Download Legislatura
Document related concepts
Transcript
Legislatura LVIII Año : II Período Segundo Periodo Ordinario Diario 17 Fecha Abril 30, 2002 PETROLEOS MEXICANOS La Presidenta: Tiene la palabra el diputado Rodrigo Carrillo Pérez, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar una proposición con punto de acuerdo, en relación a los ingresos extraordinarios de Pemex. El diputado Rodrigo Carrillo Pérez: Gracias. Con permiso de la Presidencia, quisiera solicitar fuera integrado el texto completo de mi exposición, en el Diario de los Debates. Gracias. Señoras y señores diputados: en esta ocasión me dirijo a ustedes para hacer una reflexión sobre los ingresos adicionales que se han obtenido por la venta de petróleo al extranjero y para hacer una propuesta destinada a que los recursos adicionales que ingresan al erario público se destinen a paliar en alguna medida la reducción sostenida del ingreso de la mayoría de las familias mexicanas, que es uno de los resultados más visibles de las políticas de ajuste. El valor del petróleo mexicano de exportación ha ido en aumento de manera sostenida desde febrero pasado, de acuerdo con información de Petróleos Mexicanos. Al concluir enero el precio de la mezcla mexicana de exportación se situó en 14.96 dólares; al cierre de febrero subió a 16.09 dólares, al término de marzo alcanzó 22.23 dólares por barril y en la semana del 1o. al 7 de abril, se ubicó en un promedio de 23.84 dólares; el precio más alto desde el 17 de septiembre de 2001, cuando se ubicó en 23.38 dólares; mientras que el 7 de abril el precio cerró a 21.77. Los analistas consideran que la mezcla mexicana bien podría terminar el año en 20 dólares por barril. En este contexto el Gobierno mexicano recibió un ingreso adicional de 161 millones de dólares por la diferencia entre el ingreso real, de 2 mil 532 millones de dólares y el estimado en la Ley de Ingresos, de 2 mil 371 millones de dólares, para el periodo enero-marzo de este año. Estos 161 millones de dólares, que representan cerca de 1 mil 400 millones de pesos de ingreso adicional a lo programado en las arcas federales, parece que fueron utilizados para efectuar el prepago de la deuda externa por 153 millones de dólares. La situación que nos lleva a afirmar lo anterior es la aproximación que existe entre estas cifras y la falta de transparencia en los informes de la Secretaría de Hacienda sobre los ingresos petroleros y su utilización. Esta aseveración se corrobora con la forma en que nos enteramos, el 9 de abril, por medio de la prensa, de la utilización de más de 8 mil millones de pesos del Fondo de Estabilización de los ingresos petroleros por parte del Ejecutivo Federal, que justifica el uso de estos recursos con la clara amenaza de que el recorte al presupuesto de egresos hubiera sido aún mayor. Aquí es importante destacar que no se hizo llegar a esta Cámara comunicación alguna sobre el monto de los recursos del Fondo de Estabilización y el destino que éstos tuvieron, por lo que los diputados del Partido de la Revolución Democrática consideramos que el funcionamiento de este fondo debe ser transparente mediante normas que den certeza de cuántos recursos tiene, cómo se utilizan y que obliguen al Ejecutivo Federal a entregar a esta soberanía informes mensuales y anuales, así como establecer la exigencia de que un porcentaje de los recursos del fondo se utilicen en programas de desarrollo social. A pesar de que la situación económica no lo ameritaba, se utilizaron los recursos adicionales por la venta del petróleo y se recortó el gasto público con el argumento de mantener el déficit de las finanzas públicas en los niveles que marca el Presupuesto de Egresos de la Federación, actuando con premura debido a que apenas ha transcurrido el primer trimestre del año y, sin embargo, éste es un argumento que no tiene sustento en la realidad, ya que el mismo Secretario de Hacienda aceptó hace un año que el déficit real de las finanzas públicas, considerando la deuda escondida (sic), llegaba a 4.5%. Y hablando de recortes, en enero se anunció uno más en contra de los sectores de menos recursos y de las clases medias de nuestro país. En este caso es la reducción del subsidio a las tarifas eléctricas por un monto de 10 mil millones de pesos que, en el trimestre marzo-abril, se empezaba a aplicar con tremendos daños a la economía familiar de millones de mexicanos y sus familias. Los diputados del PRD pensamos que en lugar de hacer prepagos al extranjero hay que utilizar los excedentes por la venta del petróleo en el mejoramiento de los servicios a los que tenemos derecho todos los habitantes del país y en el caso concreto de la energía eléctrica, invertir el gasto público en el perfeccionamiento de su servicio. Compañeras y compañeros diputados: por lo anteriormente expuesto sometemos a la aprobación de esta honorable Asamblea el siguiente PUNTO DE ACUERDO Unico. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión acuerda recomendar al Ejecutivo hacer uso de sus facultades constitucionales y legales en lo relativo a las reasignaciones del gasto público para utilizar los recursos originados por la venta de petróleo a otros países por arriba del precio programado en la Ley de Ingresos al restablecimiento de la partida de 10 mil millones de pesos para que se mantenga el subsidio al consumo de la energía eléctrica. Es cuanto. Por su atención muchas gracias. «Punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo Federal a regular el cobro de comisiones y gastos de envío de remesas familiares de mexicanos en el exterior. Con el permiso de la Presidencia; señoras diputadas y señores diputados: En esta ocasión me dirijo a ustedes para hacer una reflexión sobre los ingresos adicionales que se han obtenido por la venta de petróleo al extranjero y para hacer una propuesta destinada a que los recursos adicionales que ingresan al erario público se destinen a paliar en alguna medida la reducción sostenida del ingreso de la mayoría de las familias mexicanas, que es uno de los resultados más visibles de las políticas de ajuste. El valor del petróleo mexicano de exportación ha ido en aumento de manera sostenida desde febrero pasado; de acuerdo con información de Petróleos Mexicanos, al concluir enero el precio de la mezcla mexicana de exportación se situó en 14.96 dólares, al cierre de febrero subió a 16.09 dólares, al término de marzo alcanzó 22.23 dólares por barril y en la semana del 1o. al 7 de abril se ubicó en un promedio de 23.84 dólares, el precio más alto desde el 17 de septiembre de 2001, cuando se ubicó en 23.38 dólares, mientras que los analistas consideran que la mezcla mexicana podría terminar el año en 20 dólares por barril. Esta situación se explica por dos factores principales, el primero es la volatilidad que mantiene el mercado ante los temores de una suspensión del suministro de petróleo del golfo Pérsico, por la perspectiva de un ataque militar estadunidense contra Irak y por un recrudecimiento del conflicto palestino-israelí; el segundo es el sostenido repunte de la economía norteamericana, cuyo efecto empezará a sentirse en México quizá desde el segundo trimestre de este año. En este contexto el Gobierno mexicano recibió un ingreso adicional de 161 millones de dólares, por la diferencia entre el ingreso real de 2 mil 532 millones de dólares y el estimado en la Ley de Ingresos de 2 mil 371 millones de dólares, para el periodo enero-marzo. Estos 161 millones de dólares, que representan cerca de 1 mil 400 millones de pesos de ingreso adicional a lo programado en las arcas federales, parece que fueron utilizados para efectuar el prepago de deuda externa por 153 millones de dólares. La situación que nos lleva a afirmar lo anterior es la aproximación que existe entre estas cifras y la falta de transparencia en los informes de la Secretaría de Hacienda sobre los ingresos petroleros y su utilización. Esta aseveración se corrobora con la forma en que nos enteramos el 9 de abril, por medio de la prensa, de la utilización de más de 8 mil millones de pesos del Fondo de Estabilización de los ingresos petroleros por parte del Ejecutivo Federal, que justifica el uso de estos recursos con la sutil amenaza de que el recorte al Presupuesto de Egresos hubiera sido mayor. Aquí es importante destacar que no se hizo llegar a esta Cámara, comunicación alguna sobre el monto de los recursos del fondo de estabilización y el destino que éstos tuvieron, por lo que los diputados del Partido de la Revolución Democrática consideramos que el funcionamiento de este fondo debe ser transparente, mediante normas que den certeza de cuántos recursos tiene, cómo se utilizan y que obliguen al Ejecutivo Federal a entregar a esta soberanía informes mensuales y anuales, así como establecer la exigencia de que un porcentaje de los recursos del fondo, se utilice en programas de desarrollo social. En otras palabras, en el grupo parlamentario del PRD pensamos que los ingresos extraordinarios que se obtengan por la venta del petróleo, recurso natural que es propiedad de la nación, deben ser usados para beneficiar a la mayoría de los mexicanos. También estamos seguros de que ya es tiempo de que el Ejecutivo Federal utilice los instrumentos de política económica para empezar a romper nuestra dependencia de los ingresos petroleros y de la economía estadounidense, mediante el impulso al aparato productivo de nuestro país, sin hacer recortes prematuros y muy al contrario, utilizando el gasto público para financiar a los pequeños productores agrícolas y a los micro, pequeños y medianos empresarios, porque contrasta la falta de apoyo a estos sectores con el pago puntual de los Bonos de Protección al Ahorro del IPAB, a los mismos bancos y banqueros que el instituto se ha dedicado a "rescatar" y "sanear", ya que el gobierno del cambio, en 16 meses de ejercicio ha efectuado cinco recortes al Presupuesto de Egresos, mientras ha pagado alrededor de 21 mil millones de pesos en intereses a los poseedores de esos bonos. A pesar de que la situación económica no lo ameritaba, se utilizaron los recursos adicionales por la venta del petróleo y se recortó el gasto público con el argumento de mantener el déficit de las finanzas públicas en los niveles que marca el Presupuesto de Egresos de la Federación, actuando con premura debido a que apenas ha transcurrido el primer trimestre del año y sin embargo, éste es un argumento que no tiene sustento en la realidad, ya que el mismo Secretario de Hacienda aceptó hace un año que el déficit real de las finanzas públicas, considerando la deuda escondida (sic), llegaba a 4.5%. Como ya lo explicamos anteriormente, la nula consistencia del argumento oficial se nutre del cinismo de alegar austeridad para las grandes mayorías y para las inversiones estratégicas, mientras hay derroche para los privilegiados por el rescate bancario, que prácticamente se han vuelto parásitos al basar sus utilidades en los pagos del erario público y no en la eficiencia y la productividad que tanto pregonan para otros, pero que no aplican en sus actividades. De sobra conocemos las repercusiones sobre el gasto en educación, salud, vivienda y alimentación de esa política de austeridad aplicada en los últimos 20 años. Repercusiones que implican no solamente el deterioro en los ya precarios niveles de bienestar social, sino también en la capacidad competitiva del país en el mercado mundial. Pues nos preguntamos ¿qué fuerza de trabajo puede aumentar los niveles de productividad cuando se deterioran los índices de sus mínimos de bienestar? Ya es tiempo de empezar a trabajar a favor de los mexicanos y de revertir los estragos sociales que nos han dejado 20 años de austeridad y de recortes al gasto público, recortes dirigidos sobre todo a afectar la economía de las mayorías depauperadas de nuestro país. Aunque parezca repetitivo, sólo hacemos una descripción de la realidad, ya que en enero se anunció un recorte más en contra de los sectores de menores recursos y de las clases medias de nuestro país, en este caso es la reducción del subsidio a las tarifas eléctricas, por un monto de 10 mil millones de pesos, que en el bimestre marzo-abril se empezará a aplicar, con tremendos daños a la economía familiar de millones de mexicanos. Se redujo el subsidio a las tarifas eléctricas con el argumento de que se requieren más recursos para dar mantenimiento a las plantas de generación, de renovar el cableado de la distribución, para lograr un mejor y más eficiente servicio al cliente, así como lograr mayor confiabilidad en el servicio para reducir el número de interrupciones, éstos son los deseos, la realidad son los frecuentes apagones o las bajas de voltaje, que causan un gasto más a las familias, que tienen que pagar la reparación o deben sustituir sus aparatos electrodomésticos por las descomposturas que sufren, como consecuencia de las constantes fallas en el servicio. Por eso consideramos que en lugar de hacer prepagos al extranjero, hay que utilizar los excedentes por la venta del petróleo en el mejoramiento de los servicios a los que tenemos derechos los mexicanos y en el caso concreto de la energía eléctrica, invertir el gasto público en el perfeccionamiento del servicio. Compañeras diputadas y compañeros diputados: por lo anteriormente expuesto y fundado, sometemos a la aprobación de esta honorable Asamblea el siguiente PUNTO DE ACUERDO Unico. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión acuerda recomendar al Ejecutivo hacer uso de sus facultades constitucionales y legales en lo relativo a las reasignaciones del gasto público, para utilizar los recursos originados por la venta de petróleo a otros países, por arriba del precio programado en la Ley de Ingresos, al restablecimiento de la partida de 10 mil millones de pesos para que se mantenga el subsidio al consumo de energía eléctrica. México, D.F., a 30 de abril de 2002.— Diputado Rodrigo Carrillo Pérez.» La Presidenta: Gracias, señor diputado. Túrnese a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública. Quiero hacer un atento llamado a todos los señores legisladores que van a hacer uso de la palabra para ajustarse al tiempo señalado y desde ahora esta Presidencia pide a la Secretaría inserte íntegros los textos de las proposiciones para que, aunque no sean leídas íntegramente, serán publicadas tanto en el Diario de los Debates como en la Gaceta.