos en los más diversos metros: 12/8, 10/8 etc., y no supondrá esto ninguna dificultad especial. 2.1 Ejercitación en la tarea de representar un mismo ritmo de diversas maneras. El concepto de ritmo como algo diferente a representación del ritmo comenzará a ser elaborado. 2.2 Conocimiento de la forma de representar gráficamente la altura y la duración. 3. Distinción de impulsos simples y compuestos. 4. Comprensión de la necesidad de las distintas claves. 4.1 Lectura de notas en clave de fa en 4ª línea. 4.2 Lectura de notas con ausencia de ritmo. 4.3 Lectura de notas dentro de una frase rítmica. 5. Modo menor. 5.1 Realización de escalas menores (menor armónica, menor melódica, menor natural) a partir de una tónica dada. 6. Intervalos: reconocimiento del nombre de todos los intervalos simples. 6.1 Ejercitación lenta y progresiva en la distinción de las especies de los intervalos. 7. Entonación pensada de ejercicios a dos voces. 7.1 Entonación conjunta de acordes. 7.2 Cabe destacar que en los grupos, en los que el cambio de voz y la dificultad innata para la entonación convierta el canto en una actividad tediosa para los alumnos en general, se insistirá más en la ejecución de melodías y ejercicios a varias partes con los instrumentos de placas, el piano y los teclados. Los alumnos pertenecientes a estos grupos que tengan especial interés en cultivar su voz podrán asistir a la actividad de coro. PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA DE LAS CLASE 5 HASTA LA CLASE 12. 8. La relación con el piano se intensificará. Los alumnos que tengan la oportunidad de estudiar en casa y lo hagan, recibirán progresivamente ejercicios donde actúen de forma elemental las dos manos. 9. Práctica con instrumentos de placas. 9.1 El grado de dificultad técnica en las composiciones para placas será más alto. Ejemplo: ejecución de dos voces en simultáneo. 10. Respecto a las audiciones comenzará la relación visual con las partituras orquestales de las obras que se escuchen. 10.1 Distinción entre música de cámara y música para orquesta, sinfonía y concierto, movimiento y obra completa, términos que aluden al tempo etc. 11. Iniciación al análisis de distintos estilos musicales. 11.1 Se señalarán aspectos muy intuitivos del estilo con el fin de que al alumno se le despierte la actitud de ser analítico con lo que escucha. Conceptos teóricos añadidos: En el caso de ciertos conceptos ya se le exigirá al alumno que sea capaz de dar una precisa definición. • • • • • • • • • • • • • • • Impulso simple-impulso compuesto Alzar-dar Ritmo-representación Tono-semitono Alteraciones (sostenido, bemol, becuadro) Modo menor (natural, armónico y melódico) Tónica Grados de la escala ( tónica, supertónica, mediante, subdominante, dominante, submediante, subtónica o sensible) Intervalo Nombre de intervalo Especie de intervalo Ritmo compuesto Ritmo de la simultaneidad Articulación, signos de articulación Forma ( distintas existencias de la repetición- exacta, inexacta, mediata, inmediataantecedente, consecuente- desplazamiento- imitación) Objetivos generales añadidos: 1. En relación a los conocimientos prácticos ya dominados se perseguirá que el alumno tenga una mayor consciencia sobre lo que hace, y esto, sirviéndose de la acumulación de conceptos teóricos. 2.Las nuevas dificultades prácticas volverán a darse, en un principio, de manera intuitiva. 3. Será un objetivo principal que la capacidad musical práctica sea mayor. 4.Se perseguirá que el alumno tenga la necesidad intelectual de acudir al conocimiento teórico para resolver las dificultades prácticas que se le presentan. 5. Será importante dedicar más tiempo a la reflexión sobre lo que se toca o canta que en los dos primeros cursos. Se tratará de ir inculcando en el alumno la conducta intelectual de un músico pensante. 6. También respecto a las audiciones de música clásica y música de diversos estilos, lo que en un principio fue principalmente una relación sensible se transformará lentamente PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA DE LAS CLASE 5 HASTA LA CLASE 12. en una relación impregnada de un conocimiento básico respecto a lo que en la obra esté aconteciendo. 7. Dada la edad de los niños se perseguirá mediante una clase dinámica que la motivación y la necesidad de aprendizaje que se manifiesta en ellos durante los dos primeros cursos ascienda progresivamente. Es importante que permanezca su actitud activa ante el conocimiento. CURSOS DE MÚSICA 9 Y 10 ( LOS ALUMNOS HABRÁN ELEGIDO ENTRE MÚSICA Y ARTEDOS HORAS DE 45 MIN SEMANALES POR CURSO) Contenidos añadidos: 1. Práctica de ritmos sincopados y que contengan mayor diversidad en la duración. 1.1 Ejecución de ritmos que en relación a un determinado pulso produzcan complejos casos de síncopa y contratiempo. 1.2 Ejecución de ritmos que, en lugar de ser acompañados por un pulso, son acompañados por un obstinato. 1.3 Perfeccionamiento en la práctica de tocar distintos ritmos en ambas manos, cantando el ritmo compuesto o cantando únicamente el ritmo de una de las manos. 1.4 Canto de ritmos sin llevar pulso. 1.5 Distinción entre los impulsos compuestos por yuxtaposición y los compuestos por solapamiento. 2. Se ejecutarán ritmos cuyas representaciones en figuras se alejen de lo intuitivo. Ejemplos: Representaciones en las cuales no aparezcan claramente separadas las partes del compás o las fracciones de las partes del compás. Representaciones en las cuales aparezcan los llamados grupos de subdivisión artificial ( tresillos, dosillos etc.) 2.1 Para descubrir el ritmo representado en estos casos se acudirá siempre que sea necesario al Sistema de Unos y Ceros y al conocimiento matemático aplicado a la música. Ejemplo: El compás de metro 2/4 se divide en dos partes iguales. Cada una de esas partes se representa con la figura negra. En la primera parte del compás acontecen dos sonidos de igual duración representados por dos corcheas. En la segunda parte del compás acontecen tres sonidos de igual duración representados por tres corcheas de tresillo. Ya que sabemos que ambas partes del compás son iguales podemos afirmar que la suma de las duraciones de los dos sonidos representados por las dos corcheas es igual a la suma de las duraciones de los tres sonidos representados por las tres corcheas de tresillo. Expresemos esto mediante una ecuación. Corchea será para nosotros a y corchea de tresillo, b. 2a= 3b Queremos saber cuál es la duración representada por la corchea y cuál la representada por la corchea de tresillo. Dichas duraciones han de poder expresarse mediante un número entero que indicará el número de partes iguales que dura el sonido. PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA DE LAS CLASE 5 HASTA LA CLASE 12. 2a=3b a=3/2 b La pregunta es ¿ cuál es el número menor que puede ser b para que a dé como resultado un número entero? La respuesta es 2. b=2 a= 3 3 1 0 0 3 1 0 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0 Sirviéndonos del conocimiento matemático aplicado a la música y del sistema de "Unos y Ceros" el alumno puede descubrir el verdadero ritmo que se esconde tras la representación dada. Podrá ejecutarlo con total seguridad y exactitud. 2.2 Ejercitación más intensiva en la tarea de representar un mismo ritmo de diversas maneras. 3. Formación standard de acordes. Triada mayor, triada menor, triada disminuida y triada aumentada. Acorde de séptima dominante, acorde menor séptima, Acorde semidisminuido séptima, acorde disminuido séptima. 3.1 Relación con otros modos a parte del Mayor y el Menor. 4.Entonación pensada de ejercicios a dos o más voces. 5. Respecto a las audiciones cabe destacar que los alumnos las irán ordenando en las diferentes épocas de la historia de la música. Ordenarán tanto las obras como a sus autores. Además se podrá analizar sencillos casos, en los que los alumnos puedan entender en parte los cambios de estilo y las evoluciones que han tenido lugar a lo largo de la historia de la música. Se introducirá al alumno en fenómenos característicos de las distintas épocas: notación musical, afinación temperada, relación de la música con la sociedad etc. Por último se iniciará el proceso de dar nombres a ciertos aspectos de la Forma que acontecen en las obras musicales tales como la imitación, la secuencia etc. 6. Un contenido absolutamente nuevo para estos cursos es la reflexión y estudio de textos de compositores sobre la música en general o el aprendizaje musical. Se usan textos como "Consejos para jóvenes intérpretes" de Robert Schumann o cartas de Tchaikowsky. También se puede acudir ocasionalmente a sencillos textos de filósofos que hayan escrito sobre la música o el arte en general. 7. Familiarización con los diversos Sibelius, Logic, Garage Band, I Drum. programas informáticos aplicados a la música: Conceptos teóricos añadidos: En este nivel de aprendizaje no solo se exigirá al alumno que pueda dar definiciones exactas de ciertos conceptos. También debe comenzar a desarrollar la capacidad de observar y expresar distintos lados y aspectos de un mismo concepto. PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA DE LAS CLASE 5 HASTA LA CLASE 12. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Acorde Triada Cuatriada Acordes standard Licuación de acordes Obstinato Isomelodía Isoritmo Repetición Repetición exacta o inexacta Repetición mediata o inmediata Antecedente Consecuente Imitación Secuencia Ritmo y representación; lo invariable y lo variable Pulso explícito Pulso implícito Impulso compuesto por yuxtaposición Impulso compuesto por solapamiento Conceptos de la Historia de la Música ( concierto, sinfonía, música de cámara, música orquestal, sistema temperado, músicareligiosa y profana, música coral etc.) Objetivos añadidos: 1. El objetivo principal añadido es el de relacionar al alumno con reflexiones sobre el arte de la música. El estudio de los textos a los que se acude ampliará su pensar musical, transformándolo en un pensar más universal y profundo. El alumno a esta edad necesita ser estimulado mediante la parte práctica del aprendizaje musical y, en mayor medida que en los cursos inferiores, mediante la parte teórica y filosófica de la música. Clase 10 proyecto de Cine. Duración: un semestre. En el contexto de la asignatura de música se realiza un proyecto de cine que ocupa un semestre, normalmente con los grupos de bachillerato o clase 10. La finalidad es que los alumnos conozcan y participen en el proceso de creación de una obra cinematográfica, que al igual que la música, ordena una sucesión de elementos en el tiempo ( si en la música son los sonidos ordenados, en el cine son las imágenes ordenadas). De esta forma el alumno conoce mecanismos de creación y elaboración artística que complementan a los que estudia en la asignatura de música. Al analizar y trabajar con las características esenciales de cada arte el alumno toma conciencia de las mismas y tiene una visión más amplia del proceso de creación artística en general. El proyecto se organiza en dos bloques. 1) Introducción de los conceptos fundamentales del arte del Cine. ( Plano / Montaje / Guión) PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA DE LAS CLASE 5 HASTA LA CLASE 12. 2) Elaboración y grabación de un cortometraje de 10 minutos con los alumnos. El material teórico del proyecto de cine se administra en forma de presentación multimedia, al mismo se puede acceder en el blog de contenidos educativos www.davidcampodarve.blogspot.com , de esta forma los alumnos tienen a su disposición los conceptos necesarios para el estudio. Así mismo se publicarán en un futuro trabajos desarrollados por los alumnos tanto de análisis de películas como guiones por ellos elaborados. El desarrollo de los conceptos comienza con el estudio del elemento esencial y más sencillo : El plano. - cómo se genera un plano. - tipos de plano. - elementos de composición del plano , simetría , asimetría , regla de los tercios, el color , la luz. - hasta la suma de los mismos con una finalidad narrativa ( el montaje). Seguidamente estudiamos la forma de unir los diferentes planos con una finalidad narrativa o expresiva a través de: El montaje. - Definición de montaje. - Diferentes modos de utilizar el montaje. - El raccord. Finalmente estudiamos el proceso de contar una historia a través de imágenes , sirviéndonos de : El guión. - Elementos del guión , La historia / el personaje. - Tres estadios de la acción dramática : Acontecimiento narrativo , Conflicto, Cambio de valor narrativo. - La trama. - Organización de un guión. CURSOS DE MÚSICA 11 Y 12 ( LOS ALUMNOS HABRÁN ELEGIDO ENTRE MÚSICA Y ARTEDOS HORAS DE 45 MIN SEMANALES POR CURSO) Contenidos añadidos: 1. Todos los contenidos hasta ahora expuestos se afianzan, se perfilan. Se trata de los dos últimos años que le restan al alumno que ha elegido música después de la clase 8 para perfeccionar su formación musical básica. 2. Un contenido nuevo, y que sólo se podrá impartir en cursos anteriores si el grupo tiene madurez suficiente, es la crítica constructiva sobre contenidos de libros de texto que tratarán, mayoritariamente, sobre teoría musical. Se tomará un libro de entre muchos y se PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA DE LAS CLASE 5 HASTA LA CLASE 12. estudiará la definición que se da en ese libro de un determinado concepto musical. Esa definición será sometida a crítica. El alumno debe descubrir los fallos de razonamiento que se cometen y proponer la definición correcta, argumentando en todo momento su conclusión. 3. Las audiciones han sido hasta ahora mayoritariamente de música clásica; es el tipo de música que los alumnos, generalmente, menos escuchan. Habrán escuchado de forma aislada otros estilos de música como jazz, bosa nova, pop etc., pero principalmente para distinguir los instrumentos que suenan y apreciar ciertas características de los distintos estilos. El nuevo ejercicio consistirá en que el alumno sepa apreciar los distintos grados de elaboración comparando varias audiciones. Ejemplo: Se escuchará un tema de Bob Marley y un tema del grupo de pop español Jarabe de Palo. El alumno deberá centrarse, por ejemplo, en la hechura de la melodía, concretamente en el aspecto de la duración. Debe apreciar las diferencias analizando los ritmos de ambas melodías y exponer una conclusión sobre el grado de elaboración que contienen. Debe distinguir la melodía que alberga más riqueza rítmica de la melodía que es más pobre rítmicamente. Otro ejemplo podría ser comparar el mismo tema de Bob Marley con algún extracto de música clásica en el cual se pueda escuchar claramente una melodía más un acompañamiento. El ejercicio consistirá en centrarse en el acompañamiento: observar dónde existe más diversidad y dónde existe la repetición incesante de la misma cosa. Un tercer ejercicio podría ser comparar dos solos en dos temas de jazz. El alumno puede observar qué solo tiende más a lo melódico, qué solo hace alusión al tema principal etc. 3.1 Otro ejercicio a realizar en relación a las audiciones es el de someter a crítica la interpretación de la música que se escucha. El conocimiento práctico y teórico que el alumno ha acumulado le permitirá apreciar y argumentar fallos en la interpretación de una pieza. 3.2 Se podrá proponer como trabajo y ponencia de cada alumno el que analicen un estilo en particular ( la salsa, el bosa nova, el flamenco etc) centrándose en todo momento en los aspectos musicales y sirviéndose de audiciones. 3.3 Audición y reflexión de obras de Música Contemporánea. 4. Ampliación sobre los conocimientos básicos de armonía. 4.1 Extensiones de los acordes standard. 4.2 Cambio de estado y de disposición de los acordes. 4.3 Relación de los acordes respecto a una determinada escala. 4.4 Nociones básicas de la contrapunto: relación discanto bajo, conducción de voces, tono de paso, bordadura, apoyatura etc. 5. Iniciación en la composición. 5.1 Ejercicios de composición de ritmos. 5.2 Ejercicios básicos de creación de un fondo armónico con los acordes standard conocidos. 6. Profundización en los diversos programas informáticos aplicados a la música: Sibelius, Logic, Garage Band, I Drum. 6.1 El uso de estos programas debe estar relacionado con la creación musical. Se propondrán ejercicios sencillos en los que el alumno deba relacionar y poner en uso su conocimiento musical acumulado. 7. Reflexión sobre otras Artes, su relación y sus similitudes y diferencias respecto al Arte Musical. PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA DE LAS CLASE 5 HASTA LA CLASE 12. Conceptos añadidos: En esta fase del aprendizaje el alumno debe adquirir principalmente la capacidad de relacionar entre sí todos los conceptos estudiados. Ha de tener bien claras sus diferencias y la forma en que se conectan unos con otros. • Unidad • Diversidad • Unidad diversa • Intervalos compuestos • Extensiones de acordes • Cambio de estado de acordes • Cambio de disposición de acordes • Fondo armónico • Contrapunto • tonos pertenecientes y no pertenecientes al acorde • tonos potenciales del acorde • bordadura, apoyatura, tono de paso, escapada, cambiata, suspensión o retardo. • Objetivos generales añadidos: 1. El alumno debe desarrollar un espíritu crítico; adquirir la capacidad de someter a crítica algo que tradicionalmente viene presentado como verdadero. El proceso de crítica debe estar siempre dirigido por el profesor, con el fin de proponer el razonamiento y no la especulación como forma de pensamiento del alumno. Los ejercicios de crítica constructiva expuestos en los contenidos añadidos persiguen este objetivo. 2. El alumno debe desarrollar la capacidad de distinguir en casos sencillos los distintos grados de elaboración de la música que escucha. Se trata de inculcarle una actitud crítica ante los productos musicales que llegan a él. El objetivo es que se haga con una cultura musical que le permita distinguir los productos musicales más elaborados de los productos musicales más pobres. También ha de ser crítico con el intérprete. Se ha armado de una serie de conocimientos prácticos y teóricos que le permitirán apreciar a un buen intérprete de música clásica, a un buen coro o a un buen solista de jazz. 3. Otro objetivo debe ser iniciar de forma muy básica al alumno en la composición pensada (la contrapuesta a la composición de oído). Evaluación: En las clases 11 y 12 el profesor está obligado a realizar dos exámenes por semestre. El contenido de los exámenes puede ser muy diverso. Constituirán un porcentaje de la nota pero nunca será mayor a la evaluación continua que el profesor realizará en cada hora de música. La lectura de esta programación no debe hacerse por clases. Alguien interesado en conocer la programación de las clases 9 y 10 debe leer también las programaciones de las clases anteriores. El proceso de aprendizaje musical podría representarse gráficamente mediante una espiral cuya dirección fuese de dentro hacia afuera. Se regresa continuamente a los mismos conceptos y a las mismas prácticas, pero se hace cada vez de forma más profunda y compleja. PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE MÚSICA DE LAS CLASE 5 HASTA LA CLASE 12.