Download Agu Jones (aculeí) son unas espinas pequeñas y muy punzan
Document related concepts
Transcript
182 BOT Agu Jones (aculeí) son unas espinas pequeñas y muy punzantes que nacen sobre la corteza de algunos vegetales: de esta clase son las pequeñas puas que tienen el rosal, agracejo, uva -espin,&c. Los pelos (pill) son unas producciones blandas y flexibles que se encuentran en varios órganos del vegetal. Sirven para ponerle al abrigo del viento frio y del calor y algunos físicos los consideran como á conductos excretorios. Se parecen, segun las plantas, á la lana, al algodon, al hilo, al terciopelo y á veces á la tela de araña. Los pelos se desarrollan casi siempre en las plantas jóvenes que se crian en parages secos y en la cumbre de las montañas. Las plantas acuáticas no tienen pelo, y si se halla en alguna, es muy raro. Las glándulas (glandull) son unos cuerpos pequeños producidos por la dilatacion de la epidermis. FLORES. Se da vulgarmente el nombre de flores á todas las partes brillantes y coloradas del vegetal, pero no son mas que las cubiertas. La elegancia en el contorno, el brillo en las tintas y los perfumes deliciosos son un medio para engañar á los que no han hecho un estudio sério. No hay flor mas que donde se encuentran los principios de la propagacion y es á lo que se ha dado el nombre de órganos sexuales. Aquí no vamos á ocuparnos mas que de lo que pertenece á la estructura y organizacion externa de las flores. Estas estan protegidas por dos cubiertas, una exterior llamada caliz, (calix) y otra interior llamada corola (corolla). Para conocer mejor esta division no hay mas que observar una rosa. Sus hojas tiernas y coloradas que marchitas por un viento destructor se secan y caen, forman la parte de la cubierta interior de la flor ó lo que se llama corola. El caliz es aquella pequeña copa ó campanilla que encerraba UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 BOT 183 oculta toda la flor antes de empezar á desarrollarse. Cuando las flores no estan fijas inmediatamente en el tallo, les sostiene un apoyo particular á que se da el nombre de pedúnculo; cuando este nace de la raiz, se llama pedúnculo radical. La parte que sostiene á las flores que tienen pedúnculo, se llama eje (axis). Cuando las ramificaciones son cortas y la reunion de las flores forma una especie de pirámide, se designa esta reunion con el nombre de tirso: con el de racimo se distingue á las flores sostenidas por un pedúnculo comun como las de parra, &c. La espiga se compone de flores sentadas, colocadas en un eje comun, derecho y persistente. La disposicion que da á las flores la figura de un quitasol, se llama onibela. La reunion de todas las partes de una ombela forma la que se llama general. El ramillete es el resultado de la reunion de las flores que llegan todas á la misma altura, aunque sus pedúnculos respectivos nazcan de puntos diferentes del tronco. SEMILLAS. Cuando las flores se secan, aparece la FRUTOS. simiente, ó lo que los botánicos designan con el nombre de pe -ricapo(eum). Las semillas contienen el gérmen de una planta igual en un todo á la que las ha producido. La estructura orgánica del fruto, de la semilla y en general la organografia y fisiologi a de las plantas exigirian numerosos detalles en que no podemos entrar aquí; pero nuestros lectores podrán encontrar en las obras que les citarémos á continuacion de este artículo cuantos pormenores deseen sobre estas partes de la botánica, cuya importancia, para la generalidad, no puede ser tan grande como la del cuadro siguiente. - UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 184 BOT CUADRO DE LAS PRINCIPALES CLASES DE PLANTAS CON SUS NOMBRES LATINOS, VULGARES, SUS USOS EN MEDICINA, INDUSTRIA Y ECONOMIA DOMÉSTICA. (alga'). Plantas acuáticas , indígenas , ova', &c. De los f ucos ó plantas marinas se extrae la sosa impura, el jodo; el musgo de Córcega, excelente vermífugo, se compone de diferentes ovas ó fucos, de confervas que se recogen en el mar y particularmente en las rocas de la isla de Córcega. 2. HONGOS (fungi), Muchas son las clases de hongos que encuentran; algunas de ellas tienen uso en medicina, y se muchas son venenosas. 3. HIPO\ILEAs (hypoxilea), indígenas. Tienen las hojas casi agudas; se hace muy poco uso de ellas. 4. LIQUENES (lichenes), ind. Hay algunos que sirven de alimento al hombre; otros, como el de Islanda, se emplean en medicina y algunos sirven para la fabricacion del papel. HEPttTICAS (hepaticw) , ind. La marchantia polimorfa se 5. emplea en medicina contra las enfermedades hepáticas ó de] 1. ALGAS hígado. 6. Muscos (musci). Sirven para diferentes usos domésticos y agrícolas. 7. LICOPODIACEAS (licopodiaceer), ind. La raiz del polipodio coman (polr/porliurn vulgare) , pasa como expectorante y laxante; la osmunda real (osmunda regalis), como remedio para el raquitismo, la doradilla (ceterach), se emplea como remedio para la tos y es algo astringente. Las raices del helecho macho (flux mas) , son tónicas y vermífugas; se hace uso de ellas contra el tenia ó lombriz solitaria. La lengua cervina. (lingua cerrina, sere colopendrum) , es astringente. El culantrillo de pozo m capillus veneris), se emplea como pectoral, para c a l(adia:atumn mar la tos y aperitivo. En otros tiempos se extraia de los hele potasa para la fabrication del vidrio. Los polvos de Ii--chosla UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 1 BOT 185 copodio se emplean para curar las escoriaciones de la piel. 8. RIZOSPERMEAS (rizosperrnece) , ind. Familia de plantas que tienen la semilla en forma de raices. 9. CICADEAS (cicadece), exót. El cycas revoluta tiene un meo ll o muy estimado; se comen las almendras de las otras dos clases. 10. EQUISETÁCEAS (equisetacece), ind. Los torneros y ebanistas pulimentan sus obras con los tallos duros de la planta de esta familia llamada cola de caballo. En Italia se comen sus tallos amarillos como espárragos. 11. NAYADES (naiades) , ind. Sin usos conocidos. 12. TIFÁCEAS (trlphacee), ind. Las hojas de estas plantas sirven para hacer jergones, para cubrir cabañas y para hacer asientos de sillas. 13. CIPERÁCEAS (cyperacex), ind. Se comen las raíces del cyperus suculentas. Los egipcios hacian papel con los tallos del cyperns papyrus. Las hojas de muchas especies de estas sirven para hacer esteras. Los juncos de rio ó de estanque se emplean para hacer asientos de silla, jergones, &c. 14. GRAMÍNE.AS (graminece), ind. La utilidad de las plantas gramíneas para el alimento del hombre y de los demás animales, es bastante conocida para que nos ocupemos en hablar de ella. Creemos que es suficiente nombrar las principales, como el trigo, cebada, centeno, avena, arroz, mlo, maíz ó trigo de 7urquía, alcandia, caña (le azocar, bambú, cc. 15. PALMERAS (palmee). La palmera se ha llamado con razon pan alimenticio de los habitantes del desierto. Se emplean los dátiles en medicina. Con el meollo de los sagús (sagús farinaria), se prepara una harina excelente que se conoce con el nombre de sagú. Se comen sus yemas ó botones terminales y el fruto que producen: sirven además sus hojas para hacer cuerdas, esteras y cestas. Pocos habrá que ignoren la fama que tiene la fruta sabrosa del coco, cuya leche se bebe. La savia Toy. I. UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 24 ROT 186 que destila por la extremidad de sus espatas, es un licor vinoso que por la destilacion produce una especie de aguardiente conocido con el nombre de rank. 16. AsPARAGINEAS (aslparngineae), ind. El dracena draco produce un jugo resinoso que se condensa en láminas rojas y que se conoce en el comercio con el nombre de sangre de dragon; se emplea en pintura y medicina; se le atribuye la cualidad de ser astringente. Las raices de los espárragos son aperitivas y diuréticas. Las raices de las batatas, cocidas en agua ó asadas en ceniza caliente, constituyen la base del alimento de algunos pueblos de la India. 17. JUNQUERA (jucncere), ind. Los juncos sirven para entre atar las plantas en los jardines y para hacer esteras. -lazró 18. CAMELINEAS (cammelinece) , exot. No tienen usos conocidos. 19. LILIACEAS (liliacece). Las cebollas de la escilla y las del cóle/tico, se emplean como diuréticas y purgantes (Duméril). Las del lirio, reducidas á cataplasmas, son emolientes, sirven para extender la piel y la conservan húmeda como sucede en los panadizos. Tambien pertenece á este género la anana ó piala de indias, cuyo olor agradable parece al (le las manzanas y fresas. ALITMACEAS (alismacece) and. Sin usos conocidos. 20. 21. COLCIIICEAS (colchicece) , irld. Las bulbas del cólchico estan consideradas como acres, drásticas, eméticasy diuréticas; en grandes dósis son muy peligrosas. Las raices del eleboro blanco pulverizadas se emplean para promover el vómito. Las cebollas del cólchico de otoño, puestas á infusion en vinagre, se emplean para curar la hidropesia. 22. NARCISEAS (narcisex) and. Se hacen petacas y diversos tegidos con los hilos que se sacan de las hojas de la pita.. El aloe sucotriuo de las boticas, es el jugo del aloe vivíparo. Las bulbas del narciso 'son eméticas y antiespasmódicas. , , UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 187 BOT 23. IRIDE.^s (iridew), índ. Las raices de algunos iris son diuréticas, purgantes y drásticas. El azafran no es otra cosa que los estigmas de una especie de crocus, flor muy parecida á la del iris. Se emplea con mucha frecuencia en las artes, en medicina y para condimentos. Su color en los tintes es bIillan'.e , aunque poco sólido. 24. AaoIDEAs (aroidew) , ind. La mayor parte de estas plantas son ásperas y caústicas. Despues de muchas lavaduras se saca de ellas una fécula dulce y alimenticia. Las del (¿caro verdadero ó calamo, son aromáticas y tónicas, pero siempre un poco acres. 25. BANANO (inusce) , exot. Los cristianos de Oriente creen que el banano es la higuera del paraiso terrenal , cuyas hojas sirvieron para cubrir la desnudez de Arlan y Eva, y que su fruto delicioso, que se come cocido ó crudo, y del que se hace pan y un licor fermentado, es la manzana fatal que sedujo á nuestros primeros padres. Los juncos cañas, son los tallos flexibles y tenaces de una especie de roten de Indias, que se eleva á bas- tante altura. cance) , exot. La caña de indias produce la goma resina llamada elemi. Las raices de los amo nos son acres y aromáticas. El gengibre, la b alano a y el cardonconno se emplean en medicina como tónicos, y en cocina para reemplazar á la pimienta. Los chinos é indios hacen mucho uso del gengibre. La curcrnna ó tierra mérito y la zedoeria, que se emplean en tintes y en medicina, son raices de plantas análogas á las cañas de Indias. 27. O RCHIDEAS (orclzidew), find. Se extrae de muchas especies de la yerba abejera, orquis ó satirion macho, pero particularmente de la orquis santa y palestina, una fécula llamada salep , que es muy nutritiva y estimada particularmente de los orientales, La vainilla del comercio, que es el fruto de la vaini26. CAÑA DE INDIAS ( UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 188 BOT lla aromática tiene un perfume muy agradable y la echan en el chocolate para darle aroma; se emplea como remedio tónico. 28. HIDROCHARIDEAS (Ilydh'ocharidex), ind. Las raices de la ninfea estan consideradas como refrescantes y alga nárcoticas. 29. AIUSTOLOQUIEAS (aristoloclhieae), ind. A las raices de muchas de estas plantas se les atribuye la cualidad de diuréticas, diaforéticas, emenagogas (para excitar la menstrua-cion), ver antisépticas y muy á propósito para dete--mífugas,ebr ner la putrefaccion y gangrena. El jugo de la aristoloquia ser que se cria en la Nueva España esta considerado por-pentari los naturales de aquel pais como un veneno muy activo para las serpientes, sirviendo para curar la mordedura de estas: fi jugo espeso del 7zgpocisto es ácido y astrin e-lte;-nalmet se emplea para detener la diarrea (Duméril). 30. Er,EAGNEAs eleagne.e, ind. Las raices de una planta conocida con el nombre de n%sa acu ítica son ligeras, porosas, y los americanos las emplean para los mismos usos que el alcor almendras de los árboles que los indios llaman ha -noque.Las dameros, son muy estimadas; se sirven como cosa muy delicada en todas las mesas. El ba;lamero de barniz es un árbol muy precioso en la China y el Japon. Cuando tiene diez años destila savia lechosa, que cuando se espesa forma un barniz con que se lustran los muebles, y que en Europa se llama laca. Antes de secarse es extraordinariamente corrosivo, lo que hace que su recoleccion sea peligrosa. Algunos aseguran que solo las exhalaciones de este árbol causan, á veces, accidentes mortales si no se toman las precauciones necesarias para precaverse de ellas. TIMELEAS (tymelece) , ind. La planta conocida con el 31. nombre de torvisco, es acre y cáustica; se emplea para los tintes y para vegigatorios. - UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 BOT 189 32. PROTACEAS (protacece) , exót. En las cercanias del cabo de Buena Esperanza se encuentra una planta llamada (protea mel fora , cuyas hojas destilan una miel muy dulce y estimada de los Hotentotes. (lauurinlea) , exót. Son aromáticas. El Taurus el producen la canela del comercio ; el cinnamomnam cassia y laurus camp/bra, el alcanfor. El lauras sassafras es un buen sudorífico. El fruto del laurel abogado (laurus persica), que es del tamaño de una pera y de un color de púrpura, tiene una carne compacta y suculenta y de un gusto delicioso parecido al de la avellana. Es bien conocido el uso de las moscadas, frutos del miristica, originario de Indias y cultivado con esmero en Java. POLIGONEAS (pol ygone.Cr) , ind. La bistorta (poiggonunm 34. bistorta), se emplea en medicina y el alfarfon ó trigo negro produce un grano que sirve para alimento del hombre y de los animales domésticos. Las raices de la acedera (rune.) se emplean en medicina como amargas y laxantes; estas son tarnbien anti-escorbúticas y alimenticias. Las raices de ciertos ruibarbos son siempre estomacales, purgantes y vermífugas. La romaza (ppatientia), contiene en sus raices amargas jugos depurativos. 35. ATRIPLICEAS (atripliceae) , ind. Esta familia da plantas de hortaliza corno espinacas, acelgas, remolachas, &rc. Otras son emolientes y tienen mucho uso en medicina. AMARANTACEAS (amaranthaceae), ind. las hermosas flores 36. de la planta llamada amaranto, son bien conocidas; y no sirviendo mas que para recrear la vista, no nos detendrémos en hablar de ellas. PLANTAGINEAS (hlantag nea:) , ind. El llanten (platago 37. major) y la zaragatona (psyllium), tienen uso en medicina. 38. NICTAGINEAS (nictaginea) , exót. No tienen usos importantes. 33. LAURINEAS UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 190 39. BOT PLUMB.AGINEAS (pluntbagine), ind. La velera (pluntbccbn, europea) es acre y caústica. I4 40. LISI\1AQUIEAS (lysimachiem), ind. En medicina no se hace uso mas que de las globularias como amargas y purgantes, y del trebol febrino como amargo, aperitivo, tónico, aiItie,corbú- tico y febrífugo. (pediculares), ind. La verónica oicinal se emplea como tónica y como remedio para la tos; la becabunga 41. PEDICULARES es antiescorbútica. Las pediculares pasan por venenosas; las poligalis se emplean por su amargo corno purg_Lntes ligeros. La poligala senegon de América es un medicamento muy activo como excitante. El rataniah de Médico y el Perú produce asombrosos efectos en las hemorragias pasivas. (Dameril , e'.c:a. de ciencias naturales, 187). 42. ACANTACAAS (acanthaceae ), ind. Las hojas de la branci ursina (acanthus mollis) han servido de modelo para los adornos que coronan la columna del órden corintio en arquitectura. 43. JAZMINEAS (jazmineze) , ind. A esta familia pertenecen el olivo (olea europara) y las lilas. El azucar purgante, conocido con el nombre de manáa, es producido por una clase de fresno que se cria naturalmente en Sicilia y en la Calabria. La mayor parte de estas plantas son amargas. 44. LABIADAS (lcabiatae) , ind. El romero (rosmai inns o icinalis) es tónico y estomacal. La salvia (salvia officinalis) es además cordial. La gerntandrina se emplea en medicina como tónica, antipútrida, febrífuga y vermífuga; el hisopo (bllssopus officinalis) es balsámico, tónico, expectorante y sudorífico; la yerba gatera (nepeta cataría) se emplea para las afecciones nerviosas é histéricas; el espliego ó alhucema (lavanrhtla vera) es cefálico y vulnerario: las yerbabuenas (menthe?) son tó:nic's, estomacales y antiespasmódicas; la yedra terrestre (glecltoma hederacea) es tónica, vulneraria y expectorante; la orfi;; rr . UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 BOT 191 blanca pasa por astringente; la betónica (betonica o,ificinalis) es tónica, cefálica y vulneraria; el manrubio negro (bellota nigra) es emenagogo y antiespasmódico ; el orégano (oryganum vulgare) es tónico, estomacal y estimulante; el tontillo (thymus vulgaris) y el serpol (thymus calamintlaa) son pectorales ; la melisa of,cinal es tónica, excitante y antiespasmódica ; finalmente todas las plantas de esta familia son aromáticas y contienen alcanfor; de ellas se extraen aceites volátiles cono el de espliego, que se saca de la espiga de esta planta, el de romero y el de salvia, que son muy fluidos; los del tomillo , mejorana y yerba que se clarifican. La mayor parte de estos aceites se-bnea combinan con el alcohol y forman los ólores espirituosos que se encuentran ea las aguas de melisa, colonia , lavanda, &c. EseROFULARIEAs (scrofularieca), ind. Estas plantas son 45. generalmente acres y virulentas. La linaria coman pasa por diurética, laxante y emenagoga; la digital purpúrea (digitalis parpurea) por emética, drástica y diurética; la graciola gfzcicinal (gratiola officinalis) es además vermífuga. Casi todas las plantas de esta familia tienen un olor desagradable, á exception de la ambulia del Malabar que es aromática. En Chile comen la mimula amarilla corno nosotros la acedera. 46. SOLANACEAS (solanacex), ind. Muchas deLs plantas de esta familia son venenosas, lo que hace que de todas se sospeche; no obstante tambien hay algunas que son muy útiles. Los beleños son narcóticos y peligrosos; los verbascos son emolientes y calmantes; el tabaco que se encuentra cerca de Tabasco en Méjico, es emético, purgante y venenoso; el estramonio (datara stramnnium), es veneno narcótico, como tambien la belladona (atropa belladona), m,endlr4g ora (meadragora) y la yerba mora negra. El fruto del alkenkenge (phisalis alken/cengi) es diurético y algo laxante. Son muy conocidos los usos de la tomatera, de la patata (salanum tuberanu n) , originaria (le Chile y UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010 192 BOT conocida en Virginia bajo el nombre de apenant, del pimiento, de la pimienta de Guinea; la berengeni y tomate se comen generalmente cocidos ó asados y son ácidos. 47. BORAGINEAS (boraginew), ind. El fruto del subesten (cordia mixta) es un alimento en la India. La pulnionaria (pul se emplea para quitar la tos y es calmante;-)flunariocs la raiz de la suelda ó consuelda (sympliitum q/ficinale) es astringente; las hojas y flores de la borraja ófccinal (borrago qfficina se emplean en medicina como pectorales y algo sudoríficas-lis) las de la cinoglosa (cynoglosuna officinale) como antiespaslnódicas y narcóticas. Casi todas las plantas de esta familia contienen nitrato de potasa. 18. CONVOLVULACEAS (conv'olvulacew), índ. Las raíces de varias especies de alboholes 6 corregúelas , por ejemplo las del jala que se cria en America, las de la escamonea, en la India, las-pa del turbit, del nziclioacan y de la soldanela, se emplean como purgantes. La batata se cultiva por sus raices alimenticias. El palo de Rliodas, que tiene un olor de rosa y que se emplea generalmente en perfumeria parece que pertenece á este género. 19. POLEMONILCEAS ( polemnoniacece), ind. Plantas trepadoras, 50. BIGNONEAS (bignonece), exót. Sin usos. GENCIANEAS (gentianece), ind. Las gencianas son tónicas, 51. vermífugas y febrífugas; tienen un sabor muy amargo. Las chironias, particularmente la centaura menor, son generalmente tónicas y febrífugas; el tri, f olio de agua (mengalitlres) se emplea tauibien como febrífugo. 52. APOCINEAS (apocineae), ind. Muchas de estas plantas tienen raices que se cree que son febrífugas. Las adelfas son venenosas. La raiz del gloso se?pentario pasa en la India por un excelente antídoto contra la mordedura de las serpientes y las heridas de las flechas envenenadas. 'Iodo el mundo conoce la hermosura de la vicapervinca ó yerba doncella, del oleandro ó UNIVERSIDAD DE HUELVA 2010