Download Memoria Descriptiva Urbano Arquitectónica – Magistratura
Document related concepts
Transcript
Edificio del Consejo de la Magistratura de la Nación Memoria Descriptiva Inserción urbana La inserción de los nuevos edificios de la Justicia Penal Ordinaria en una de las zonas mas conflictivas y degradadas del Centro Metropolitano, requiere desarrollar un “diseño urbano arquitectónico” eficiente y sistemático, no solo como contenedor de las actividades específicas del programa, sino como conector, que permita incorporar definitivamente el área, a la continuidad del tejido urbano de la ciudad. Un edificio longitudinal, un organismo unitario que, más allá de su especificidad y lo introvertido de sus funciones, genera y permite, simultáneamente, la continuidad urbana. Un sistema edilicio modular que conforma una trama con cuatro manzanas y tres pasajes peatonales revertirá la barrera arquitectónica actual. El nuevo edificio para el Consejo de la Magistratura de la Nación, tanto en su significado formal, como ambiental, debe trascender su propia especificidad aportando un nuevo espacio a la ciudad y a su comunidad. 1 Se refuerza y potencializa, el eje que componen Plaza San Martín, Plaza Fuerza Aérea Argentina (Torre de los Ingleses), Plaza Canadá, dando continuidad en la Nueva Plaza que se proyecta, enmarcada por el Nuevo Edificio de la Magistratura y el edificio de Comodoro Py. El edificio se plantea como un complejo unitario, con fuerte imagen institucional, representativo de la Magistratura, siendo simultáneamente, un edificio orgánico que, más allá de su unidad conceptual y formal, permite el desarrollo de las diferentes funciones programáticas, interrelacionadas, pero con autonomía. El concepto de trama urbana planteado para la resolución del proyecto, genera ciudad, y se transforma en un articulador entre la estación ferro automotor de Retiro y el edificio de Av. de los Inmigrantes 1950, con el Edificio de Comodoro Py 2002, los proyectos de los edificios de la Morgue Judicial y la sede del Correo Argentino, etc.. Sistema Edilicio El carácter formal y la imagen (unitaria) del edificio, se conjugan con una estructura arquitectónica orgánica que permite múltiples interpretaciones y definiciones. Puede entenderse como un edificio de basamento, torre y coronamiento, donde la torre está conformada por doce módulos verticales (basamento, multi-torre y remate). Puede describirse, también, como un conjunto de cuatro edificios (manzanas) multinucleares, con un basamento y coronamiento unificado. 2 Esta decisión proyectual le otorga al edificio la posibilidad de ser ejecutado por etapas, sin que una condicione a la otra, ni interfiera en el funcionamiento de los sectores habilitados. Asimismo, la altura adoptada permite el diálogo con el entorno permitiendo homogeneizar un edificio moderno, con el resto de los edificios del sector. Por otra parte la decisión de definir un edificio multi-nuclear, con calles y pasajes que lo interconecten en ambos sentidos, brinda una eficiente respuesta bioambiental, permitiendo un adecuado control bioclimático, óptimos índices de iluminación de locales y economía de recursos para la climatizar de mismo. El esquema de cuatro manzanas, atravesadas por pasajes peatonales posibilita a la vez, la autonomía de las distintas unidades programáticas, imprimiéndole características propias a cada una de ellas, en función de las actividades que albergan. La propuesta absorbe con naturalidad la estructura existente, aprovechando la misma y reutilizándola para alojar las funciones que necesitan mayor altura. Se propone un sistema circulatorio horizontal y vertical, con interconexión entre los módulos, que resuelve de manera concreta la accesibilidad y la circulación diferenciada requerida, para cada una de las funciones, diversificando y dimensionando los núcleos verticales, para que permitan una clara fluidez de movimientos. 3 Módulo Edilicio Los doce módulos edilicios se conforman con un núcleo central, que contiene las circulaciones verticales y servicios, generando plantas de perímetro libre, sumamente flexibles, que permiten adaptarse a la diversidad y particularidades del programa. El núcleo estructural central de cada módulo alberga integral, pero diferenciadamente, las circulaciones verticales. Ascensores, escalera y sanitarios públicos hacia la calle central del Edificio, ascensores, escalera y sanitarios de personal y magistrados en el extremo opuesto del núcleo, y ascensor, sanitario y espera de reos en el centro, con acceso directo desde la alcaidía a las salas de audiencias. De esos núcleos derivan dos líneas de circulaciones horizontales que completan el sistema, proporcionando clara ductilidad de uso. La circulación de público sobre el pasaje central, una circulación de personal y magistrados, interna y privada. Los despachos de Magistrados y Secretarios abren a las calles urbanas y a la ciudad, los espacios auxiliares abren a los patios interiores y al espacio central. Por fuera del núcleo duro, cada módulo edilicio propone una planta libre, funcional y flexible, que permite su adaptabilidad a distintas funciones y las eventuales modificaciones programáticas que en el futuro se puedan presentar. Una envolvente con gran transparencia completa el sistema, alcanzando un alto estandar de confort ambiental en las áreas de trabajo, producto del control bioclimático propuesto, largas visuales y la iluminación natural, minimizando consumos energéticos. Los módulos que albergan funciones similares tienen una interconexión en altura, tanto pública, como técnica, que optimiza el funcionamiento y esquema circulatorio. Cuatro tipologías se complementan con los núcleos verticales y terminan de conformar el “sistema urbano - arquitectónico” propuesto. - Basamento (3 niveles) Nivel urbano (+3,23m) - Plantas operativas (8 niveles) - Sobretecho técnico (coronamiento) 4 Unidades programáticas De acuerdo a las premisas tanto funcionales, de etapabilidad y constructivas, y en función de las características particulares de cada unidad programática se adoptó la siguiente estrategia, en función de su agrupamiento en las cuatro manzanas propuestas, unificadas en la totalidad del terreno por el basamento de tres pisos y por el nivel urbano. Zócalo y Basamento Nivel -6,57m. Estacionamiento de funcionarios magistrados, archivos, depósitos, talleres y servicios. y Nivel -3,57m. Estacionamiento público y magistrados, archivos, central de cómputos, guardado de efectos secuestrados, abastecimiento, servicios y Auditorio. Nivel -0,57m. Alcaidía, playa de maniobras y estacionamiento de camiones celulares, destacamento Policial, cámara Gesell, Auditorio, estacionamiento para juzgados, y patronato de liberados. Auditorio El auditorio con capacidad para 400 personas y doble altura, con acceso directo desde el Hall principal y proyectada para que se desarrollen acontecimientos públicos importantes, juramentos, congresos y la realización de audiencias especiales. Se localiza en el centro del edificio, equidistante a todos las unidades programáticas y cuenta con accesos diferenciados (público, testigos, prensa, magistrados y detenidos) 5 Alcaidía Se optó por diferenciar las alcaidías de menores, mujeres y mayores. Los tres sectores se emplazan en torno a la playa de de estacionamiento de celulares y permite, particularmente para el caso de menores, su funcionamiento autónomo en correspondencia con los juzgados y tribunales de menores. Su ubicación en nivel -0,57m y su relación con los patios ingleses, perimetrales y central, garantiza que los locales tengan iluminación y ventilación natural. Se proyectó una disposición modular, a partir de sectorizar grupos de celdas con autonomía, que podrán ser coincidentes con las distintas unidades programáticas, racionalizando los movimientos de detenidos en el predio. Dos espinas longitudinales conectan a la Alcaidía con los 12 núcleos verticales, sin que esto genere ninguna interferencia con el resto de los movimientos del edificio. Para facilitar las requisas, se diferenciaron los accesos, de los egresos de cada unidad. Patronato de Liberados La estrategia de ubicación del Patronato de Liberados funciones de manera independiente y autónoma, desarrollándose en torno al patio triangular, sobre la Av. Antártida Argentina. Centro de Cómputos Se ubica en el nivel -3,57m y a desarrollarse en la primer etapa, se conecta directamente con el núcleo principal de la presidencia. Se prevé la independencia de sus sistemas eléctricos (grupo electrógeno propio y UPS) de forma de garantizar su funcionamiento de forma permanente. 6 Nivel Urbano Nivel +3,23m. Concentra todas las funciones públicas, sobre la Av. Antártida Argentina, la calle Rep. Fed. Del Brasil y los tres pasajes peatonales se encuentran los accesos públicos que dan acceso a los halles principales. Se distinguen los accesos independientes a los núcleos de funcionarios y magistrados. Los halles de las cuatro manzanas se complementan con el equipamiento programático requerido. Restaurant, confiterías, locales comerciales, salas de prensa, banco, guardería, farmacia, librería, conjugados con el diseño arquitectónico que, sumado a las plazoletas y recovas perimetrales, son lugares públicos, que se agregan al sistema urbano, reforzando el concepto de edificio-ciudad. 7 EL basamento y el nivel urbano, unifican y organizan las distintas funciones de las unidades programáticas, propuestas en las cuatro manzanas. Manzana 1 Sobre la Av. Antártida Argentina se implanta lo que denominaremos “manzana 1”, cabecera del Complejo y a ser ejecutado en la primer etapa. Alberga, por encima del basamento, las siguientes unidades programáticas: Por sobre el hall de acceso de la manzana, desde el cual se accede fácilmente a las unidades programáticas mencionadas, se localizan, en el 1er y 2do piso, las 5 Salas de Audiencia, de forma de concentrar el mayor flujo de público en niveles bajos (esta es una medida adoptada en todos los casos semejantes). a) Cámaras Nacionales de Casación en lo Criminal y Correccional. Pisos 7mo y 8vo. Contiene: Presidencia, secretarias, bibioteca y 3 camaras de apelaciones. b) Cámaras Nacionales de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Del 2do al 6to piso. Contiene: Presidencia, secretarias, bibioteca y 7 camaras de apelaciones. c) Juzgados Nacionales de Ejecución Penal Del 3ro al 7mo piso. Estos 5 Juzgados no requieren relación directa con la Alcaidía. 8 Manzana 2 Continuando el desarrollo del edificio hacia el río, se ubica la manzana 2, que contiene la totalidad de los Tribunales Orales en lo Criminal. En los pisos 1ro y 2do se localizan 16 Salas de Audiencia. El hall de la manzana 2 concentrará el mayor flujo de público y su conexión con las salas de audiencia y los tribunales, por lo que en movimiento vertical se refuerza con escaleras mecánicas interconectando con las 5 salas de audiencia de las Cámaras (conexión manzanas 1 y 2). a) Tribunales Orales en lo Criminal. Desde el 3er piso hasta el 6to. 32 Tribunales Orales b) Juzgados Nacionales Correccional. en lo Pisos 7mo y 8vo. 8 Juzgados. 9 Manzana 3 Separada de la anterior por el pasaje peatonal principal, la manzana 3 alberga también dos unidades programáticas: En el 7mo piso se proyectaron conexiones aéreas entre las manzanas 2 y 3, que permite vincular todos los Juzgados en lo Correccional. a) Juzgados Nacionales Correccional. en lo Pisos 7mo y 8vo. 6 Juzgados. Con éstos se completa los 14 juzgados requeridos en el programa, b) Juzgados Nacionales en Criminal de Instrucción. lo Desde el 1er al 7mo piso. 50 Juzgados. 10 Manzana 4 Finalmente, la manzana 4, que da sobre la calle República Federativa de Brasil, es un bloque exclusivamente de menores, albergando todas las funciones afines, incluyendo la Alcaidía de menores en el 1er subsuelo. a) Juzgados Nacionales de Menores. Del 2do al 6to piso. Se ubican 8 / 10 Juzgados. b) Tribunales Orales de Menores. En los pisos 7mo y 8vo se ubican 8 Tribunales. Por sobre el hall de acceso de esta última manzana, que también incorpora escaleras mecánicas, se ubican en el 1er piso, las 4 Salas de Audiencia. 11 Etapabilidad El diseño adoptado para el complejo edilicio permite la construcción y la habilitación por etapas; cada uno de los 12 módulos propuestos podrán construirse y habilitarse de acuerdo a distintas estrategias y requerimientos. Si bien se proponen tres etapas básicas, la versatilidad de la propuesta posibilita sub etapas o variantes entre ellas. 1º Etapa: Fase A: Demolición de las estructuras existentes no utilizables. Fase B: Ensayos y verificación estructural de los 12000 m2 a conservar. Fase C: Basamento. Tres niveles de basamento, estacionamiento, alcaidías mayores, salas de maquinas general y auditorio (superficies que se van habilitando según necesidades de la 1º etapa). Fase D: Manzanas 1 y 2. Cámaras Nac. de Casación en lo Criminal y Correccional, Cámaras Nac. de Apelación en lo Criminal, Juzgado Nac. de Ejecución Penal, Tribunales Orales en la Criminal, Juzgado Nac. en lo Correccional (parcial 8 Juzgados) y Salas de Audiencia. 2º Etapa: Fase A: Basamento: Terminación de la Alcaidía y primera etapa del traslado de la escuela municipal. Fase B: Manzana 3. Juzgados Nac. en lo Criminal de Instrucción y Juzgado Nac. en lo Correccional (completamiento 6 Juzgados) 3º Etapa: Fase A: Terminación definitiva del basamento, con la habilitación de la alcaidía de menores. Fase B: Manzana 4 (Menores). Tribunales Orales de Menores, Juzgados Nac. de Menores y Salas de Audiencia. Fase C: El traslado definitivo de la escuela municipal, la incorporación definitiva de los 5300 m2 para espacio público del área y trazado de la nueva calle y la plaza. 12 Conceptos principales de Sustentabilidad La problemática que plantea un edificio de oficinas de estas características, ubicado en Buenos Aires, con importantes amplitudes térmicas diarias y estacionales, obligó a plantear un conjunto de soluciones simples y creativas que permiten disminuir considerablemente el uso de la energía eléctrica. El régimen de lluvias local permite aprovechar importantes volúmenes de las mismas y consecuentemente disminuir el empleo de agua de la red pública. La no utilización de grandes calderas de combustibles elimina la emisión de CO2 a la atmósfera. El diseño de la envolvente general del edificio y los materiales a emplear en su construcción han sido seleccionados con el objetivo de reducir las ganancias térmicas en verano y las pérdidas en invierno, lo que permitirá acreditar las Normas Leed. Asimismo, son tenidos en cuenta en el diseño, los problemas planteados por la evaluación de los ciclos de vida de los materiales, componentes y subsistemas. 13 Asoleamiento La orientación de las fachadas N.O. a 33º al E del N, está dentro de la zona considerada “buena” desde el punto de vista de la radiación solar deseable para el período frío, en la latitud de la ciudad de Buenos Aires. En el período cálido, el control de asoleamiento de las fachadas N.O., se obtiene mediante la disposición de parasoles horizontales y verticales. Los primeros están conformados mediante pasarelas caladas, de 0,70m de ancho, que sirven a la vez para limpieza y mantenimiento. Controlan la radiación más alta proveniente del cuadrante N. Permiten la corriente ascendente del aire calentado por reflexión y radiación superficial en la fachada, disminuyendo la ganancia de temperatura en los meses cálidos. Los parasoles verticales, dispuestos cada 1,25m, en coincidencia con el módulo de las carpinterías y del mismo ancho que las pasarelas, son pivotantes asimétricos. Esto permite disponerlos en dirección normal a la incidencia solar en las horas de la tarde en verano y paralela a aquélla en invierno, de modo de contribuir, en esta estación, a la climatización de los locales mediante acumulación de calor en la estructura resistente y en los cerramientos. Lógicamente, las posiciones intermedias entre ambas completan las posibilidades de control en los distintos períodos anuales y diarios. La protección de las fachadas se complementa mediante la disposición de una tela de acero inoxidable fija de 1mmx10mmx10mm, tensada sobre bastidores metálicos, siguiendo la modulación de las carpinterías. Esta tela reduce un 20% la incidencia de radiación sobre la fachada N.O. y forma una eficaz barrera de protección contra el anidado de aves y murciélagos. Las fachadas S.E. reciben poca radiación solar solamente en las primeras horas de la mañana de los meses de verano, en consecuencia no se consideran necesarias las protecciones verticales. 14 Aprovechamiento de la luz diurna Un postulado básico de sustentabilidad arquitectónica, de aplicación insoslayable en edificios de oficinas, es el referido al mayor aprovechamiento posible de la luz diurna, en pro del ahorro en el uso de energía eléctrica. La incidencia sobre las condiciones de confort visual, ambiental y psicológico, que esto proyecta sobre los ocupantes, no es menor. La consideración de la importancia que estos condicionantes tienen en la definición del partido arquitectónico propuesto, permitió generar una relación de todos los puestos de trabajo a una distancia apropiada de las fachadas, el 80% de los mismos opera entre los 6,00m y 2,50 m de distancia y sólo un porcentaje aproximado al 20% de los puestos están a una distancia máxima (7,50m). Esto se obtuvo mediante el diseño de las plantas de los sectores de trabajo con sus cuatro fachadas abiertas a la luz diurna, ganando así iluminación directa, difusa y reflejada en el interior de los locales. Vientos y ventilaciones naturales La dirección del viento dominante del N.E. durante el período frío, brinda un ángulo de incidencia conveniente sobre las dos fachadas principales exteriores, bien alejado de la perpendicular, ya que la menor presión de aire que se generará sobre las mismas, comparada con el ataque perpendicular, evita las mayores filtraciones de aire frío hacia el interior de los locales y las importantes y molestas corrientes descendentes sobre las plantas inferiores. Otro tanto ocurre con los fuertes vientos fríos y secos del S.O. Durante el período cálido las frecuencias dominantes del N.E. al E y S.E. aseguran buenas ventilaciones cruzadas para los locales sobre nivel de la planta baja y patios centrales que, a modo de torres naturales de ventilación, generan corrientes ascendentes por diferencia de densidad, potenciando la extracción del aire más caliente desde los niveles inferiores. Las carpinterías de cerramiento exterior, que se extienden de piso a piso, disponen de aberturas practicables, controlables por los usuarios, en su nivel inferior para ingreso de aire fresco exterior, generando, mediante rejillas de salida a nivel de los cielorrasos, 15 eficaces condiciones de ventilación y el consiguiente acondicionamiento pasivo durante distintos períodos anuales y diarios. Podrá estudiarse el control automatizado del sistema de ventilación natural, mediante el sistema de control inteligente BMS. Se obtiene una disminución de las temperaturas del aire exterior en los meses cálidos, mediante el empleo de un sistema de nieblas por aspersión de agua colectada de lluvia, combinada con la disposición de masas arbóreas y vegetales en las áreas de incidencia de las brisas en planta baja, patios y terraza. Este sistema de aspersión de agua, accionará intermitentemente en períodos de 10 segundos cada 20 minutos en las instancias de mayores temperaturas, es independiente del sistema general de riego y limpieza (todos ellos servidos por la reserva de aguas de lluvia) y se podrá accionar mediante energía eléctrica proveniente del la instalación de paneles fotovoltaicos. Las plantas de subsuelos permiten sus ventilaciones mediante sistemas de extracción mecánica y natural hacia los patios emplazados a nivel del primer subsuelo. Recuperación de agua de lluvia La totalidad de la superficie ocupada por la planta del edificio opera como colectora de agua de lluvia, parte de la cual almacenará en las cisternas exclusivas ubicadas en el nivel -6,57m con una capacidad total de 900m3. El agua de lluvia será filtrada, previo a su empleo para riego de vegetación, limpieza y sistema de aspersión, para bajar la temperatura del aire exterior en los meses cálidos. Serán distribuidas mediante un sistema presurizado. Las aguas provenientes de los niveles bajo suelo serán colectadas en su totalidad. Las de los niveles sobre cero se colectarán hasta completar el volumen a reservar y el excedente será conducido hacia los desagües de la vía pública. 16 Definición de la Materialidad Subsuelos. Estacionamiento, salas de máquinas, cisternas, depósitos, etc. Los dos niveles de estacionamientos tendrán su estructura de hormigón armado a la vista y los solados serán de hormigón allanados mecánicamente, con color incorporado en su masa. Tendrán pendientes hacia los desagües de piso y juntas de trabajo cada 45m2. Las rampas de acceso y salida estarán terminadas con texturas antideslizantes. En el sector que contiene las máquinas de las distintas instalaciones, cisternas, calderas, bombas, transformadores, grupos electrógenos, tableros eléctricos, etc. Los elementos estructurales de hormigón armado estarán a la vista, con tratamiento impermeabilizante y lavable superficial. El mismo tratamiento se aplicara a las paredes divisorias de mampostería revocadas. Los solados de epoxi industriales construidos “in situ”. Núcleos de circulación y palieres Las áreas de los núcleos de circulaciones verticales están definidas por la estructura de tabiques de hormigón armado. Desde la planta del subsuelo inferior, en la que se originan, tendrán sus paramentos, pisos y escaleras terminados con revestimientos de placas pétreas. Estas podrán diferenciarse, para una mejor identificación de los núcleos por parte de los usuarios, según sus colores o texturas. Primer Subsuelo. Alcaidía, auditorio, playa de celulares, patronato de liberados, etc. Las paredes divisorias propias de la Sala del Auditorio, construidas en mampostería de ladrillos cerámicos huecos revocados, tendrán adosadas una panelería de terminación y tratamiento acústico interior de la sala, perforada. Estará dispuesta sobre una subestructura de sostén de tirantes de madera de 2”x 3” dispuestos en forma de grilla de 0,60m x 0,60m que aloja, a la vez, los materiales absorbentes, reflejantes y resonadores necesarios para optimizar las condiciones acústicas y estéticas de la Sala. El área de butacas para público tendrá un piso de entablonado de madera sobre tirantería dispuesta sobre la losa estructural de hormigón armado en pendiente. Las circulaciones tendrán caminos de alfombra. Se instalará un sistema de placas de “Blisan” corredizas que permiten separar el área de público del estrado. Estas se pueden desplazar hacia los lugares previstos a ambos lados de la Sala, quedando totalmente ocultas. Se prevé una aislación acústica interior - exterior de la sala de RW 47 dBA. Para ello, el solado sobre la losa que conforma la cubierta, estará debidamente aislado 17 acústicamente, mediante la interposición de materiales elásticos entre la estructura resistente y las capas que conforman el solado propiamente dicho. Como en el resto de las áreas cubiertas por dicha losa, ubicada en el nivel +7,28m, se disponen, además las barreras de vapor, aislantes térmicos y membranas hidráulicas que completan el tratamiento a disponer sobre aquélla. El área de la Alcaidía tendrá todos sus locales delimitados mediante mamposterías de ladrillos cerámicos huecos, revocados. Los solados serán de mosaicos graníticos reprensados y prepulidos, En los locales sanitarios y vestuarios las paredes estarán revestidas con azulejos comunes hasta la altura de cielorrasos y los solados serán de mosaicos graníticos reprensados y prepulidos. Los cielorrasos estarán conformados mediante placas de yeso sobre estructura de perfiles de chapa doblada. Las celdas individuales y comunes tendrán sus paramentos interiores con tratamientos lavables hasta una altura de 1,80m. Los frentes de las celdas serán materializados mediante rejas completas de piso a cielorraso y de pared divisoria a pared divisoria. Incluyen las puertas corredizas eléctricas de control centralizado. Esta disposición crea una situación adecuada tanto desde el punto de vista de la facilidad de control, como de las condiciones de habitabilidad para los detenidos. En toda el área de este subsuelo se podrá considerar como alternativa a la tipología constructiva descripta, la conformación de la tabiquería de los locales mediante paneles premoldeados de hormigón armado con alma de poliestireno expandido, dimensionados en base al módulo de diseño de la planta de 2,25m x 1,25m. Ambas tipologías constructivas poseen la resistencia mecánica necesaria para recibir los elementos metálicos de cierres de seguridad. Los locutorios del sector del Patronato de liberados estarán construidos por panelería prefabricada de bastidores metálicos y placas huecas rellenas con sustrato acústico de aislación en su interior y marcos y puertas con sello acústico perimetral, de modo de obtener una aislación acústica entre locutorios de RW 42 dBA. Nivel +7,28m. Halles de acceso, comercios, biblioteca, restaurantes, guardería, etc. Las calles transversales principales peatonales y las superficies descubiertas y semicubiertas del resto de las circulaciones de accesos tendrán solados de placas pétreas. Este solado, ubicado sobre la losa que conforma la cubierta de la planta inmediata inferior, estará debidamente aislado acústicamente, mediante la interposición de materiales elásticos entre la estructura resistente y las capas que conforman el solado propiamente dicho; se disponen, además las barreras de vapor, aislantes térmicos y membranas hidráulicas que completan el tratamiento. Se dispondrán juntas 18 de dilatación terminadas con flejes metálicos, siguiendo la modulación general y definiendo paños no mayores de 24m2. Las áreas ajardinadas, tanto de este nivel como de los niveles superiores, tendrán una disposición constructiva particular, consistente en la colocación de diversas capas superpuestas con funciones diferenciadas, básicamente: suelo vegetal, protección para acción de raíces, drenaje de riego e impermeabilización. Dispondrán de una instalación de riego automatizada empleando el agua recuperada de lluvias. Los perímetros que delimitan las áreas cerradas se materializan mediante carpinterías de acero inoxidable vidriadas con termo panel (DVH), con su componente exterior de seguridad, moduladas en 2,25m y 1,25m, según ejes x / y. Los solados serán de la misma calidad y dimensiones que los de las áreas abiertas. Los núcleos formados por las circulaciones verticales y sanitarios públicos tendrán su perímetro exterior revestido mediante placas pétreas. Los tabiques divisorios interiores de los diferentes servicios estarán materializados mediante panelería prefabricada con bastidores metálicos y placas huecas rellenas con sustrato acústico de aislación en su interior y marcos y puertas con sello acústico perimetral, de modo de obtener una aislación acústica entre locales de RW 42 dBA. Los cielorrasos serán de material fonoabsorbente. Niveles +11,35m a 35,80m. Juzgados, Tribunales, Cámaras, salas de audiencia, etc. Tanto las circulaciones como los distintos locales tendrán pisos sobre elevados, posibilitando la distribución de diversas instalaciones: electricidad, corrientes débiles, telefonía, etc. con la flexibilidad adecuada a las posibles variaciones de organizaciones funcionales. Adicionalmente, tomando las necesarias precauciones para la terminación superficial de las losas de hormigón armado y la posibilidad de regulación de la altura de las columnas portantes de los marcos de los módulos permite prescindir del tendido de contrapisos, disminuyendo las cargas permanentes de las losas. El marco de cada módulo de 60cm x 60cm estará compuesto por un perfil perforado de acero preformado en frío y galvanizado (resiste la corrosión y garantiza resistencia a cargas elevadas). El pie de apoyo es de acero galvanizado y regulable en altura mediante una tecla autoblocante para mantener el nivel de regulación de la pavimentación puesta. El pie de apoyo va fijado a una estructura sólida por un tornillo, garantizando solidez del apoyo a los paneles. Así, el sistema de elevación y el panel son completamente estables. El panel de cada módulo de piso será de acero, relleno de material inerte de base cementicia, con intradós nervado y tratamiento protector en barniz epoxídico. Espesor 33mm. La terminación superficial de los módulos para los solados de las oficinas será de linóleo. 19 Estructura Resistente El diseño de la estructura resistente del edificio de la Magistratura se basa en su integración con un partido arquitectónico que propone, básicamente, plantas flexibles y de relaciones directas interior-exterior para los sectores de trabajo, junto con disposiciones nucleares de distribución de flujos de circulaciones e instalaciones de servicios complementarios y adicionalmente la necesidad de refuncionalización del edificio existente en el predio. Se trata, básicamente, de una estructura convencional de hormigón armado de una gran economía y simpleza constructiva, con deformaciones compatibles con los códigos vigentes, y apropiada para la etapabilidad constructiva del conjunto. Ha sido dividida en trece módulos independientes de aproximadamente 27m x 26m cada uno, que contienen los tabiques estructurales de hormigón armado que definen los núcleos de distribución y son capaces de soportar tanto las cargas verticales como las horizontales, en cualquier dirección, producidas por la acción del viento. Las plantas libres formadas por columnas y losas, sin vigas, con capiteles y luces de 9,00m x 9,00m y 9,00m x 13,50m, ofrecen una flexibilidad completa para la distribución de instalaciones. Las de 9,00m x 9,00m serán macizas de 0,25m de espesor y los módulos de 9,00m x 13,00m serán losas alivianadas de 0,45m de espesor. Los niveles de estacionamiento para automóviles mantienen el mismo módulo estructural de los pisos superiores, transfiriendo las cargas verticales de estos dentro de los mismos ejes estructurales, cambiando únicamente la forma de sus secciones de circular a rectangular en función de optimizar la organización funcional de las plantas. 20 Los puentes cerrados de vinculación peatonal que se extienden sobre pasajes y patios en las plantas de niveles 19,20m y 29,40m se construirán con vigas metálicas tipo Vierendeel de 8m y 14m de luz, y descargarán a la estructura de hormigón armado mediante apoyos móviles especiales. Las losas de los bordes exteriores de las plantas tipo son tomados con tensores que conducen las cargas hacia el nivel superior, para luego trasladarlas a las fundaciones a través de las columnas sobre las cuales se anclan los mencionados tensores. El orden modular de la estructura permite la disposición de juntas de trabajo y dilatación que independizan las relaciones estructurales entre módulos. Las alturas de columnas del primer, segundo y tercer piso, niveles +3,23m, +7,30m y 11,38m se han adoptado en función de la integración con la estructura existente. Las luces entre columnas responden, además, a la intención de concentrar cargas, de modo de optimizar las estructuras de fundación. Dada la presencia de la napa freática al nivel -2,00m aproximadamente, se ha tratado de minimizar la profundidad de los subsuelos, llegando a un nivel máximo de -6,57m, lo que no presenta inconvenientes para la estabilidad de las excavaciones, teniendo en cuenta que las arenas puelchenses se encuentran a los -22,00m. Respecto a las fundaciones, se ha resuelto realizarlas con pilotes de gran diámetro hasta las arenas puelchenses, arriostrados a través de la losa de subpresión que se requiere para soportar el empuje hidrostático de la napa. En aquellos lugares que requieran submuración durante la ejecución de una 21 etapa de obra, que pudieran interferir funcionalmente en etapas posteriores, se realizará una submuración provisoria mediante tablestacas hincadas que permitan su posterior remoción. Integración del edificio existente En este caso se materializa una estructura independiente de hormigón armado, de modo de minimizar los refuerzos de la estructura existente, dado el alto costo a que esto conduciría, excepto en algunos puntos especiales, en los que se necesita eliminar columnas existentes, haciéndose necesario, entonces, el consiguiente refuerzo de la losa nervurada que apoya sobre las mismas y su vinculación con las nuevas columnas. El procedimiento constructivo del refuerzo consiste en realizar perforaciones en la losa en el espacio entre nervios, de modo de permitir el colado del nuevo hormigón de refuerzo. Luego se colocarán armaduras de vinculación entre el hormigón resistente y el nuevo de modo de asegurar el trabajo conjunto de ambas secciones, a continuación colocar la nueva armadura bajo la losa existente y finalmente volcar el hormigón. Las fundaciones correspondientes de este sector estructural se prevé realizarlas con micropilotes, que resulta una solución adecuada, teniendo en cuenta las limitaciones de alturas de trabajo existentes para utilizar equipos de mayor envergadura en este sector. La altura libre disponible de 3,40 m. permite el trabajo del equipo para construcción de los micropilotes. A efectos de evitar tareas de recalce, de alto costo, no se tiene previsto incorporar nuevos subsuelos bajo este sector. 22 Sistema Termomecánico El acondicionamiento térmico, cuya integración estará en función de las necesidades de cada sector, se ha resuelto contemplando la posibilidad de contar con sistemas que proporciones una gran flexibilidad: usos diferenciados, distinto comportamiento térmico de los sectores por orientación y/o variedad de cargas internas, como así mismo lograr un eficiente costo operativo, seguridad de suministro del servicio y facilidad de mantenimiento, logrando así, un edificio sustentable. A tal fin se instalarán sistemas de Aire Acondicionado Central que cubrirán las necesidades térmicas durante todo el año y garantizarán los niveles de ventilación requeridos por la densidad de ocupación de cada sector. Las necesidades de refrigeración de las áreas sobre fachadas (NO y SE) serán cubiertas mediante sistemas de Volumen de Refrigerante Variable (VRV) con refrigerante ecológico con ciclo de calefacción por Bomba de Calor integrados por Unidades Evaporadoras de tipo ocultas, aptas para conductos. La incorporación de aire exterior para cubrir las necesidades de ventilación impuestas por los Códigos de Seguridad e Higiene ingresará desde unidades de tratamiento de Aire (UTA), mediante las cuales se climatizarán también las Circulaciones de Plantas Tipo. Las áreas de Planta Baja y Alcaidía serán climatizadas por Unidades de Tratamiento de Aire (UTA), cuya cantidad se ha resuelto en relación a las zonas de similar destino y uso. Dichas unidades y las correspondientes a las circulaciones de las Plantas Tipo tendrán serpentinas de refrigeración y calefacción por circulación de agua fría y caliente, generadas en forma simultánea en Unidades Enfriadoras de condensación por aire del tipo Bomba de Calor, con refrigerante ecológico. Los sistemas adoptados contemplan la necesidad de contar con un servicio eficiente energéticamente y con la flexibilidad adecuada, que permite habilitar el acondicionamiento de áreas a voluntad, con un “costo operativo” directamente proporcional a la demanda de acondicionamiento de cada sector, logrando así un uso racional de la energía. Las Unidades Condensadoras del sistema 23 VRV y la Unidad Enfriadora de Agua (Bomba de Calor), serán emplazadas en la azotea de cada núcleo. Las áreas secundarias y de servicio (depósitos, salas de máquinas, etc.) tendrán ventilaciones mecánicas que cubrirán, como mínimo, los requerimientos de las Reglamentaciones Locales y la Ley Nacional 19.587 de “Seguridad e Higiene y sus Decretos Reglamentarios”. Las instalaciones serán de funcionamiento automático, controladas mediante dispositivos que permitan, como opción por parte del Comitente ser comandados desde un sistema de Control Central de Edificios. Instalación Eléctrica Sistema de eléctrico de media y baja tensión Cada núcleo cuenta básicamente con las siguientes categorías de cargas eléctricas: a) una carga importante y concentrada en azotea, constituida por las instalaciones termomecánicas y de Fuerza Motriz estimada en 500KVA; b) una carga distribuida en forma uniforme a lo largo de las diferentes plantas, constituidas en forma mayoritaria por circuitos de iluminación y tomacorrientes, estimada en 600KVA. La primera de ellas se alimentará en Media Tensión a través de un Centro de Transformación de tecnología Epoxi ubicado en la planta superior. La atención de las necesidades energéticas del resto de cada núcleo se realizará disponiendo de un Tablero Principal de Baja Tensión en el nivel -6,57m, desde el cual se alimentará a un Tablero Seccional por nivel. El edificio en su conjunto estará alimentado por un anillo de media tensión en el cual se dispondrán tres centros de transformación dispuestos en forma equidistante en el nivel 6,57m. Dos de ellos contendrán dos transformadores de 2500KVA y el tercero, tres transformadores de 2500KVA, todos ellos en baño de aceite ONAN. Los dos primeros alimentarán, cada uno a cuatro módulos, mientras que el restante alimentará a cinco. De este modo, cada núcleo que compone el edificio contará con dos alimentaciones: a) una alimentación radial en media tensión, proveniente del tren de celdas de uno de los 24 centros de transformación que componen el anillo, y destinada a la atención de las instalaciones termomecánicas y de fuerza motriz; b) una alimentación, también radial pero de Baja Tensión, proveniente de la barra de Baja Tensión del centro de transformación mencionado precedentemente, para alimentar el TP-BT de cada módulo. Los tableros principales de Baja Tensión de cada módulo serán de barra partida, con transferencia automática hacia grupo electrógeno, para la atención de emergencias. Cada núcleo tendrá un grupo electrógeno de 125KVA instalado en el nivel -6,57m. La iluminación artificial prevé la instalación de luminarias de bajo consumo. Para los lugares de trabajo se considera, de acuerdo a lo recomendado en la Ley de Seguridad e Higiene en el trabajo, un nivel de iluminación de 500 lux. El sistema de iluminación estará asistido por sensores lumínicos asociados a dimmers, a efectos de complementar la iluminación natural con la artificial hasta alcanzar los niveles previstos. El conjunto se complementa en forma inteligente con sensores detectores de presencia. Para las circulaciones se establece un nivel lumínico mínimo de 200 lux, con idéntica asistencia por control de sensores. Todo el sistema proyectado tiene como objetivo principal mantener constantes los niveles de confort visual necesarios en las áreas de trabajo, en las circulaciones y en los diferentes servicios, impidiendo el empleo irracional de la energía. Sistema de corrientes débiles El edificio se proyectó con un sistema de cableado estructurado para datos y telefonía con cable categoría 6 o superior, con conexiones de fibra óptica entre los puntos de distribución por piso. Para Datos se prevé una distribución de tipo estrella, de forma que la caída de cualquiera de los nodos no afecte a otros. Se contempla la formación de un anillo complementario que confiera seguridad al sistema. Para el caso de la Telefonía se previó un sistema semejante al de datos, ya que define la misma mediante sistema IP. Todas las conexiones confluirán al Centro de Datos y Telefonía (nivel -3,57m). Sistema de detección de incendios Se proyectó un sistema de Detección y Alarma de Incendios con detectores de humo en todos los locales del edificio y alarma sonora y lumínica en las circulaciones de todos los pisos, que situará al edificio en un alto estándar de seguridad. La Central de Incendios se ubicará en la Sala de Monitoreo (nivel -3,57m). Este sistema estará conectado directamente con el sistema de extinción de incendio y el TGBT, haciendo en forma automática todas las maniobras en caso de emergencia. 25 Sistema de CCTV (circuito cerrado de televisión) Considerando las características de las funciones que se desarrollan en el edificio y los requerimientos de seguridad de algunos sectores, se proyectó un sistema de CCTV que permite monitorear todas las áreas del complejo edilicio, con instalación de cámaras en sitios estratégicos. La Central de CCVT se ubicará en la Sala de Monitoreo (nivel -3,57m), previendo la grabación de todas las señales 24hs, con archivo de las mismas durante 30 días. Sistema de control inteligente del edificio (BMS) Con el objetivo de optimizar recursos energéticos del edificio se prevé la instalación de un Sistema de BMS que permitirá el monitoreo y control de la mayoría de la instalaciones sanitarias, eléctricas y termo mecánicas del edificio. La Centras de BMS se ubicará también en la Sala de Monitoreo del subsuelo y desde allí se podrá hacer el seguimiento de todos los equipos de fuerza motriz, TGBT, tableros seccionales y equipos termo mecánicos, monitoreando consumos y funcionamiento e incluso pudiendo maniobrar sobre la mayoría de ellos. La implementación de este sistema permitirá optimizar y reducir progresivamente el consumo energético del conjunto edilicio. Instalaciones de Extinción Contra Incendio, Sanitarias y de Gas Natural Extinción de Incendios El proyecto para esta instalación, contemplará las características de uso del edificio y sus diferentes funciones. En tal sentido, cumplirá con la Norma aplicada usualmente a nivel internacional en edificios de estas características, NFPA (National Fire Protection Asociation), para las Normas 14 (Hidrantes), 13 (Rociadores) y 20 (Sala de Bombas). La extinción integral por sistemas automáticos de rociadores para edificios públicos de estas características, los coloca en un standard muy seguro de protección contra incendios. El resultado obtenido al aplicarse este criterio, incluye y contempla los requerimientos establecidos por el Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires y por todos los entes nacionales con jurisdicción sobre esta instalación. Tanque de Reserva de Incendio El proyecto establecerá una reserva exclusiva para incendio ubicada en el subsuelo. Estará alojada en un Tanque único que abastecerá de agua la extinción de todo el edificio. Desde allí se irán conectando a las cañerías previstas para el sistema de extinción. De acuerdo a la norma NFPA, el volumen de dicho tanque se calcula en base al Riesgo más desfavorable, contemplando un caudal para Hidrantes interiores y 26 exteriores y el servicio automático de rociadores, para un lapso de 60 o 90 minutos. El riesgo para cada área responde a la Norma aplicada y a la siguiente planilla: Uso Riesgo Densidad Área Def. Func. Oficinas Leve 4,1 lt/min. m2. 139 m2. Servicios, SM, SSuelo Ord. G1 6,1 lt/min. m2. 139 m2. Salas y Auditorios Ord. G1 6,1 lt/min. m2. 139 m2. Salas de grandes pilas de encuadernaciones, etc. Ord. G2 8,1 lt/min. m2. 144 m2. Extinción por Caudal según Riesgo Sub Total para 90 min. Hidrantes 250 GPM (945 lts./min) 85.050 lts. Sprinklers (Ord. G2) 8,1 lts./m2/min x 144 m2 (1.166,4 lts./min) 104.976 lts. 190.026 lts. Aplicándose estos parámetros, el tanque de reserva contra incendio será de 200m3. El sistema de extinción por agua de incendio funcionará de forma presurizada, con un equipo de dos electrobombas centrífugas y una bomba jockey, que brindarán el total del caudal requerido a la presión necesaria. Estas bombas estarán alojadas en una sala contigua al Tanque de incendio. El Sistema contará con un equipo de dos electrobombas centrífugas horizontales, para una cámara, con carcasa partida horizontalmente. Cada bomba deberá proveer un caudal del 150% de su capacidad normal a una presión no menor de 65% de la presión normal. El sistema se complementa con una Bomba de sobrepresión a los efectos de mantener la presión en la red ante eventuales pérdidas de la misma, evitando la puesta en marcha de las bombas principales. Sistema de Hidrantes El Edificio estará protegido totalmente por un sistema de extinción manual compuesto por tomas fijas (hidrantes) de 45mm, alojadas en sus gabinetes reglamentarios, en espacios comunes y de fácil acceso, no superándose los 30 metros entre las mismas. 27 Desde el sistema de bombas se alimentará una troncal principal que conformará un anillo perimetral cerrado ubicado en subsuelo por espacios comunes, que circulará suspendido de losas y estructuras, desde donde se conectarán todas las montantes para hidrantes, que abastecerán el suministro de agua en todos los niveles. Se contempla la instalación de una boca de impulsión-expulsión en Nivel 0 sobre L. Municipal, conectada directamente al alimentador principal en la sala de bombas. La presión máxima de trabajo de los Hidrantes no superará lo establecido en la Norma aplicada, por lo que de ser necesario se contemplará la colocación de estaciones reductoras de presión que controlan el suministro en los niveles más desfavorables respecto a la presión de trabajo. Sistema de Rociadores Se considera la colocación de sprinklers (rociadores) en todas las áreas cubiertas del Edificio, con centrales de alarma por nivel y por sector, que determinan certeramente dónde se abren los sprinklers en caso de siniestro. El proyecto prevé la colocación de “doble” grilla de rociadores en las áreas en donde la distancia entre el cielorraso y fondo de losa supera el máximo admitido en la Norma aplicada. Se contemplan montantes accesibles en espacios comunes y se plantean distribuciones en forma de anillo para reducir pérdidas de carga en los tendidos. En los sectores del Edificio en donde se requiera extremar las medidas de alarma y seguridad, garantizándose que el uso de la extinción automática por rociadores sea absolutamente indispensable, se proyectarán sistemas de cañería seca o Pre-Action. Cada uno de los sectores correspondientes para esta protección estará controlado por una válvula Diluvio Pre-Action, la cual se alimentará desde las troncales principales correspondientes a cada sector. Sistema de Extintores Portátiles El sistema de Hidrantes y Rociadores se complementa con los Extintores Manuales. Se exigirá que los recipientes cuenten con certificado o sello de calidad IRAM y que cumplan con la ordenanza Nro 40.473 de la Municipalidad de Buenos Aires. Los mismos se distribuirán de modo que no sea necesario recorrer más de 15m para llegar a uno de ellos, y que la superficie a cubrir por cada uno no sea mayor de 200m2. Por el uso del sector, se instalarán los siguientes tipos y capacidades de matafuegos: Sector Áreas Publicas Oficinas Sectores de Cocinas Servicios / Sala Máq. Anhídrido Carbónico Tipo Polvo químico ABC Polvo químico ABC Solución de Potasio Polvo químico ABC 3.5 kg. Capacidad 5 kg. 5 kg. 6 Litros 5 kg. 28 Sistema de Extinción por gases especiales En salas que alojen material de gran valía o salas que alojen equipamiento electrónico (server, etc.), en donde no es admisible la extinción por agua y se requiere otro tipo de extinción, se contempla la instalación de sistemas de extinción independientes, por agente extintor del tipo FM-200 o similar. La instalación de estos sistemas estará en concordancia con la Norma NFPA respectiva y con las normas y aprobaciones locales. Materiales Se utilizará en toda la instalación, caño de acero sin costura fabricados, en hierro negro, ASTM A53 espesor SCH 40, con uniones soldadas o roscadas. Se admitirán únicamente en cañerías aéreas con uniones soldadas, tuberías de espesor Estándar, certificadas bajo Norma IRAM 2502. Se admitirán también uniones y accesorios ranurados, del tipo “Vitaulic”. Instalación Sanitaria La Instalación se proyecta acorde a la Normativa Vigente, de acuerdo a lo solicitado en las Normas y Gráficos de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias e Industriales de le ex Obras Sanitarias de la Nación. Form. OSN 2.3.63 y en las Normas y Gráficos de Instalaciones Sanitarias de Redes Externas de le ex Obras Sanitarias de la Nación. Form. OSN 2.3.64 Agua Fría La zona del barrio de Retiro en donde se encuentra el Edificio, cuenta con una red pública de agua potable desde donde se tomarán las conexiones que el emprendimiento requiera para su correcto funcionamiento. Se ha calculado la reserva de agua potable de forma exclusiva para el edifico, obteniéndose un Tanque de Reserva de aproximadamente 400m3. Al igual que el tanque de incendio, el tanque de agua correspondiente al uso sanitario estará ubicado en espacio de sala de máquinas del segundo subsuelo. La distribución de agua estará presurizada desde abajo por intermedio de equipos de bombas de acuerdo a la presión requerida en cada nivel del edificio. Cada equipo contará con bombas de velocidad variable, lo que permitirá regular cada consumo para los diferentes requerimientos, con el consiguiente ahorro de energía y del suministro. Presurizada toda la instalación desde abajo, se planteará la conformación de montantes (en el nivel más favorable) para luego subir puntualmente con las cañerías de alimentación a cada núcleo, no superarándose las presiones máximas de confort y acorde a lo indicado en la Reglamentación vigente. Todos los servicios públicos contarán con griferías del tipo de corte automático (tipo Press-Matic para lavatorios y mingitorios) y depósitos de doble botón (sólidos/líquidos) 29 para los inodoros; pudiéndose de esta forma reducir considerablemente el consumo de agua en sanitarios públicos. En los artefactos que cuenten con agua caliente se utilizarán griferías mono comando. Los materiales previstos para la distribución de agua son cañerías metálicas de Latón (Hidrobronz), y/o Acero Inoxidable para los colectores y montantes principales. Agua Caliente En primer término se ha definido el alcance del servicio. Los sanitarios públicos y/o de personal no contarán con agua caliente, a excepto obviamente de aquellos que cuenten con duchas, en vestuarios, sanitarios de personal y baños con bidet. Se proyectará provisión de agua caliente en todos los offices del edificio y para el equipamiento que así lo requiera, así como para las piletas de cocina. El servicio de agua caliente se proyectará bajo un criterio sustentable y de aprovechamiento de energía, por lo que se optará por un sistema mixto de paneles solares y acumuladores de sostén. De acuerdo al proyecto de cada sector y cada etapa, se prevé la utilización de equipos acumuladores para los núcleos y servicios sanitarios, que generan el intercambio para el calentamiento de agua por medio de una serpentina conectada a colectores solares colocados en la azotea. Los acumuladores mencionados cuentan con una resistencia eléctrica para el caso de que la energía solar no llegue a cumplir los estándares de temperatura requeridos por el sistema, sobre todo en los momentos del año en donde se registra una baja radiación solar. Cada kit, contará con su respectivo vaso de expansión, mezclador termostático, módulo base, módulo de flujo, unidad de control solar, sensor, purgas y válvulas de seguridad. Cada sistema de agua caliente estará proyectado con un esquema similar al planteado para el agua fría (anillos y montantes puntuales). Se garantiza así el consumo total de agua caliente de acuerdo a los parámetros de confort que se establezcan para cada edificio, incorporándose sistemas de recirculación y retorno con bombas y termostatos. vidrio tubo placa metálica aislante térmico fluido portador térmico Pluvial La Instalación se proyectará acorde a la Normativa Vigente, indicada en el ítem de instalación sanitaria. En tal sentido, todas las cubiertas, terrazas y patios que se encuentren por sobre el nivel de PB concurrirán al cordón vereda y de allí a los sumideros de la red pública de desagües. 30 Las áreas bajo nivel de vereda que pudiesen recibir aguas de lluvia, serán conducidas a los tanques de recupero del último subsuelo para su posterior reutilización. El régimen de lluvias para el cálculo hidráulico se establece en 150 mm/hora, habiéndose probado en numerosos proyectos construidos en Bs. As., que con esos parámetros se garantiza el rápido escurrimiento de las aguas de lluvia y la estanqueidad e impermeabilización de los espacios interiores. Los materiales previstos en general son cañerías metálicas y accesorios de Hierro Fundido, con juntas elastomérica de Acero Inoxidable y banda de neoprene. Instalación para el Recupero de Aguas de Lluvia El edificio contará con tanques de recupero de aguas de lluvia, ubicados y distribuidos en el último subsuelo. Los mismos recibirán parte de los desagües pluviales del edificio, particularmente, la totalidad del agua caída en los patios ingleses. La capacidad de acumulación de agua de lluvia se prevé en 900m3. Junto a ellos y vinculados a partir de un colector de succión, se colocarán equipos de filtrado de hojas y sedimentos que deberán garantizar un tratamiento primario de las aguas de lluvia acumuladas en los tanques de recupero, con un fluido libre de sedimentos, impurezas e incoloro. Una vez que el agua recuperada pasa por el filtro, se acciona un equipo de presurización de agua con bombas de velocidad variable, que brindará la presión requerida a la red. El agua de lluvia recuperada y filtrada será reutilizada para el riego de espacios verdes con vegetación, cubierta verde, reposición en el espejo de agua, la limpieza de pisos y sistema de aspersión. Instalación Cloacal Al igual que la instalación pluvial, se proyectarán los desagües cloacales acorde a la Normativa Vigente en la Ciudad de Buenos Aires. La zona del barrio de Retiro en donde se encuentra el Edificio, cuenta con una red pública de cloacas hacia donde se dirigen los desagües de ese sector de la ciudad. La instalación cloacal se proyectará completamente nueva. Los servicios sanitarios que se encuentran en el nivel de subsuelo serán conducidos a pozos de bombeo cloacal ubicados próximos a salas de máquinas. Los servicios sanitarios que se encuentran en planta Baja y en los pisos superiores, serán conducidos por gravedad hasta el empalme a las conexiones cloacales. Cada núcleo sanitario contará con plenos para montantes, alimentaciones y COVE. 31 Los materiales previstos en general son cañerías metálicas y accesorios de Hierro Fundido, con juntas elastomérica de Acero Inoxidable y banda de neoprene, para los cloacales primarios; y cañerías de Latón para desagües para los secundarios. Un ítem que podrá evaluarse con el avance del proyecto definitivo, es la incorporación de otras soluciones sustentables respecto al uso del agua, su tratamiento y su posterior reutilización. En este sentido podrá evaluarse la implementación de un sistema de “aguas grises”, en el que se separan los desechos cloacales primarios (materia fecal y grasas), de los desagües secundarios (jabonosos, producidos por los lavatorios y bidets), para que, una vez filtrados y tratados, estos últimos puedan ser reutilizados como agua no potable para la limpieza de inodoros y mingitorios. En esta red se incorporarán además los desagües de condensado de aire acondicionado. Este tipo de sistemas genera un uso mucho más racional del agua potable y disminuye los caudales de vuelco, proyectándose “montantes verticales paralelas”, tanto para los desagües cloacales como para la alimentación de agua exclusiva para los inodoros y mingitorios con “agua gris”, previo paso por una instancia de tratamiento para esos efluentes. Más allá que desde el punto de vista reglamentario este sistema de desagües del tipo “separado”, todavía formalmente está fuera de la Norma local (que data de la década del 40), entendemos que de evaluarse positivamente, podría incluirse de alguna manera, para un sector o sectores del Edificio a evaluarse con el avance del proyecto. 32 Gas Natural El proyecto se efectuará teniendo en cuenta las Disposiciones, Normas y Recomendaciones para Uso de Gas Natural en Instalaciones Industriales, el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias Internas, vigente para la empresa prestataria del servicio (METROGAS) y las Normas IRAM. De acuerdo a los usos requeridos, la empresa otorgará una conexión de gas para todo el lote y solicitará una sala de medidores en donde deberán alojarse la cantidad necesaria de acuerdo a los usuarios definidos. A priori el principal consumo estará dado por la cocina del comedor de personal, evaluándose oportunamente los requerimientos del sistema termo mecánico. Una vez determinados estos datos, deberá solicitarse una factibilidad de servicio a la empresa y se proyectará una Planta Reguladora de Presión sobre Línea Municipal con acceso desde la Planta Baja. La misma estará acorde a la presión del suministro y a la conexión otorgada. Los materiales previstos para la instalación son cañerías de hierro con revestimiento epóxi, con accesorios del mismo tipo para roscar o soldados. Descripción y cálculo de Flujos de Transportes Mecánicos Verticales El flujo del Transporte Vertical del proyecto, posee la ventaja que deriva tanto de su estrategia de distribución como de la altura de diseño adoptada. Fue analizado y diseñado de forma tal, que su zona operativa fundamental se encuentre centrada en el área de servicios de cada uno de los trece núcleos que orientan la circulación de pasajeros hacia el medio de transporte mas adecuado para cada caso. Cada núcleo de circulaciones se extiende desde el nivel -6,57m hasta el +36,80m, excepto el destinado a detenidos que se origina en el nivel -0,57m (Alcaidía). Dentro de este orden general, se han definido dos sistemas de flujo de transporte vertical. El principal es el ubicado en los núcleos centrales, diferenciado para magistrados, empleados, público y detenidos. Complementariamente se dispone para las plantas correspondientes a las Salas de Audiencias un sistema de escaleras mecánicas para atención de los flujos pico que se generan en el sector Transporte Masivo de Pasajeros Personal Este sistema atiende fundamentalmente mediante una batería de 3 ascensores a cada una, de las áreas de servicios, capaces de transportar 450 personas por batería en forma permanente, cumpliendo con los estándares exigidos por normas internacionales. Público En cada una de las áreas de servicios existe además un Núcleo de Circulación separado con salida exclusiva hacia el pasillo de circulación general, compuesto cada una de 2 ascensores, uno de ellos con dimensiones de Montacamillas para 14 33 personas y el otro para 8 personas, capaz de transportar 340 personas por batería en forma permanente cumpliendo con los estándares exigidos por normas internacionales. Privados Además de los sistemas mencionados, existe a la par de cada batería un ascensor con características de privado, específico para desplazamientos de detenidos. Sistema complementario Este sistema comprende las plantas correspondientes a las Salas de Audiencias de Tribunales Orales y de Tribunales de Menores. Todo este sector ha sido diseñado con tres grupos de Escaleras Mecánicas emplazadas en la zona de circulación central, que nos permite movilizar un flujo importante de pasajeros de forma ágil y dinámica entre los distintos núcleos que conforman cada planta. Para cumplir con las exigencias descriptas se han previsto amplias Escaleras Mecánicas de 1,00m de ancho de escalón. Existen además y como complemento de transporte todas las baterías de ascensores de público, que atraviesan los pisos mencionados y cuyos palieres descargan sobre las circulaciones comunes. Cabe destacar que no existe simultaneidad entre los horarios de acceso del personal estable del edificio con los horarios de permanencia del público dentro del mismo. Normativas. Los equipos propuestos en el proyecto deberán cumplir con las Normativas Vigentes en el GCABA y con la Ley 962 de Accesibilidad Física para Todos. Cálculo de Tráfico Parámetros a Considerar Cálculos Para 340 PobladoresPara 340 Pobladores CAP. MINIMA DE TRANSPORTE EN 5' ** 51 51 INTERVALO TRAF.MAX. (En Seg.) ** 60 60 UNIDADES DEL GRUPO 2 2 CAPACIDAD DE CADA ASC. (PASS) 10 10 PARADAS (No considerar PB) 10 10 PARADAS PROBABLES * 7,23 7,23 RECORRIDO (METROS) 29 29 VELOCIDAD ( M/s ) 2 2 TIPO DE PUERTAS ("AC" "AL" "EV") al al LUZ LIBRE (M) 0,8 0,8 -TIEMPOS ADOPTADOS (seg)Aceleración y Desaceleración 4,5 4,5 Apertura y Cierre 5,5 5,5 Entrada y Salida de Pass. 2,4 2,4 -TIEMPOS TOTALES CALCULADOST1-Recorrido Total 29 29 T2-Acel.y Desacel. 16,27 16,27 T3-Apert.y Cierre de puertas 39,77 39,77 T4-Entrada/ Salida de pasajeros 24 24 Adicional (= 10% de T3+T4) 6,38 6,38 T-TIEMPO TOTAL 115,42 115,42 PARAMETROS CALCULADOS -CAP, DE TRANSP. de 1 asc. en 5' 25,99 25,99 -CAP. DE TRAFICO del Grupo de Asc.en 5' 51,98 51,98 -INTERVALO DE TRAFICO 57,71 57,71 RESULTADOS PORCENTUALES Dif. entre Cap. de Transporte teórica y real Aprobado 1,89% Aprobado 1,89% Dif. entre el Intervalo de Tráfico teórico y real Aprobado 3,82% Aprobado 3,82% Partidas Por Hora Por Coche 226 226 34 Computo de Superficies – Esquemas Gráficos 35 Computo de Superficies Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional Superficie propia útil (incluye circulaciones operativas, sanitarios y office) Superficie de circulaciones horizontales, verticales y Esperas (público, personal, magistrados y reos) Superficie Total - Cám. Nac. de Casación en lo Criminal y Correccional Manz 1 - Pisos 7 y 8 Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Superficie propia útil (incluye circulaciones operativas, sanitarios y office) Superficie de circulaciones horizontales, verticales y Esperas (público, personal, magistrados y reos) Superficie Total - Cám. Nac. de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Manz 1 - Pisos 2 a 6 Juzgado Nacional de Ejecución Penal Superficie propia útil (incluye circulaciones operativas, sanitarios y office) Superficie de circulaciones horizontales, verticales y Esperas (público, personal, magistrados y reos) Superficie Total - Juzgado Nacional de Ejecución Penal Manz 1 - Pisos 3 a 7 Tribunal Oral en lo Criminal Superficie propia útil (incluye circulaciones operativas, sanitarios y office) Superficie de circulaciones horizontales, verticales y Esperas (público, personal, magistrados y reos) Superficie Total - Tribunal Oral en lo Criminal Manz 2 - Pisos 3 a 6 Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción Superficie propia útil (incluye circulaciones operativas, sanitarios y office) Superficie de circulaciones horizontales, verticales y Esperas (público, personal, magistrados y reos) Superficie Total - Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción Manz 3 - Pisos 1 a 7 2.939 m2 493 m2 3.432 m2 5.588 m2 608 m2 6.196 m2 2.575 m2 535 m2 3.110 m2 12.864 m2 2.216 m2 15.080 m2 15.548 m2 3.262 m2 18.810 m2 Juzgado Nacional en lo Correccional Superficie propia útil (incluye circulaciones operativas, sanitarios y office) Superficie de circulaciones horizontales, verticales y Esperas (público, personal, magistrados y reos) Superficie Total - Juzgado Nacional en lo Correccional Manz 2 y 3 - Pisos 7 y 8 Tribunal Oral de Menores Superficie propia útil (incluye circulaciones operativas, sanitarios y office) Superficie de circulaciones horizontales, verticales y Esperas (público, personal, magistrados y reos) Superficie Total - Tribunal Oral de Menores Manz 4 - Pisos 7 y 8 10.020 m2 1.898 m2 11.918 m2 3.200 m2 516 m2 3.716 m2 36 Juzgado Nacional de Menores Superficie propia útil (incluye circulaciones operativas, sanitarios y office) Superficie de circulaciones horizontales, verticales y Esperas (público, personal, magistrados y reos) Superficie Total - Juzgado Nacional de Menores Salas de Audiencia de Tribunales y Juzgados Superficie propia útil (incluye circulaciones operativas, sanitarios y office) Superficie de circulaciones horizontales, verticales y Esperas (público, personal, magistrados y reos) Superficie Total - Salas de Audiencia de Tribunales y Juzgados Accesos, halles y Apoyos en general Superficie propia útil (incluye circulaciones operativas, sanitarios y office) Superficie de circulaciones horizontales, verticales y Esperas (público, personal, magistrados y reos) Superficie Total - Accesos, halles y Apoyos en general Apoyos Varios Auditorio (incluye circulaciones operativas y sanitarios) Alcaidía (incluye circulaciones operativas, sanitarios y office) Patronato de Liberados (incluye circulaciones operativas, sanitarios y office) Otras áreas de Apoyo y Circulaciones Varias (incluye circulaciones, sanitarios y office) Cochera y Playa de Maniobras Alcaidia (incluye circulaciones) Superficie Total - Apoyos Varios Estacionamiento, Depósitos, Salas de Máquima y otros Estacionamiento (incluye circulaciones) Salsa de Máquina, Depósitos, Sanitarios, Vestuarios (incluye circulaciones) Superficie Total - Estacionamiento, Depósitos, Salas de Máquima y otros Superficie Total Manz 4 - Pisos 2 y 6 8.000 m2 1.224 m2 9.224 m2 Manz 1, 2 y 4 - P. 1 y 2 9.251 m2 3.984 m2 13.235 m2 Manz 1, 2, 3 y 4 - PB 5.978 m2 3.880 m2 9.858 m2 Manz 1, 2, 3 y 4 - 1er. SS 1.140 m2 4.120 m2 1.260 m2 3.230 m2 4.230 m2 13.980 m2 Manz 1 a 4 - SS 3 y 4 17.440 m2 11.364 m2 28.804 m2 137.363 m2 Nota: por razones simplificación estructural de los subsuelos y economía de mantenimiento se han eliminado, respecto de la primera vuelta del concurso, los vacíos generados por los patios ingleses en los dos últimos subsuelos, que representan una superfice estimada de 7.700m2. 37