Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
Acuerdo para el fortalecimiento de la Asociación Económica México-Japón Oportunidades para el sector agroalimentario y pesquero Febrero, 2013 JAPÓN: CONTEXTO MACROECONOMICO INDICADOR Población 127,368,088 (2012 est.) PIB 4.444 billones de US$ (2011 est.) Industria (27.3%), Servicios (71.6%), Agricultura (1.2%) PIB per cápita 34,700 US$ (2011 est) Inflación -0.3%: (2011) Uso de suelo Cultivable (11.6%), Perenes (0.9%) y Otros (87.5%) Principales industrias Vehículos de motor, equipo electrónico, acero, barcos, químicos, textiles y alimentos procesados Principales prod. agroalimentarios Arroz, remolacha azucarera, frutas, hortalizas, porcino, pollo, lácteos, huevo Exp. totales 787 miles de millones de US$ (2011) Principales destinos exp. China (19.7%), EE.UU. (15.5%), Corea del Sur (8%), Hong Kong (5.2%) y Tailandia (4.6%) Imp. totales 807.6 miles de millones de US$ (2011) Principales destinos imp. China (21.5%), EE.UU. (8.9%), Australia (6.6%), Arabia Saudita (5.9%), Emiratos Árabes Unidos (5%) y Corea del Sur (4.7%) Tipo de cambio (22/01/13) 1 US$ = 89 yenes Fuentes: World Bank y The CIA World Factbook. Japón es la tercera economía más importantes del mundo, después de Estados Unidos y China. En 2011, registró un déficit comercial de 20 mil millones de dólares. La economía japonesa se concentra básicamente en los sectores de servicios e industrial, destacando en productos como los automotores, equipo electrónico, maquinaria, embarcaciones y químicos, así como acero, metales no ferrosos, textiles y alimentos procesados. El sector agropecuario japonés es uno de los más protegidos a nivel mundial, a pesar de que su participación en la economía es de sólo 1.2%. Japón enfrenta altos costos de producción en el sector primario por el costo de la tierra y mano de obra. 2 JAPÓN: COMERCIO AGROALIMENTARIO Y PESQUERO 2009-2012 Japón es el principal importador de productos agroalimentarios y pesqueros en el mundo; sus importaciones el periodo 2009-2011 ascendieron en promedio a 71 mil millones de dólares (mmd). Los principales productos de importación se concentran en productos cárnicos, granos y productos del mar. La balanza comercial agroalimentaria y pesquera de Japón con el mundo mostró un déficit promedio de 66 mmd durante el período 2009-2011. Se estima que alrededor del 60% de las necesidades alimenticias de Japón se satisfacen con importaciones. BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA Y PESQUERA JAPÓN MUNDO (Millones de dólares) Año 2009 Exportaciones 4,452 Importaciones 61,151 Balanza Comercial 2010 2011 2012/b 5,289 5,259 4,674 68,094 84,093 77,323 - 56,698 - 62,805 - 78,833 - 72,648 Promedio 2009-2011 TMAC 11/09 5,000 8.7 71,112 17.3 - 66,112 17.9 Fuente: World Trade Atlas b/hasta el mes de Octubre 3 COMERCIO AGROALIMENTARIO Y PESQUERO MÉXICO-JAPÓN México presenta un saldo favorable en la balanza comercial agroalimentaria y pesquera con Japón: en el período de 2009-2011, las exportaciones promedio de México ascendieron a 595 millones de dólares, mientras que las importaciones fueron de 12 millones de dólares. BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA Y PESQUERA MÉXICO – JAPÓN (Millones de dólares) Indicadores 2009 2012/b Promedio 2009-2011 513.3 569.5 701.1 639.2 594.6 Importaciones 9.3 11.0 16.7 9.3 12.3 522.5 580.5 717.8 648.5 606.9 Balanza Comercial Fuente: Secretaría de Economía. /b Enero a Octubre 2012 Promedio Promedio 2009-2011 2009-2011 Part. (%) (Millones de (Miles de dólares) Toneladas) 227,368 38.2 44,679 78,661 13.2 33,695 57,624 9.7 18,326 32,507 5.5 1,907 13,492 2.3 18,007 13,408 2.3 9,394 12,666 2.1 12,065 12,379 2.1 3,043 10,244 1.7 3,896 9,830 1.7 3,583 126,420 21.3 12,636 594,601 Fuente: Secretaría de Economía. b/ con datos hasta octubre de 2012 2011 Exportaciones PRINCIPALES EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE MÉXICO A JAPÓN Carne de porcino Aguacates Carne de bovino Atunes comunes o de aleta azul Melones Preparaciones para salsas y salsas preparadas Harina, polvo y “pellets”, de pescado o de crustáceos Café sin tostar Mangos. Jugo de naranja congelado. Otros Total 2010 Las exportaciones de México a Japón se concentran en carne de porcino (38.2%), aguacates (13.2%), carne de bovino (9.7%), atún (5.5%), melones (2.3%), salsas (2.3%) y harina de pescado (2.1%) Por su parte, México importa de Japón preparaciones alimenticias, bebidas fermentadas, semilla de calabaza, preparaciones de pescado, salsas y filetes de pescado. 4 ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA MÉXICO-JAPÓN El 1 de abril de 2005 entró en vigor el Acuerdo de Asociación Económica México-Japón, por lo que prácticamente han finalizado todas las etapas de desgravación. A 8 años del Acuerdo, 93% de las exportaciones de México a Japón gozan de alguna preferencia arancelaria al mercado Japonés. Las exportaciones de México a Japón libres de arancel representan 46% del total, monto similar al que se accede a través de cupos de exportación. ESTADO ACTUAL DEL AAEMJ EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO Y PESQUERO ESTADO ACTUAL DEL ACUERDO DE ASOCIÓN ECONÓMICA MÉXICO-JAPÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO Y PESQUERO Concepto Libre de Arancel Libre de arancel a partir de 2015 Cupos de importación con preferencia arancelaria Fracciones NO incluidas en el acuerdo TOTAL EXPORTACIONES MÉXICO-JAPÓN PROMEDIO 2009-2011 Millones de dólares 358 0.2 358 53 770 % de Participación Fuente: World Trade Atlas con datos del Japan Custom Service * Por diferencias en las fuentes, los datos comerciales de Japón difieren da los proporcionados por la Secretaría de Economía. 46.5 0.03 46.5 6.9 100 FRACCIONES LIBRES DE ARANCEL El 46% de las exportaciones de México a Japón se encuentran libre de arancel, en el promedio 2009-2011, esta cifra representó 358 millones de dólares. Entre los productos de este universo se encuentran: Carne de pavo Flores y plantas vivas Chícharos y garbanzos Tomates Ajos Coliflor y col de bruselas Brócoli Lechugas y repollos Betabel Zanahorias y nabos Pepinos y pepinillos Cebollas Frescas Brocoli Congelado Toronja, sandía y melón Nueces de nogal Fresas, duraznos y peras congelados Aceite de cártamo Ajo en polvo Pepinos y pepinillos preparados Jaleas, mermeladas y purés (excepto de manzana y piña) Cítricos preparados o preservados Alcachofas Espárrago y berenjena Apio Pimientos dulces Espinacas Calabazas Limones y limas Aguacate Guayabas y mangos Papayas Pasas Tomates preparados Espárragos procesados Plátanos, aguacates, mangos y guayabas procesados (con azúcar) Jugos de limón y lima Jugo de uva Jugo de zanahoria Jugos de hortalizas y mezclas Levaduras vivas Jugos de otras frutas u hortalizas Jugo de toronja Café verde Pectinas Levaduras inactivas Melazas para la alim. animal Cerveza Vinos y licores Alcohol Cigarros y cigarrillos Albúmina de huevo Peras frescas Chabacanos frescos Cerezas frescas Duraznos frescos Aceite de girasol Aceite de ajonjolí Cacao en polvo (sin azúcar) Algunas frutas y hortalizas procesadas 6 FRACCIONES LIBRES A PARTIR DE 2015 Y EN LA MODALIDAD DE CUPOS LIBRES DE ARANCEL A PARTIR DEL 2015. Este es el último plazo de desgravación en el Acuerdo e incluye productos de gran sensibilidad para Japón, los cuales estarán libres de arancel a partir de abril del 2015. Este conjunto de fracciones representa 0.03% de las exportaciones de México a Japón y ascienden 0.2 millones de dólares. Los principales productos de esta categoría son: Plátano fresco (cupo inmediato libre de arancel de 20 mil ton y desgravación del arancel fuera de cupo a diez años). Peras, duraznos y mezclas de frutas preparadas o preservadas. Mezclas de jugos de frutas (con no más del 50% de jugo de naranja, piña o manzana). Harina de maíz. PRODUCTOS CON ACCESO MEDIANTE CUPOS. Son aquellos en los cuales Japón mostró alta sensibilidad, tanto por su manejo de política interna, como por sus compromisos en el marco de la OMC. Dentro de los productos con este tipo de acceso tenemos: Miel: cupo libre de arancel de 1,000 ton. Purés y pastas de tomate: cupo de 1,000 ton libres de arancel para la manufactura de cátsup y salsa. Jugo de tomate: cupo de 140 ton libres de arancel. Cátsup: cupo de 800 ton libres de arancel. Salsas de tomate: cupo libre de arancel de 60 ton. D-glucitol (sorbitol): cupo libre de arancel de 600 ton. Dextrinas: Cupo de 70 ton libres de arancel. 7 ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA MÉXICO-JAPÓN Desde 2012 se adoptaron mejoras de acceso para algunos productos de interés de México. Asimismo, se acordó negociar en 2014 el acceso de productos como piña, trigo, azúcar y sus derivados. Los logros más importantes fueron las mejoras en el acceso vía cupo para carne de bovino, carne de porcino, carne de pollo, naranja, jugo de naranja y jarabe de agave. MEJORA DE LAS CONDICIONES DE ACCESO PARA PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DE MÉXICO A JAPÓN Producto Cupo al 2013 (toneladas) Cupo 2014 (toneladas) Cupo 2015 (toneladas) Cupo al 2016 (toneladas) Preferencia arancelaria Carne de bovino 11,625 12,750 13,875 15,000 (desde el 2015) Entre el 10 y 40% Carne de porcino 84,750 86,500 88,250 90,000 (desde el 2014) 50% sobre arancel ad-valorem Carne de pollo 8,700 8,800 8,900 9,000 40% Naranja 4,100 4,100 4,100 4,100 69% Jugo de naranja 7,100 7,400 7,700 8,000 75% 60 70 80 90 50% Jarabe de agave Fuente: Secretaría de Economía Nota: Para estos productos sujetos a cupo se acordó una Cláusula de Revisión futura con la finalidad de negociar en 2015 mejores condiciones de acceso, aplicables después de 2016 8 PRODUCTOS EXCLUIDOS Y MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS PRODUCTOS EXCLUIDOS Son productos de gran sensibilidad para Japón y donde cuentan en algunos casos con regímenes de importación con fuerte intervención del Gobierno, por ejemplo, azúcar refinada y productos de la confitería; trigo duro y sus productos. Otros productos son piña fresca y jugo; pastas y productos de panadería. México negociará la inclusión de estos productos al Acuerdo en el año 2014. MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS. Se establece un Comité de Medidas Sanitarias y fitosanitarias. Establece principios y reglas transparentes para facilitar y simplificar el comercio bilateral agropecuario. Preserva el derecho de adoptar medidas para proteger la vida o salud humana, animal o vegetal cuando estén justificadas científicamente. Evita que las concesiones de acceso a mercado se puedan ver afectadas por la ausencia de disciplinas en la materia. 9 CONSIDERACIONES FINALES Japón representa una gran oportunidad para la diversificación de las exportaciones del sector agroalimentario y pesquero de México, además de ser la puerta de entrada al mercado asiático. Los importadores japoneses demandan confiabilidad, inocuidad y calidad en los productos. En segundo lugar de importancia se encuentran los precios, los cuales suelen ser muy atractivos. ALGUNOS PRODUCTOS CON POTENCIAL Cárnicos, (carne de porcino, bovino y ave); Productos pesqueros (atún, pulpo, langosta, moluscos); Miel; Frutas y hortalizas; Café Trigo duro (harinas y sémolas); Azúcar refinada; jarabe de agave; Bebidas alcohólicas. Jugos (en especial de naranja). Productos procesados, entre otros. 10