Download Boletín NNE - Volumen 31 Número 1
Document related concepts
Transcript
www.udca.edu.co Notas y Noticias Entomológicas Publicación del grupo de Fitosanidad de la U.D.C.A Editores. Ingeborg Zenner de Polanía, Francisco J. Posada F., William Duarte, Helber Arévalo. Volumen 31 N°1 Enero - Febrero - Marzo 2011 UNIVERSITAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A, BOGOTÁ. D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Ingeborg Zenner de Polanía Impresionante En una finca en Rivera (Huila), sobre el tronco, subiendo de manera bien ordenada y luego devorando el follaje de mamoncillo Melicoccus bijugatus Jacq. (Sapindaceae), se observaron larvas de Automeris sp. (Lepidoptera Saturniidae). Las larvas de hábito gregario, de color amarillo o verdoso según el desarrollo, son probablemente urticantes, formaban grupos de hasta 35 individuos. Lamentablemente, no se podían traer a Bogotá y criar, pues en clima frío no existe la especie vegetal, huésped del insecto. Despiste En la misma finca mencionada anteriormente, se detectó un alto número de larvas de un falso medidor Azeta melanea Stoll (Lepidoptera:Noctuidae) sobre el follaje de cacao (Theobroma cacao L., Sterculiaceae); sin embargo, no se advirtió daño alguno en el follaje, lo cual causó curiosidad. El enigma lo aclaró el mayordomo, indicando que la plaga atacaba los árboles de sombrío, el mataratón o madre de cacao, Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp (Fabaceae) y, que ellas se dejaban caer, antes de la lluvia, al follaje del cacao, de donde seguían bajando al suelo. Efectivamente, comenzó a llover al poco tiempo, pero las larvas caminaban también sobre las cercas, ante todo se balanceaban sobre el alambre de púa y los postes de la cerca. 1 www.udca.edu.co ¿Cambio de preferencia? Otro insecto que se halló en esta finca, donde fuera de dos árboles de mamoncillo y el cultivo de cacao, hay unos pocos árboles de diferentes variedades de cítricos. Llamó atención un leve ataque del minador de los cítricos, Phyllocnistis citrella Stainton (Lepidoptera: Gracillariidae). Lo curioso fue que el insecto solo se encontró en un naranjo y no en limón rugoso y, además, no en hojas jóvenes, sino en hojas maduras. ¿Será que la plaga introducida está cambiando de hábito de ataque? La llaman “langosta” Sobre la grama y una gran variedad de plantas, tanto mono como dicotiledóneas caminaban unas larvas de cabeza roja y cuerpo de color variable, gris oscuro; gris claro con líneas dorsolaterales y laterales de color negro, sin alimentarse de ninguna de ellas. Se les siguió el rastro y, finalmente, se encontró la planta huésped, ya bastante defoliada, al borde del camino. Se trata de una especie de escobo, Sida sp. (Malvaceae). 2 www.udca.edu.co Costumbre mala En la misma finca, en la cual el cultivo más importante es el cacao, Theobroma cacao L. (Sterculiaceae), se afirma que el insecto plaga principal es el “coclillo” o chupador del fruto del cacao, Monalonion dissimulatum (Distant, 1917) (Homoptera: Miridae), razón por la cual se realizan aplicaciones bimensuales de insecticidas. Se procedió a una revisión cuidadosa de las mazorcas aptas para mostrar el ataque, pero no se encontró ni una sola con puntos de alimentación del insecto chupador y mucho menos un adulto del insecto. Existen dos posibilidades: o el insecticida recomendado es tan eficiente que acaba con todos los insectos y posee un efecto residual muy prolongado o, simplemente, la población de la mosquilla del cacao es insignificante. Trampa Letal Si no se lava por la noche la copa de vino, en la cual quedan unas gotas de vino rojo chileno, ocasionalmente, se encuentra por la mañana, muerta, un adulto o una ninfa de último instar de la cucaracha americana Periplaneta americana (Linnaeus, 1758) (Blattodea: Blattidae), común en áreas rurales del clima medio, como por ejemplo Anolaima (Cundinamarca). ¿Cuál de las tantas substancias, benéficas para el ser humanos, ya que reducen el colesterol, será el atrayente para la cucaracha? ¿Los taninos, los ácidos fenólicos, los flavonoides o el resveratrol? De pronto valdría la pena hacer ensayos y probar cada uno de los compuestos fenólicos, los pigmentos o polifenoles, a ver cual atrae y cual causa la muerte o determinar si esta la origina el alcohol? Parásita “parasitada” Sobre cítricos de cualquier variedad, los injertos o matapalos pos. Phthirusa sp. (Loranthaceae) son muy comunes en la zona rural de Anolaima (Cund). Raras veces los campesinos los quitan, lo cual permite la dispersión por pájaros de las semillas, que por estar cubiertas por una substancia pegajosa se adhieren fácilmente a ramas y tallos. Sobre el envés de las hojas de plantas adultas, se encuentran, ocasionalmente, colonias 3 www.udca.edu.co de una mosca blanca (Hemiptera: Aleyrodidae) no identificada, la cual, sin embargo, no le causa mayor daño a la parásita. Otra por el estilo En la misma región, también sobre cítricos, hay otra especie de este tipo de injerto o pajarito, pos. Phthirusa sp. (Loranthaceae), igualmente dañina, pues debido a su rápido crecimiento y alto número por árbol puede “ahogar” a este, causándole hasta la muerte. También sobre el envés de sus hojas existen chupadores, como por ejemplo un piojo blanco Unaspis sp. (Hemiptera: Diaspididae), el cual, tampoco le causa daño real a la planta. Minas al por mayor Un severo ataque de un minador (Lepidoptera: Gracillariidae) sufrió un árbol de coralito Adenaria floribunda (H.B.K.) D.C. (Tiliaceae) cuyas flores son muy visitadas por abejas de varias especies (Hymenoptera: Apidae), en Anolaima (Cund.). Minas viejas junto a minas incipientes se observan en prácticamente sobre todas los hojas, exceptuando las del cogollo. Estas, probablemente, tampoco se salvarán, ya que se observaron las 4 www.udca.edu.co polillas, de longitud menor a 0,5 cm y de color gris claro con pintas negras, moviéndose rápidamente sobre ellas en sentido de las manecillas de reloj. Se asume que estaban buscando el sitio apropiado para la oviposición. En plantas aisladas Se notó un ligero amarillamiento de las hojas del candelabro, Pothomorphe peltata (L.) Mig. (Piperaceae), arvense común en un cafetal con sombrío en Anolaima (Cund.). Al voltear las hojas se encontraron los causantes, adultos de color negro y blanco y ninfas de un chupador de la familia Miridae (Hemiptera: Heteroptera, Deraeocorinae), pos. Hyaliodes sp., que dejan los excrementos negros distribuidos en todo el envés de la hoja. Casi invisibles Al caminar por el cafetal antes mencionado, se tropezó con un grupo de plantas de la ortiga mansa u ortiga blanca Boehmeria nivea (L.) Gaud. (Urticaceae), lo que ocasionó una nube de insectos diminutos que se desprendían del follaje de esta planta urticante. Se les permitió regresar a las hojas y, allí en el envés, se logró, a pesar del quemazón recibido en las manos, detectar a otro mírido (Hemiptera: Hetroptera, Deraeocorinae) 5 www.udca.edu.co cerca a Clivinema sp., muy delicado con una marca negra en las alas en forma perfecta de una y. Francisco Javier Posada-Flórez Mostaza hospedante áfido La mostaza Brassica sp. Brassicaceae (Cruciferae) es una maleza en cultivos de tierra fría, donde algunos agricultores la dejan en el campo para que fructifique y venderla para alimento de aves confinadas en jaulas. Este sistema de manejo, si bien brinda oportunidades económicas, igualmente mantiene un banco de semillas en el lote y plantas que hospedan al áfido Brevicoryne brassicae (L) (Hemiptera: Aphididae) que parece preferir esta planta a otras crucíferas presentes en los alrededores. Las plantas atacadas por los áfidos se pueden descubrir fácilmente ya que se observa el tallo principal, en la parte terminal, de color gris por la presencia de los áfidos. En plantas de mostaza que se observaron creciendo en las calles del norte de la Sabana de Bogotá también se observó la estrecha asociación del áfido con la planta y la presencia de enemigos naturales como larvas de moscas Syrphidae y parasitoides que dejan los áfidos momificados. 6 www.udca.edu.co Orius predando trips, afidos y colembolos En la Sabana de Bogotá en predios con presencia de plantas con flores es común encontrar trips y Orius, ambos se denominan los insectos de las flores. En una práctica con los estudiantes de MIP de la Universidad UDCA, se encontró adultos y ninfas de Orius spp (Hemiptera: Anthocoridae), los cuales se llevaron al laboratorio y para mantenerlos vivos se les suministro colonias del áfido del repollo Brevicorina rapae (L) (Hemiptera: Aphididae) que se obtuvieron de plantas de repollo Brassica oleracea L. Brassicaceae (Cruciferae); trips (Thysanoptera) obtenidos de flores de trébol Trifolium pratense L. (Fabaceae) y colembolos (Collembola) obtenidos de suelos con hojas en descomposición. Tanto las ninfas como los adultos mostraron aceptación por estas presas y se pudo observar como las tomaban con el “pico” y se alimentaban de ellas. Adultos de chisas siguen activos En las luces del alumbrado público en el norte de la Sabana de Bogotá durante los meses de enero, febrero y marzo se siguió registrando la presencia de adultos de las chisas Ancognatha scarabaeoide Burmeister, A. ustulata Burmeister y Clavipalpus ursinus Blanchard (Coleoptera: Scarabaeidae). En las evaluaciones se encontró que la mayor abundancia correspondió a A. scarabaeoides de la cual se observó mayor presencia de machos que de hembras en una relación de 6:1. Igualmente, sucedió con A. ustulata de la cual también se obtuvieron adultos del suelo en los muestreos de evaluación de chisas. De los adultos de C. ursinus se encontraron muy pocos en las lámparas del alumbrado pero sí se observaron en el campo sobre el terreno y dentro del suelo ovipositando y emergiendo de las pupas. Chisas con enfermedad lechosa En un lote con historia de presencia de chisas en la Universidad UDCA, en la práctica de MIP se hicieron hoyos hasta una profundidad de 70 cm para registrar los estados de las chisas presentes y evaluar los enemigos naturales. Se encontraron dos especies de chisas. De una se obtuvo todos los estados biológicos incluyendo los adultos y 7 www.udca.edu.co correspondió a Clavipalpus ursinus Blanchard (Coleoptera: Scarabaeidae). Las larvas de ésta especie presentaron síntomas característicos de la enfermedad lechosa causada por la bacteria pos. Paenibacillus popilliae (= Bacillus popilliae) Dutky, lo que se pudo demostrar a los estudiantes y constatar al cortarle una pata a una larva y observar como se formaba una gota de liquido lechoso que era diferente al liquido que se obtenida de larvas sin síntomas. Nematodo de chizas Gran sorpresa causo en los estudiantes de MIP observar un nematodo de la familia Hexamermis spp. (Nematoda, Mermithidae), obtenido de una larva de la chisa Clavipalpus ursinus Blanchard (Coleoptera: Scarabaeidae). El nematodo inicialmente paso desapercibido en las muestras de las larvas obtenidas de la evaluación y fue dejado de lado, pero cuando se les indicó que si no observaban algo con movimiento y que no era un hilo o una raíz, todos manifestaron su sorpresa y les llamo la atención. Algunos expresaron la inquietud de cómo un nematodo de ese tamaño podía emerger de una larva de chisa y pensando para su adentro manifestaron que no hay organismo sin enemigos aunque aquí el enemigo no es pequeño, contrario a lo que reza el dicho popular que “no hay enemigo pequeño”. 8 www.udca.edu.co Clavipalpus ursinus en lote de pastos En los lotes con pastos en el norte de la Sabana de Bogotá, en el mes de febrero, se observo gran actividad de vuelo de los adultos de Clavipalpus ursinus Blanchard (Coleoptera: Scarabaeidae) y al hacer muestreos, para evaluar la población en el suelo se encontraron todos los estados de la chisa y presencia de enemigos naturales. Los adultos se observaron emergiendo de las pupas y también ovipositando dentro del suelo. Las larvas se hallaron de todos los tamaños e instares lo que permitió hacer seguimiento del raster y confirmar que en la exsuvia todavía, pegada a la pupa, presentaba las características del raster de las larvas, lo que permite evaluar sin equívocos que las larvas encontradas en las evaluaciones pertenecían a C. ursinus. Dentro de los enemigos naturales se obtuvo larvas de un Hymenoptera, un nematodo de la familia Hexamermis spp. (Nematoda, Mermithidae), una especie de nematodo posible Heterorabditidae, la bacteria pos. Paenibacillus popilliae (= Bacillus popilliae) Dutky y, Metarhizium sp. Atacando larvas y pupas. Miles de nematodo en larvas de chisa De la chisa Clavipalpus ursinus Blanchard (Coleoptera: Scarabaeidae) igualmente se obtuvo algunas larvas que presentaron síntomas de estar atacadas por un nematodo ya que las larvas cambiaron de color y murieron con el cuerpo ligeramente flácido y apariencia húmeda, por lo que se colocaron en suelo húmedo y se revisaron periódicamente hasta observar la emergencia de los nematodos. Para probar que eran entomopatógenos y no saprofitos se expusieron varias larvas como: la polilla menor de la cera Achroia grisella (Fabr.) (Lepidoptera: Pyralidae), de la mosca domestica Musca domestica L.) (Diptera: Muscidae), del falso gusano alambre Eleodes omissoides Blaisdell (Coleoptera: Tenebrionidae) y de la chisa C. ursinus (Coleoptera: Scarabaeidae) sobre el suelo por 24 horas y luego se pasaron a cajas de petri con toallas húmedas y se obtuvo la emergencia de miles de nematodos, con lo que se confirmó que las chisas presentan un nematodo entomopatógeno con potencial para su control y el de otros insectos plagas. 9 www.udca.edu.co Huevos de araña depredados por larva de Hymenoptera En las construcciones utilizadas para depósito de materiales, sobre los muros y en los invernaderos debajo de las camas, en la U.D.C.A, es común encontrar sacos de posturas de arañas en los cuales se observa al trasluz la presencia de cocones que no pertenecen a la araña y parecen de insectos de hábitos gregarios. Al examinar muestras de ovotecas de araña se confirmó que realmente correspondían a cocones de insectos dentro de los que se encontró Hymenoptera y Diptera. En un ovisaco de araña se encontró seis larvas alimentándose de los huevo de las arañas como ectoparasitoides y/o predadores y se dejaron en observación hasta obtener los cocones de los cuales emergieron avispas pertenecientes a la familia Ichneumonidae. En el campo, norte de Sabana de Bogotá, es casi imposible encontrar una ovoteca que esté libre del ataque de estos enemigos naturales de la araña. 10 www.udca.edu.co Pinche depredador Sphingidae Es muy grato observar cuando las aves se alimentan de insectos porque se confirma como la naturaleza mantiene el balance y como funciona la cadena alimenticia. La satisfacción es mayor cuando un ave como el pinché, afrechero o copetón Zonotrichia capensis (Müller) (Fringillidae), que es sometido a gran presión por parte de los chamones, se observa que dentro de su dieta también prefiere e incluye los insectos y ha aprendido a buscarlos temprano en las mañanas para depredarlos. La primera observación se hizo sobre como depreda los adultos de Ancognatha scarabaeoides Burmeister (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae) de los cuales solo deja la carcasa de quitina (NNE 30 (3): 11) y la segunda observación se presenció alimentándose de un adulto de un Sphingidae (Lepidoptera) muy común, observada en las luces del alumbrado público en el mes de febrero en la Sabana de Bogotá. Contra babosas y caracoles pollos y pato En una visita a Venta Quemada (Boyacá) el dueño de una casa con solar manifestó que el mayor problema de plagas en las hortalizas y ornamentales eran las babosas y los caracoles. Inmediatamente, se dirigió a los sitios donde estaban refugiadas estos organismos y tomando unos caracoles se los tiro a los patos, quienes inmediatamente se los tragaron. Con esta demostración, afirmó que el mejor control para las babosas y caracoles eran los pollos y patos y, fue con lo único que él pudo controlar un brote de estas plagas que no habían dejado cultivar hortalizas y mantenían defoliadas las plantas ornamentales. 11 www.udca.edu.co Plutella xylostella en repollo En cultivo de repollo Brassica oleracea L. Brassicaceae (Cruciferae), se encontraron pupas de la polilla dorso de diamante Plutella xylostella L. (Lepidoptera: Plutellidae) y se llevaron al laboratorio donde se obtuvo su emergencia, el apareamiento de los adultos en recipientes plásticos y la oviposición sobre las paredes del recipiente. Aunque se les colocó hojas de repollo, no las prefirieron para la oviposición. Las larvas que emergieron, en los dos primeros instares presentan habito de minar las hojas por lo que no era posible encontrarlas a simple vista, pero en la medida que avanzó el desarrollo se observaron alimentándose sobre la superficie de las hojas, dejando los depósitos de restos de alimento y de deyecciones. Se espera contar con una colonia de este insecto con propósitos de docencia ya que tiene una historia natural muy interesante y aun es un insecto que mantiene ocupada la atención mundial de muchos entomólogos y su manejo ofrece un gran desafió ya que tiene distribución mundial, fue el primer insecto sobre el que se registró resistencia al DDT, tiene más de 100 especies de enemigos naturales, presenta resistencia al Bacilllus thuringiensis y a las plantas transgénicas. 12 www.udca.edu.co Copitarsia y babosa en repollo Sobre un cultivo de repollo Brassica oleracea L. Brassicaceae (Cruciferae) se encontró las hojas con amplias áreas comidas y en otras, áreas con raspaduras. Después de revisar varias hojas con daño se encontró larvas que al disturbarlas se colocaban en forma de C. Estas larvas se llevaron al laboratorio, se alimentaron con hojas de repollo y se obtuvo la pupa y la emergencia del adulto. Por las características de la larva y del adulto se identifico como Copitarsia consueta (Walker) (Lepidoptera: Noctuidae). El responsable del daño de las raspaduras se encontró en el envés de las hojas bajeras y eran babosas que permanecen ocultas durante el día y al llegar la noche se movilizan a alimentarse de las hojas. En el diagnostico de la presencia de las babosas ayudan los rastros plateados y las deyecciones que dejan cerca de los sitios de alimentación. Hylemia dañando semillas de arveja y fríjol Los estudiantes de primer semestre de la Universidad UDCA, de la carrera de Agronomía en el curso de práctica agrícola sufrieron perdida de plantas de fríjol (PhaseoIus vulgaris L.) y arveja (Pisum sativum L.) y tuvieron que resembrar las sitios faltantes debido al ataque de la mosca de las semillas Hylemia (=Delia) sp. (Diptera: Anthomyiidae). La población de mosca fue muy abundante en el mes de febrero y los adultos se observaron a simple vista sobre el terreno. Parece que la abundancia de Hylemia se debió al alto contenido de materia orgánica, al exceso de humedad del suelo por las lluvias, o que las semillas de fríjol y arveja cuando empiezan la germinación posiblemente desprenden algún atrayente que estimula a los adultos a colocar los huevos sobre ellas y no en otras semillas como maíz o los tubérculos de papa, los cuales no sufrieron daño por esta plaga. De las muestras atacadas se obtuvieron las pupas y adultos y se confirmó que las moscas adultas eran las observadas en campo por la forma de colocar las alas sobre el abdomen cuando se posan y/o caminan sobre el suelo. 13 www.udca.edu.co Polistes en mata ratón En un viaje a la cuidad de Cali, se paro en Andalucía (Valle del Cauca) y en la cerca viva de un cultivo de caña de azúcar sobre la carretera se tuvo la oportunidad de observar un árbol de mata ratón o madre cacao (Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp (Fabaceae o Papilionaceae) con daño en las hojas causado por minadores y el comedor de follaje Azeta melanea Stoll (Lepidoptera: Noctuidae). Lo que más llamó la atención a los presentes fue observar como una avispa pati amarilla Polistes canandiensis L. (Hymenoptera: Vespidae) capturaba una larva de Azeta y la convirtió en un bolo antes de volar con ella seguramente al nido para alimentar las larvas. Totumo con un Chrysomelidae minador En una visita a la ciudad de Cali se tuvo la ocasión de observar en la flora ornamental, de un parque, como en los árboles de totumo Crescentia cujete L (Bignoniaceae), las hojas estaban completamente sobre el haz con apariencia de secas y, la epidermis se 14 www.udca.edu.co podía desprender con facilidad. El daño correspondía a una mina tipo bolsa o ampolla y era causada por una especie perteneciente posiblemente al género Hispoleptis de (Coleoptera: Chrysomelidae), de los cuales, las larvas se encontraron dentro de las minas y los adultos se observaron sobre las hojas. En forma individual o en grupos. Guayacán también con Chrysomelidae Sobre árboles de guayacán Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nicholson (Bignonaceae) que se encontraban vecinos a los árboles de totumo también se encontró el mismo tipo de daño y de mina y los árboles presentaban la apariencia de tener las hojas quemadas. La presencia de los adultos de pos. Hispoleptis (Coleoptera: Chrysomelidae) era abundante sobre las hojas tanto sobre el haz como en el envés. El daño sobre dos especies de árboles vecinos probablemente se presentó porque ambos son de la misma familia Bignonaceae. En mismo árbol se observó la presencia de adultos del predador Alcaeorhynchus pos. grandis Le Conde (Hemiptera: Pentatomidae), pero no se observaron alimentándose sobre las larvas o adultos de Hispoleptis. 15 www.udca.edu.co Apis mellifera prefiere diente león En los prados donde abunda plantas melíferas como el trébol blanco (carretón) Trifolium repens L. (Fabaceae), si bien se observa la abeja Apis mellifera L. (Hymoptera: Apidae) pecoreando sobre sus flores, el patrón de visitas se ve alterado cuando se presenta en los prados diente león Taraxacum officinale Weber (Compositae o Asteraceae). En las plantas, de ambas especies, que crecen en el mismo sitio, y se encontraron florecidas, se observó como las abejas se posaban con mayor frecuencia en las de diente león. Ambas especies son un recurso apícola y se debería propiciar que en el manejo de los prados el corte de mantenimiento no sea muy severo para lograr que estas plantas se mantengan florecidas y poder de esta forma apoyar a los apicultores con el recurso de néctar que aporta esta flora. Enemigos de la mosca blanca de los invernaderos En plantas de tomate mantenidas en materas en el invernadero de la Universidad UDCA se encontró una alta población de adultos de la mosca blanca Trialeurodes vaporarioum Weestwood (Hemiptera: Aleyrodidae) sobre las hojas de los terminales y en las hojas inferiores se encontró una alta presencia de estados inmaduros sobre los que se observó la presencia de las avispitas parasitoides Encarsia formosa Gaham (Hymenoptera: Aphelinidae) y Amitus fuscipennis MacGown & Nebeker (Hymenoptera: Platygasteridae). Igualmente se observó la presencia de larvas predadoras de mosca Syrphidae. Los estudiantes de los cursos de MIP y Control Biológico encontraron muy interesante este hallazgo y tomaron muestras para obtener los adultos de estos enemigos naturales y evaluar su parasitismo. 16 www.udca.edu.co Picudo del aguacate infestado por Beauveria En el laboratorio de Control Biológico de la universidad UDCA, se inició la cría del picudo del aguacate Heilipus lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae) con una pareja que se logró mantener viva por tres meses y a pesar que se observó apareando y alimentándose activamente de semillas de aguacate, terminaron infectadas por el hongo Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin (Sordariomycetes: Hypocreales). Estos resultados indican la necesidad de mantener una higiene muy estricta en el laboratorio que evite la entrada de material de campo infectado con hongos y procesar las muestras en áreas dedicadas exclusivamente a esta actividad y separada de las áreas de cría de los insectos. Neoleucinodes mayor problema del lulo De acuerdo con las consultas y muestras recibidas en el laboratorio de entomología de la Universidad UDCA, el mayor problema con insectos en cultivos de frutales se presenta en lulo y corresponde a la polilla perforadora del fruto Neoleucinodes elegantalis (Guenée) (Lepidoptera: Pyralidae). En las muestras recibidas de Puente Nacional 17 www.udca.edu.co (Boyacá) y de la Argentina (Huila) se obtuvo la emergencia de larvas de los frutos con varias perforaciones. Los agricultores manifiestan que hacen todo para controlarla y se declaran vencidos. Esta plaga por su importancia merece que se le coloque atención por parte de gremio de los productores de frutas, la academia y el gobierno ya que es un problema que limita severamente la producción de lulo y de otras solanáceas en el país (NNE 30 (3):1). Helber Adrian Arévalo Maldonado Crece el Zoológico En el volumen 30, número 3 de Notas y Noticias, se mencionó la gran diversidad de insectos que habitan el follaje del aliso (Alnus acumminata Kunth) (Betulaceae) y se llamaba la atención sobre el “minador de excrementos en espiral” (Lepidoptera: Gracillariidae). Continuando con el estudio de la entomofauna presente en el aliso, se criaron algunas larvas del minador, sobre el cual se desarrolló un parasitoide de la familia Braconidae (Hymenoptera). Al igual que en otros lepidópteros, se puede reconocer cuando la larva está parasitada porque está forma el capullo antes de llegar al último instar larval. Posada por poco tiempo Poblaciones de la abeja Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) han encontrado las casas de las veredas de Ubaté (Cundinamarca) un lugar atractivo para construir su colonia. Por lo general estas casas son de tipo colonial cuyo piso está construido en tabla y debajo del piso las abejas construyen su colonia. Los habitantes de esta región brindan posada por poco tiempo a estas poblaciones, pensando en el tributo que les dejarán. Sin embargo, la estadía es limitada a unos pocos días o meses, porque a pesar de ser muy tranquilas y no picar a nadie, estas se vuelven agresivas cuando se aplica cera al 18 www.udca.edu.co tablado o contra personas que se hayan aplicado gel. En el último caso las personas son picadas en el cuero cabelludo. Alimento suficiente En una labor de rutina, para controlar el retamo liso (Teline monspessulanum) (Fabaceae) se observaron algunas lagartijas las cuales se estaban dando un gran banquete, porque poseían alimento de proteína animal suficiente, albergado en esta especie vegetal. Entre la entomofauna asociada se encontraron algunos cerambícidos, moscas comunes, jejenes, tipúlidos, sírfidos, entre otros. Cuidado con la leña Aún en algunas partes se cocina con leña, sobre todo con aquella que se desprende de los árboles como el eucalipto (Eucalyptus sp.) (Myrtaceae). Sin embargo, muchas veces esta leña se recoge sin tener precaución y por esta razón se presentan casos por picaduras por uno de sus habitantes, el escorpión. Cuidado en viveros Muchas plagas potenciales de la raíz se pueden estar desarrollando en pequeños focos; sin embargo, su distribución se puede ampliar notablemente, si estas plagas se presentan durante la fase de multiplicación en viveros y no se percata de su presencia. Este es el caso de una “escama de la raíz del curubo” (Hemiptera: Coccidae) que se observó en el total de las plantas que se estaba multiplicando en Bogotá. Es importante mencionar que la multiplicación se hizo por semilla y el sustrato empleado no fue solarizado, ni desinfectado. Razón por la cual, si usted no quiere destruir su material vegetal, cerciórese de emplear sustrato solarizado libre de plagas y enfermedades. 19