Download C aminoal C entenario - Escuela Normal Superior Nº2 Provincial Nº35
Document related concepts
Transcript
0 ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 2. “Juan María Gutiérrez” – Provincial Nº 35 Córdoba 2084 – 2000 Rosario - Tel. – Fax: 472-1412 - e-mail: normal2@ciudad.com.ar Camino al Centenario PROFESORADOS DE EDUCACIÓN INICIAL EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA (Plan 529/2009) (Plan 528/2009) EN FILOSOFÍA (Plan 696/2001) Listado de películas en DVD, libros y juegos didácticos comprados con fondos del Proyecto de Mejora Institucional (PMI – 2007) y del Proyecto de Investigación: “La presencia y uso de materiales curriculares en la enseñanza de la filosofía enla Educación Secundaria” –Convocatoria 2007-,financiados por el INFOD. 1 VIDEOTECA Y BIBLIOTECA “DOLORES DABAT” Listado de películas en DVD compradas con fondos del Proyecto de Mejora Institucional (PMI – 2007) ____________________________________________________________________________________ EL PODER DE LA EDUCACIÓN 1. EL COLOR PÚRPURA. EEUU. 1985. (Código interno: 20)………………………………………….…………..…………..……...... 2. SARAFINA! El sonido de la libertad. Francia, Sudáfrica, Reino Unido y EEUU. 1992. (Código interno: 21)………...……...... 3. BILLY ELLIOT (quiero bailar). Gran Bretaña. 2000. (Código interno: 22)……………………………………..……….......……… 4. TODO COMIENZA HOY. Francia. 1999. (Código interno: 25)………................………………………………..…………….......… 5. ¡ARRIBA HAZAÑA! España. 1977. (Código interno: 26)………......…................………………………………..………….........… 6. EDUCANDO A RITA. Reino Unido. 1983. (Código interno: 27)…………................………………………………..…….....……… 7. LA ESCUELA DE LA SEÑORITA OLGA. Argentina. 1991. (Código interno: 28)……………………………..………....………… 8. LA EDUCACIÓN DE ÁRBOL PEQUEÑO. Canadá. 1997. (Código interno: 29)…………………………..…….………......……… 9. EL MUNDO DE SOFÍA. Noruega y Suecia. 1999. (Código interno: 30)….......………………………………..………….........…… 10. SER Y TENER. Francia. 2002. (Código interno: 31)……….................…................………………………………..…………......... 11. MENTES PELIGROSAS. EEUU. 1995. (Código interno: 23)……....…................………………………………..………….........… 12. JUEGOS PELIGROSOS. EEUU, Francia, Alemania, Italia. 2007. (Código interno: 32)…...................................................…… 13. ASESINOS POR NATURALEZA. EEUU. 1994. (Código interno: 24)………............................................................................... DISCRIMINACIÓN - ABANDONO 14. OSAMA. Afganistán, Japón e Irlanda. 2003. (Código interno: 33)……….........…........................................................................ 15. LAS MUJERES DE VERDAD TIENEN CURVAS. EEUU. 2002. (Código interno: 34)……....................................................… 16. LA MUJER DE MI VIDA. Francia e Israel, 2001. (Código interno: 35)……..…........................................................................… 17. CARAMEL. Francia y Líbano. 2007. (Código interno: 36)….................................................................................................…… 18. MOOLAADÉ. Senegal. 2005. (Código interno: 37)…................................…........................................................................…… 19. EL ODIO. Francia. 1995 (Código interno: 38)………........................................…........................................................................ 20. PIZZA, BIRRA Y FASO. Argentina. 1997. (Código interno: 39)……............…........................................................................… 21. DE ESO NO SE HABLA. Argentina. 1993. (Código interno: 40)…...........…........................................................................…… LA GUERRA Y LA POS-GUERRA 22. LA VIDA DE LOS OTROS. Alemania. 2006. (Código interno: 41)……........…........................................................................… 23. EL PIANISTA. Reino Unido, Alemania, Polonia y Francia. 2002. (Código interno: 42)…....................................................…… 24. COMO BARRIL DE PÓLVORA. Francia, Grecia, Macedonia, Turquía y Yugoslavia. 1998. (Código interno: 43)…...........…… 25. EL PARAISO AHORA. Palestina, Holanda, Francia y Alemania. 2005. (Código interno: 44)..........................................……… 26. ANTES DE LA LLUVIA. Francia, Reino Unido y Macedonia. 1994. (Código interno: 45)……................................................… 27. AMEN. Francia, Alemania, Rumania y Estados Unidos. 2002. (Código interno: 46)……........................................................… 28. ÉRASE UNA VEZ EN AMERICA. Estados Unidos e Italia, 1984. (Código interno: 47)...................................................……… 29. COMETAS EN EL CIELO. EEUU. 2007. (Código interno: 48)……… 30. LA VIRGEN DE LOS SICARIOS. Francia, Colombia y España. 2000. (Código interno: 50)……............................................… 31. DIAMANTE DE SANGRE. EEUU y Alemania. 2006. (Código interno: 51)….......................................................................…… 32. BOWLING FOR COLUMBINE. Canadá y EEUU. 2002. (Código interno: 52)……..................................................................… 33. CIUDAD DE DIOS. Brasil y Francia. 2002. (Código interno: 53)….......................................................................................…… 34. ELEFANTE. EEUU. 2003. (Código interno: 54)…….................................................................................................................… IDENTIDAD 35. ARARAT. Francia y Canadá. 2002. (Código interno: 55)…......................................................................................................… 36. SER DIGNO DE SER. Francia, Bélgica, Israel e Italia. 2005. (Código interno: 56)….............................................................… TRABAJO CLANDESTINO - PRECARIZACIÓN LABORAL - DESOCUPACIÓN 37. BOLIVIA. Argentina. 2001. (Código interno: 57)………....................................…........................................................................ 38. LA GRAN SEDUCCIÓN. Canadá. 2003. (Código interno: 58)……..............…........................................................................… DISCAPACIDAD 39. LAS LUCES DE LA CIUDAD. EEUU. 1931. (Código interno: 59)….........…........................................................................…… 40. EL OCTAVO DÍA. Francia, Reino Unido y Bélgica. 1996. (Código interno: 60)…................................................................…… 41. ELLING... MI AMIGO Y YO. . (Código interno: 61)……................................…........................................................................… 42. MI NOMBRE ES SAM. EEUU. 2001. (Código interno: 62)…....................…........................................................................…… MENORES ABANDONADOS 43. SALAAM BOMBAY! , Francia y Reino Unido. 1988. (Código interno: 63)….......................................................................…… 44. CRÓNICA DE UN NIÑO SOLO. Argentina. 1964. (Código interno: 64)……........................................................................…… 45. LAS TORTUGAS TAMBIÉN VUELAN. Irán e Irak. 2004. (Código interno: 65)...................................................................…… 46. EL POLAQUITO. Argentina y España. 2003. (Código interno: 66)…….......…........................................................................… Pág. 6 6 7 7 8 8 8 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 13 13 14 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18 18 19 19 20 20 20 21 21 22 22 22 23 23 23 24 24 ____________________________________________________________________________________ Listado de libros y juegos didácticos comprados con fondos del Proyecto de Mejora Institucional (PMI – 2007) ____________________________________________________________________________________ EDUCACIÓN INICIAL Y MATERNAL Pág. COLECCIÓN: 0 A 5, LA EDUCACIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS. Ediciones Novedades Educativas Matemática 1. Matemática para los más chicos. Adriana Castro y Fernanda Penas…………................................................................ 2. Enseñar matemática. Números, formas, cantidades y juegos….......................................................................................... Lectura y escritura 3. Leer con placer en la primera infancia. Abrir un libro... abrir el mundo. Lidia Blanco….................................................. 4. Las competencias lingüísticas en la educación infantil. Escuchar, hablar, leer y escribir. María Pugliese…............ Ciencias Sociales 5. Ciencias sociales. Una aproximación al conocimiento del entorno social…....................................................................... Formación Ética y Ciudadana 6. Filosofía para la infancia. Relatos y desarrollo de actividades. Olga Grau Duhart…........................................................ 7. Filosofía con los más pequeños. Fundamentos y experiencias. Gustavo Santiago….................................................... 8. Valores, cultura y sociedad. Los contenidos "transversales" en el jardín…...................................................................... Educación Tecnológica 9. Educación tecnológica. Reflexiones, resolución de problemas, introducción a la informática …..................................... 10. Ciencias y tecnologías para niños investigadores. Nuevas ideas, otros recorridos didácticos …................................ Educación Musical 11. Aprender a cantar y a escuchar. Canciones, juegos, sonidos y melodías…..................................................................... Educación Sexual 12. Educación sexual desde la primera infancia. Información, salud y prevención…........................................................... Adaptación 25 25 26 26 26 27 27 27 28 28 28 28 2 13. El período de iniciación. Organizando los primeros días de clase….................................................................................. Rol docente y prácticas educativas 14. Enseñar y entender a los niños pequeños…....................................................................................................................... 15. La tarea de educar. Sobre el rol, la formación y el trabajo…................................................................................................ Proyectos y talleres 16. Proyectos y talleres. Integrando ciencias, artes y juego…................................................................................................... 17. Desarmar... para armar. Propuestas innovadoras para la educación infantil. Rosa Violante y otros…........................... 18. Currículum abierto y propuestas didácticas en educación infantil (3 a 5 años). Delia R. Azzerboni (coord.)......... Evaluación 19. Evaluar desde el comienzo. Los aprendizajes, las propuestas, la institución…................................................................ Articulación 20. Articulación entre niveles. De la educación infantil a la escuela primaria. Delia R. Azzerboni (coord.)…..................... Dirección y organización 21. ¿Por dónde comenzar? Antes y después de que lleguen los chicos. Delia R. Azzerboni (coord.)..................................... 22. Dirección y organización de instituciones para niños pequeños. Ruth Harf y otros…...................................................... Diversidad 23. Atención a la diversidad…........................................................................…........................................................................... Psicología, familia y subjetividad 24. Prácticas de pensamiento con niños de 3 a 7 años. Alfredo Gadino…........................................................................... 25. Infancias y problemas sociales en un mundo que cambia. Mercedes Minnicelli y otros….......................................... SERIE EDUCACIÓN INICIAL. Homo Sapiens Ediciones 26. La planificación didáctica en el Jardín de Infantes. Laura Pitluk….................................................................................. 27. Las Ciencias Sociales en el Jardín de Infantes. Unidades didácticas y proyectos. Beatriz Goris…............................. 28. La enseñanza y el aprendizaje de la creatividad en el Jardín de Infantes. Noemí Burgos…...................................... 29. La modalidad de taller en el Nivel Inicial. Laura Pitluk….................................................................................................... 30. Volver a jugar en el Jardín. Jorge Ullúa…............................................................................................................................. 31. Nuevos sentidos en la didáctica y el curriculum en el Nivel Inicial. Noemí Burgos y Cristina Peña…...................... CUESTIONES DE EDUCACIÓN. Editorial Paidós 32. En el Jardín Maternal. Investigaciones, reflexiones y propuestas. Claudia Soto y Rosa Violante ….............................. 33. El jardín maternal. Entre la intuición y el saber. Lucía Moreau de Linares......................................................................... 34. Retratos de familia en la escuela. Silvia L. Calvo, Adriana E. Serulnicoff, Isabelino A. Siede (comp.) ......................... CUENTOS INFANTILES 29 29 29 29 30 30 30 31 31 31 32 32 32 33 33 33 34 34 34 34 35 35 Pág. COLECCIÓN CARICIAS. Editorial Sigmar (Argentina) A bañarse.......................................................................…......................................................................................................... Animales bebés.......................................................................….............................................................................................. Animales de campo.......................................................................…....................................................................................... Caballos.......................................................................…............................................................................................................ Mascotas.......................................................................….......................................................................................................... COLECCIÓN CUENTOS DEL BOSQUE. Editorial Sigmar (Argentina) 40. El disfraz de los duendes Ricardo Mariño.......................................................................….................................................. 41. El jaguar enamorado. Ricardo Mariño.......................................................................…......................................................... COLECCIÓN EL ALJIBE. Editorial Sigmar (Argentina) 42. La nariz de Ramón. Shua, Ana María.......................................................................….......................................................... Editorial Guadal (Argentina) 43. La hormiga azafata. Ricardo Mariño.......................................................................…............................................................. 44. El regreso de la pulga Lorena. Ricardo Mariño.......................................................................….......................................... 45. El cumpleaños de la vaca. Ricardo Mariño.......................................................................…................................................. 46. El ciervo perseguido. Ricardo Mariño.......................................................................….......................................................... Alfaguara Infantil (Argentina) 47. Tomasito. Graciela Beatriz Cabal.......................................................................….................................................................. 48. Tomasito cumple dos. Graciela Beatriz Cabal.......................................................................…............................................ 49. Había una vez una nube. Graciela Montes.......................................................................….................................................. 50. Había una vez una princesa. Graciela Montes.......................................................................…........................................... 51. ¿Quién sigue a un elefante? Teresa Novoa .......................................................................….............................................. 52. ¿De qué color es la cebra? Teresa Novoa .......................................................................…................................................ 53. Un pequeño dinosaurio. Jorge Accame y Elena Bossi.......................................................................…................................ 54. A Berta le encanta amasar a su gato. Ema Wolf.......................................................................…....................................... 55. Las velas malditas. Graciela Montes.......................................................................…............................................................ 56. Las pulgas no andan por las ramas. Gustavo Roldán........................................................................................................ 57. El paseo de los viejitos. Laura Devetach.......................................................................….................................................... 58. El oso que no lo era. Frank Tashlin.......................................................................….............................................................. 59. La leyenda del bicho colorado. Gustavo Roldán.......................................................................…....................................... 60. Cuentos que no son cuento. Laura Devetach.......................................................................…............................................ 61. Cuentos en tren. Laura Devetach.......................................................................…................................................................. 62. El pulpo está crudo. Luis María Pescetti.......................................................................…..................................................... 63. Natacha. Luis María Pescetti.......................................................................….......................................................................... Editorial Sudamericana (Argentina) 64. Caracol presta su casa. Shua, Ana María.......................................................................…................................................... 65. Mascotas inventadas. Shua, Ana María.......................................................................…...................................................... 66. Lucas y una torta de tortuga. Schujer, Silvia.......................................................................…............................................. 67. Cartas a un gnomo. Margarita Mainé.......................................................................…........................................................... 68. El monumento encantado. Schujer, Silvia.......................................................................….................................................. 69. Cuentos ridículos. Ricardo Mariño.......................................................................…............................................................... 70. Prohibido elefante. Gustavo Roldán.......................................................................…............................................................ 71. Animal de patas largas. Gustavo Roldán.......................................................................…................................................... Editorial Planeta (Argentina) 72. ¡Qué susto! Margarita Mainé....................................................................................…............................................................ 73. Sí, sí, sí… no, no, no. Margarita Mainé......................................................................…......................................................... 74. Mi chupete, mi almohada. Margarita Mainé..............................................................…......................................................... 75. Uia. ¿Qué es esto? Margarita Mainé............................................................…....................................................................... 76. El maravilloso libro de las adivinanzas. Bianca Farfalá............................................................…..................................... 77. Todo bien, todo mal. Graciela Repún............................................................…..................................................................... 78. Un chico preso en un castillo. Ricardo Mariño............................................................…..................................................... COLECCIÓN BUENAS NOCHES. Grupo Editorial Norma (Colombia) 79. Cuando el elefante camina. Keiko Kasza..................................................................…......................................................... 80. La caja. Lorenz Pauli............................................................….................................................................................................. 81. Para eso son los amigos. Valeri Gorbachev............................................................….......................................................... 35. 36. 37. 38. 39. 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 38 38 38 38 38 38 38 38 38 39 39 39 39 39 39 39 39 39 39 39 40 40 40 3 Editorial Andrés Bello (Chile) 82. Danza de las adivinanzas. Violeta Diéguez............................................................…........................................................... Fondo de Cultura Económica (México) 83. Princesa Ana. Marc Cantin............................................................…....................................................................................... Editorial Larousse (México) 84. Mi pequeña enciclopedia Larousse. Los insectos............................................................…................................................ Ediciones De La Flor (Argentina) 85. Los tres astronautas. Umberto Eco............................................................…........................................................................ Ediciones B. (España) 86. Donde esta Wally el viaje fantástico. Martin Handford........................................................................................................ Pág. 40 40 40 40 40 JUEGOS DIDÁCTICOS NIVEL INICIAL Zapato enhebrador y rompecabeza de encaje plano (autorrector).....…........................................................................ Enhebrado y plantado grueso............................................................…................................................................................ Animaloquitos (juego de combinación)................................................................…........................................................... Dominó de idénticos............................................................…................................................................................................. Dominó de idénticos............................................................…................................................................................................. Dominó de opuestos............................................................…................................................................................................ Ensartado............................................................….................................................................................................................... Material autocorrector (doble imagen)............................................................….................................................................. Seriación temporal............................................................….................................................................................................... Matemática 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 41 41 41 41 41 41 41 41 41 Juegos didácticos para el abordaje de la Aritmética 96. 97. 98. 99. 100. Juego de conteo............................................................…........................................................................................................ 41 Dominó de constelaciones............................................................…...................................................................................... 41 Dominó con números y constelaciones............................................................…............................................................... 41 Seriación por tamaño............................................................…............................................................................................... 42 Material para cardinalizar y para conteo............................................................….............................................................. 42 Juegos didácticos para el abordaje de la Geometría 101. Juego con formas geométricas............................................................….............................................................................. 102. Tangram..........................................................................................................…........................................................................ 103. Juego magnético tridimensional............................................................…............................................................................ Lengua 104. Juego de asociación palabra-imagen-color............................................................…......................................................... 105. Lotería palabra – imagen.............................................................................…........................................................................ 106. Lotería de palabras.......................................................................................…........................................................................ 107. Construcción de rimas............................................................…............................................................................................. 42 42 42 42 42 42 42 NIVEL PRIMARIO Matemática Juegos didácticos para el abordaje de la Aritmética 108. 109. 110. 111. 112. 113. 114. 115. Ábacos............................................................…......................................................................................................................... Dominó de fracciones............................................................….............................................................................................. Dominó de operaciones............................................................…........................................................................................... Fracciones............................................................….................................................................................................................. Regletas y cubitos centimétricos............................................................….......................................................................... Juego de fracciones............................................................…................................................................................................. Cubo multibase y material base diez............................................................….................................................................... Juego de operaciones............................................................….............................................................................................. 43 43 43 43 43 43 43 43 Juegos didácticos para el abordaje de la Geometría 116. Tangram............................................................…...................................................................................................................... 117. Juego magnético tridimensional............................................................…............................................................................ Lengua 118. Chinchón de palabras.............................................................…............................................................................................. 119. Palabras escondidas............................................................…................................................................................................ Ciencias Naturales 120. Brújula............................................................…......................................................................................................................... 121. Lupa............................................................…............................................................................................................................. 122. Termómetro............................................................…................................................................................................................ 123. Pequeña enciclopedia de insectos............................................................…........................................................................ 124. Kit de ciencias............................................................…............................................................................................................ Ciencias Sociales 125. Mapa político de argentina (rompecabezas)............................................…........................................................................ 126. Mapa político de santa fe imantado (rompecabezas).........................................…........................................................... 43 43 44 44 44 44 44 44 44 44 44 EDUCACIÓN PRIMARIA Y MEDIA COLECCIÓN: BIBLIOTECA DIDÁCTICA. Ediciones Novedades Educativas Lengua 127. Enseñar y aprender a leer. Marta Luisa Castedo, Ana Siro y María C. Molinari............................................................... 128. Es posible leer y escribir en el primer ciclo. Testimonios y propuestas. María Laura Galaburri................................... 129. Cuestiones a resolver en la enseñanza de la lengua. Mónica Rojo................................................................................. 130. La enseñanza del lenguaje escrito. Un proceso de construcción. María Laura Galaburri............................................... 131. Lectura y literatura. Estrategias y recursos didácticos para enseñar a leer y escribir. Hebe Solves............................... 132. El centro de recursos didácticos. Hacia una comunidad de lectores. Hebe Solves........................................................ 133. Niños promotores de lectura. Bettina Caron........................................................................................................................ 134. Proyecto de enseñanza para la formación de lectores y escritores. María Laura Galaburri (coord.)........................ Ciencias Naturales 135. Ciencias naturales y aprendizaje significativo. Silvia Veglia............................................................................................ 136. Ciencias naturales: aprender a investigar en la escuela. Melina Furman y Ariel Zysman............................................ 137. Ayudando a construir mentes cuestionadoras. Beatriz Goldstein................................................................................... 138. Construir un lugar para las ciencias naturales en primer ciclo. Mónica Grinschpun - Marina Gómez Ríos.............. 139. La ciencia posible. Ana Sargorodschi (coord.)...................................................................................................................... Ecología 140. Fundamentos de ecología. Su enseñanza con un enfoque novedoso. Miguel van Esso (editor)................................... Matemática 141. Las operaciones en el primer ciclo. Aportes para el trabajo en el aula. Claudia Broitman............................................. 45 45 45 45 46 46 46 46 47 47 47 48 48 48 49 4 142. Razones para enseñar geometría en la educación básica. Ana María Bressan, Beatriz Bogisic y Karina Crego...... 143. Fracciones ¿un quebradero de cabeza? Mabel Pujadas y María Liliana Eguiluz............................................................ 144. El estudio de las figuras y de los cuerpos geométricos. Claudia Broitman y Horacio Itzcovich.................................. Ciencias Sociales 145. Hacer geografía en la escuela. Silvia Cordero y José Svarzman....................................................................................... 146. Enseñar la historia en el segundo ciclo. Herramientas para el trabajo en el aula. José H. Svarzman......................... 147. Sociales primero! La teoría va a la escuela. Laura Marcela Méndez.................................................................................. 148. Tras las huellas urbanas. Graciela Augustowski, Oscar Edelstein y Silvia Tabakman..................................................... 149. Beber en las fuentes. La enseñanza de la historia a través de la vida cotidiana. José H. Svarzman............................. 150. Historia oral. Construcción del archivo histórico escolar. Laura Benadiba y Daniel Plotinsky.......................................... 151. La escuela a la que concurro: análisis de un grupo social inmediato. J. Svarzman, B. González y G. Tallarico............ 152. Del hecho al concepto. José H. Svarzman............................................................................................................................. Formación Ética y Ciudadana 153. Programa de formación ética: desarrollo de una cultura del cuidado. Raúl Weis....................................................... Filosofía con niños 154. Filosofía con niños. Aportes para el trabajo en clase. Vera Waksman y Walter Kohan................................................... 155. El desafío de los valores. Una propuesta desde la Filosofía con Niños. Gustavo Santiago............................................. Educación Musical 156. Canciones, juegos, actividades con corcheas. Organización de grupos, bandas y coros. Edith Raspo (coord.)......... 157. Educación musical en movimiento. Criterios, materiales y recursos. Graciela Heguy..................................................... Teatro y títeres 158. Los juegos teatrales del clown. Navegante de las emociones. Jesús Jara........................................................................ 159. Títeres en la escuela. Expresión, juego y comunicación. Viviana Rogozinski..................................................................... Educación Física 160. Construyendo identidad corporal. La corporeidad escuchada. Alicia Ester Grasso....................................................... 161. Repensando la educación física escolar. Ángela Ainsenstein............................................................................................ Expresión Corporal 162. Movimiento, juego y comunicación. Mercedes Oliveto y Dalia Zylberberg...................................................................... Comunicación 163. Estrategias para explorar los medios de comunicación. Gustavo Mórtola....................................................................... 164. Manual del pequeño periodista ilustrado. Juan Carlos Dido............................................................................................. Tecnología e informática 165. Informática para docentes. Proyectos al servicio de las áreas. Juan Carlos Asinsten..................................................... 166. El placer de enseñar tecnología. Carlos María Marpegán, María Josefa Mandón, Juan Carlos Pintos........................ Ajedrez 167. El ajedrez en la escuela. Hacia una nueva forma de enseñar el ajedrez en las escuelas. Miguel Soutullo.................... Didáctica 168. Enseñar y aprender en grupos cooperativos. Daniel Stigliano y Daniel Gentile............................................................. 169. Planificando clases interesantes. Itinerarios para combinar recursos didácticos. Alejandro Spiegel............................ 170. Actividades de ciencias sociales y lengua us@ndo internet. Alejandro Spiegel y Gabriel E. Bajarlía....................... Salud y educación 171. Educar en salud. Laura Raquel Piaggio, Anabella Saks, Gisela Schwartzman................................................................. 172. Salud bucodental. Un paseo por la boca. Inés García Díaz, Diana Pinchuk, Rut Merenlender..................................... 49 49 50 50 50 51 51 51 52 52 52 53 53 53 54 54 54 55 55 55 55 56 56 56 56 57 57 57 57 58 58 CARPETAS DIDÁCTICAS COLECCIÓN: DIARIO PARA CHICOS CURIOSOS. Ediciones Novedades Educativas 173. El país y su gente. Historia Argentina 1805-1910.................................................................................................................. 174. Efemérides. Historia Argentina................................................................................................................................................. 58 58 FORMACIÓN DOCENTE. Libros varios Ensayos sobre la literatura infantil y juvenil COLECCIÓN: ESPACIOS PARA LA LECTURA. Fondo de Cultura Económica 175. Lecturas. Aidan Chambers....................................................................................................................................................... 176. Narrar por escrito desde un personaje. Acercamiento de los niños a lo literario. Emilia Ferreiro y Ana Siro............... Editorial Crítica (España) 177. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Bruno Bettelheim................................................................................................. Editorial Colihue 178. Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Gianni Rodari.......................................................... Editorial La Crujía 179. Literatura infantil argentina. Infancia, política y mercado... Marcela Arpes y Nora Ricaud............................................. Otros libros Homo Sapiens Ediciones 180. Taller de Lengua. Beatriz Actis................................................................................................................................................ 181. Narraciones Infantiles. Un estudio sobre la oralidad. Norma B. Desinano (comp.).......................................................... 182. Didácticas de las Ciencias del Lenguaje. Norma B. Desinano y Fernando C. Avendaño.............................................. 183. Sistemas de escritura, constructivismo y educación. Ferreiro, Teberosky, Castorina, Grunfeld, Báez y Avendaño... 184. Educación por el arte. Herbert Read...................................................................................................................................... 185. La estrategia del caballo. Y otras fábulas educativas para trabajar en el aula. Miguel Ángel Santos Guerra............... 186. La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Liliana Sanjurjo................................................. CUESTIONES DE EDUCACIÓN. Editorial Paidós 187. Perfiles ético-políticos de la Educación. Carlos Cullen...................................................................................................... 188. Tecnología educativa. Política, historias, propuestas. Edith Litwin (comp.)....................................................................... 189. El saber didáctico. Alicia R. W. de Camilloni......................................................................................................................... COLECCIÓN METODOLOGÍAS. Editorial Biblos 190. Tesis, tesinas, monografías e informes. Mirta Botta, Jorge Warley y Nora Fasano de Roig............................................. Ediciones Novedades Educativas 191. Enseñar en clave de juego. Enlazando juegos y contenidos. Patricia Sarlé (coord.)....................................................... 192. Juego y aprendizaje escolar. Los rasgos del juego en la educación infantil. Patricia Mónica Sarlé............................... 193. La expresión corporal y la música en el ámbito escolar. Niños de 3 a 8 años. Ana Ma. Porstein y Fabrizio Origlio.. 194. La escuela argentina de fin de siglo. Entre la informática y la merienda reforzada. Mariano Narodowski.................... 195. Geografía y territorios en transformación. M. Victoria Fernández Caso (coord.)........................................................... 196. Medio ambiente y educación. Alberto Otero......................................................................................................................... 59 59 59 59 60 60 60 60 61 61 62 62 62 63 63 63 64 64 64 65 65 65 CAPACITACIÓN DIRECTIVA - ORIENTACIÓN ESCOLAR COLECCIÓN: ENSAYOS Y EXPERIENCIAS. Ediciones Novedades Educativas Educación Especial 197. Educación especial. Inclusión Educativa. Nuevas formas de exclusión. Pablo Daniel Vain (comp.)............................. Conflictos y violencia 66 5 198. Infancias en riesgo. Maltrato infantil. La violencia y los niños. Diversidad cultural y escuela........................................... Familia 199. Entre generaciones. Discontinuidad e historización. Pasaje – transmisión – memoria..................................................... 200. Familias y escuelas. Interacciones: encuentros y desencuentros. Construcción de acuerdos y consensos .................. Inclusión - Diversidad – Interculturalidad 201. Una ética en el trabajo con niños y jóvenes. Graciela Frigerio y Gabriela Diker (comps.)............................................. Comunicación y construcción de identidades 202. La escuela y los medios. Infancia y televisión. Cine, TV, video, publicidad: qué piensan y qué consumen los maestros..... COLECCIÓN: PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN. Ediciones Novedades Educativas 203. Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. Graciela Frigerio, Margarita Poggi y Daniel Korinfeld......... 66 66 67 67 67 68 FAMILIA - SEXUALIDAD - MALTRATO COLECCIÓN: FAMILIA. Ediciones Novedades Educativas 204. La familia, a pesar de todo. Eva Giberti................................................................................................................................. 205. Las familias, ¿un problema escolar? Sobre la socialización escolar infantil. Laura B. Cerletti...................................... 68 68 __________________________________________________________________________________ Listado de libros comprados con fondos del Proyecto de Investigación: “La presencia y uso de materiales curriculares en la enseñanza de la filosofía en la Educación Secundaria”, financiado por el INFOD –Convocatoria 2007__________________________________________________________________________________ FILOSOFÍA Textos fuente COLECCIÓN LOS FUNDAMENTALES. Editorial Eudeba 206. República. Platón.......................................................................................................................................................... COLECCIÓN AUSTRAL. Editorial Espasa Calpe 207. Metafísica. Aristóteles................................................................................................................................................................ 208. Política. Aristóteles.................................................................................................................................................................... COLECCIÓN CLÁSICOS DEL PENSAMIENTO. Prometeo Editorial 209. El Príncipe. Maquiavelo............................................................................................................................................................ COLECCIÓN COLIHUE CLÁSICA. Ediciones Colihue 210. Discurso del método. René Descartes................................................................................................................................... 211. Crítica de la razón pura. Immanuel Kant................................................................................................................................ COLECCIÓN FILOSOFÍA. Fondo de Cultura Económica 212. El ser y el tiempo. Martin Heidegger....................................................................................................................................... 213. Fenomenología del espíritu. Georg W. F. Hegel.................................................................................................................. 214. La estructura de las revoluciones científicas. Thomas S. Kuhn....................................................................................... COLECCIÓN: BIBLIOTECA CLÁSICA DE SIGLO XXI. Siglo XXI Editores 215. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Michel Foucault............................................................................................... Texto de introducción a la Filosofía Editorial Glauco 216. Principios de Filosofía. Una introducción a su problemática. Adolfo P. Carpio................................................................. Ética Editorial Crítica (Barcelona) 217. Historia de la Ética I. De los griegos al Renacimiento. Victoria Camps................................................................................. 218. Historia de la Ética II. La ética moderna. Victoria Camps..................................................................................................... 219. Historia de la Ética III. La ética contemporánea. Victoria Camps........................................................................................ Editorial Edere (México) 220. Ética para todos. Graciela Brunet........................................................................................................................................... Editorial Manantial 221. Lisa. Matthew Lipman............................................................................................................................................................... Lógica COLECCIÓN MANUALES. Editorial Eudeba 222. Introducción a la Lógica. Irving M. Copi................................................................................................................................ Antología A-Z editora 223. Filosofía viva. Antología. Martha Frassineti de Gallo, E. Fernández Aguirre de Martínez............................................... Diccionarios de Filosofía COLECCIÓN ARIEL REFERENCIA. Editor Ariel 224. Diccionario de Filosofía. José Ferrater Mora (4 tomos)....................................................................................................... Editorial Sudamericana 225. Diccionario de Filosofía abreviado. José Ferrater Mora..................................................................................................... Formación Docente. Enseñanza de la Filosofía Libros del Zorzal 226. Una introducción a la enseñanza de la filosofía. Guillermo Obiols.................................................................................. 227. Filosofía, la paradoja de aprender y enseñar. Walter Kohan............................................................................................. 228. La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Alejandro Cerletti.................................................................... Libros de texto para la Educación Secundaria Santillana 229. Filosofía. Silvia del Luján Di Sanza, Jorge E. Fernández y Patricia La Porta..................................................................... A-Z editora 230. Filosofía. Esa búsqueda reflexiva. Martha Frassineti de Gallo y Gabriela Salatino de Klein.......................................... Editorial Maipue 231. FILEC 1. Filosofía y Formación Ética y Ciudadana 1. Teresa Eggers - Brass, Marisa Divenosa e Ivana Costa.............. 232. FILEC 2. Filosofía y Formación Ética y Ciudadana 2. Teresa Eggers - Brass, Marisa Divenosa e Ivana Costa.............. Editorial Aique 233. Filosofía. Nociones de lógica: lógica proposicional y lógica de clases. Gustavo Schujman..................................... Editorial Vicens Vives (Barcelona) 234. Phrónesis. Temas de Filosofía. M. Lobosco, E. Bianchini y otros....................................................................................... Pág. 69 69 69 70 70 70 71 71 72 72 73 73 73 73 73 74 74 74 75 75 75 75 76 76 76 77 77 77 77 6 VIDEOTECA “DOLORES DABAT” Listado de películas en DVD compradas con fondos del Proyecto de Mejora Institucional (PMI – 2007) ___________________________________________________________________ EL COLOR PÚRPURA Ficha Técnica Título Original: The Color Purple País y año: EEUU. 1985 Género: Drama Duración: 148 minutos Dirección: Steven Spielberg Montaje: Michael Kahn Guión original: Merino Meyjes Fotografía: Alle Davian Música: Quincy Jones Producción: Steven Spielberg, Kathleen Kennedy Intérpretes: Danny Glover (Albert), Whoppi Goldberg (Celie) , Margaret Avery (Shug), Oprah Winfrey (Sophia), Willard Pugh (Harpo) Síntesis argumental Basada en la novela de Alice Walker ganadora del Premio Pulitzer, la película transcurre en el Sur de los Estados Unidos –donde la esclavitud ha sido oficialmente abolida tras la Guerra de Secesión, en 1865, pero el sistema todavía está marcado por una fuerte segregación racial- y cuenta, a lo largo de varias décadas (1909-1937), la vida de Celie, una mujer de la América rural del Sur. Obligada a casarse con un hombre violento, mayor que ella, al que no conoce y al que llama sólo “Señor”. Celie se encierra en sí misma y comparte su sufrimiento sólo con Dios y con su hermana, a través de cartas que nunca reciben respuesta. Gracias a su amistad con dos extraordinarias mujeres, Celie va adquiriendo autoestima y fuerza para cambiar su situación. Posibles temáticas a trabajar • Contexto socio-económico, histórico, geográfico, etc. • Liberación de los afroamericanos de la esclavitud y dependencia que se crea entre ellos. • Segregación racial. • Violencia de género: el lugar de la mujer en un mundo de hombres. • Agresiones contra las mujeres en el hogar (incesto, maltrato doméstico...). • Relaciones entre mujeres (hermanas, amigas). • La lectura como descubrimiento de un mundo nuevo, liberación de la opresión. • Afán por aprender. • Recuperación de la autoestima. • Ideas religiosas. • Otras. SARAFINA! El sonido de la libertad Ficha Técnica Título Original: Sarafina Países y año: Francia, Sudáfrica, Reino Unido y EEUU. 1992 Género: Comedia Dramática Duración: 96 minutos Dirección: Darrell James Roodt Guión: William Nicholson, Mbongeni Ngema Montaje: Peter Hollywood, Sarah Thomas, David Heitner Fotografía: Mark Vicente Producción: Anant Singh, David M. Thompson Intérpretes: Leleti Khumalo (Sarafina), Whoopi Goldberg (Mary Masembuko), Harriet Lenabe, Miriam Makeba. Síntesis argumental Sarafina! trata la lucha sudafricana contra el apartheid a mediados de los años 70, durante el período de prisión de Nelson Mandela. La película, una adaptación del popular musical de Mbongeni Ngema en escena en Broadway desde 1988 hasta 1989, narra el ingreso a la mayoría de edad del personaje, una joven de colegio secundario que se involucra en las protestas estudiantiles de Soweto de 1976. Sarafina, una niña llena de energía, toma conocimiento de la opresión Afrikaaner a través de las lecturas clandestinas de su maestra, Mary Masembuko. La madre de Sarafina, que trabaja como criada en una casa de blancos y nunca ve a sus hijos, le dice a Sarafina que acate las normas impuestas. Pero, cuando el gobierno detiene a su maestra y mata a su futuro novio durante una protesta incendiaria, Sarafina ya no puede seguir fingiendo que no ve lo que sucede a su alrededor. Incitados a la rebelión, los estudiantes matan a un policía negro y Sarafina se debate con la decisión de los estudiantes de utilizar la violencia contra las medidas del gobierno. En un intento por sofocar el malestar social, el régimen gobernante mata a 575 negros en el lapso de ocho meses. Posibles temáticas a trabajar • Contexto político, socio-económico, histórico y geográfico. • Política del apartheid. • Segregación racial. • Injusticia social. • Educación y concientización. • Currículum prescrito y enseñado. • Protestas estudiantiles. • Lucha pacífica y violenta contra el apartheid en Sudáfrica. • El opresivo gobierno de la minoría blanca. • Nelson Mandela, líder pacifista de la resistencia del dominio blanco en Sudáfrica. • Otras 7 BILLY ELLIOT (quiero bailar) Ficha Técnica Coreografía: Peter Darling Producción: Greg Brenman y Jon Finn Intérpretes: Julie Walters (Sra. Wilkinson), Jamie Bell (Billy Elliot), Jamie Draven (Tony Elliot), Gary Lewis (Padre), Jean Heywood (abuela),Stuart Wells, Mike Elliot, Janini Birkett Título Original: Billy Elliot País y año: Gran Bretaña. 2000 Género: Drama Social Duración: 112 minutos Dirección: Stephen Daldry Guión: Lee Hall Fotografía: Brian Tufano Síntesis argumental La vida en el norte de Inglaterra en el año 1984 era muy dura debido a la huelga que resiste la reconversión de la minería que realiza el gobierno de Margaret Thatcher. Los enfrentamientos entre los piquetes de huelguistas y la policía están a la orden del día. Billy Elliot es un chico de once años que ha perdido recientemente a su madre y vive con su padre, hermano y abuela en el condado de Durkham. Su padre y su hermano son mineros y se encuentran entre los huelguistas más activos que se niegan a aceptar las condiciones de la transformación industrial. La vida de Billy da un giro cuando descubre en la música y el baile una evasión a los problemas y al ambiente de opresión y tristeza que reinan en su casa. Con el apoyo de su mejor amigo Michael y la ayuda de su profesora de ballet la señora Wilkinson, que ve en él un gran potencial, irá introduciéndose en ese mundo. Su padre y su hermano se oponen fuertemente al ballet porque lo consideran "algo de chicas". Aún con su familia en contra, Billy seguirá luchando por el baile hasta conseguir su máximo sueño: debutar en un teatro del West End londinense en el que demostrará un talento innato. Posibles temáticas a trabajar • Contexto político, económico y social. • Estereotipos de género ("lo femenino" y "lo masculino"). • Roles diferenciados en función del sexo (códigos fijos y rígidos de conducta). • Relaciones de fuerza y poder. • Lucha y conciencia de clase. • Violencia familiar (agresiones, gritos), social (enfrentamientos entre piquetes y policía), simbólica (prejuicios, el ballet es para las niñas). • Orientación sexual. • Mito de la virilidad. • Prejuicios. • Autoafirmación. • Talento innato, esfuerzo y apoyo de otras personas (profesora) • Respeto a las diferencias. • El sufrimiento y la esperanza. • Logros personales. • Otras. TODO COMIENZA HOY Ficha Técnica Título Original: Ça Commence Aujourd'Hui País y año: Francia. 1999 Género: Drama Social Duración: 108 minutos Dirección: Bertrand Tavernier Montaje: Sophie Brunet Guión y diálogos: Dominique Sampiero, Tiffany Tavernier, Bertrand Tavernier Fotografía: Alain Chouquart Música: Louis Sclavis Producción: Francois Hamel Intérpretes: Philippe Torreton, María Pitarresi, Nadia Kaci, Véronique Ataly Síntesis argumental Daniel Lefevre (Philippe Torreton) es el director de una escuela infantil en una zona del norte de Francia azotada por la crisis de la minería, su única fuente de actividad económica. Frente a la rigidez del sistema educativo y a la burocracia de las administraciones públicas, Daniel y las profesoras de su escuela luchan por desarrollar su labor, pero la raíz de muchos de los problemas que afrontan está fuera de la escuela. Daniel, hijo de un minero y apasionado con su trabajo, no es indiferente a ese entorno social y acaba enfrentado con inspectores de educación, servicios sociales, políticos y padres de alumnos. Posibles temáticas a trabajar • Desocupación y consecuencias. • Contexto de la escuela: paro, alcoholismo, frío y pobreza. • Abandono y maltrato infantil. • Repercusiones escolares de los problemas sociales y económicos. • Distintas posiciones frente a la educación: administraciones públicas (alcalde) y educativas (inspector), servicios públicos (responsable de la asistencia social), director y profesoras. • Papel social de la escuela. • Posturas y actitudes de compromiso, comunicación, solidaridad, justicia, tolerancia y coraje. • Detección de problemas sociales y de aprendizaje en los alumnos. • Interculturalismo. • Otras. 8 ¡ARRIBA HAZAÑA! Ficha Técnica Título Original: ¡Arriba Hazaña! País y año: España. 1977 Género: Duración: 94 minutos Dirección: José María Gutiérrez Santos Escenografía: Félix Murcia Montaje: Rosa G. Salgado Guión: José María Gutiérrez y José Samano. Basado en la novela El infierno y la brisa de José María Vaz de Soto Fotografía: Magín Torruella Música: Luis Eduardo Aute Intérpretes: Fernando Fernán Gómez, Héctor Alterio, José Sacristán, Rafael Palmedo, Gabriel Llopart, José Cerro. Síntesis argumental En un internado religioso de la España franquista se desencadenan numerosos actos de "indisciplina". Motivados por el pensamiento del político y escritor Manuel Azaña Díaz y oprimidos por la rígida normativa del colegio, los alumnos se sublevan a las autoridades. Como consecuencia de los disturbios se nombra a un nuevo director que propicia la democratización de las decisiones dentro de la institución. Posibles temáticas a trabajar • Institución "disciplinaria" (internado religioso) en la época de la España franquista • Dispositivos de poder y de control • Figura arquitectónica del panóptico (pan: todo; óptico: visión) • Vigilancia permanente • La escuela como “normalizadora” • La problemática de la autoridad • Transgresiones de los alumnos contra las normas autoritarias y disciplinarias • Ideología anarquista en algunos de los alumnos • Crisis de la institución educativa • Agotamiento, pérdida de eficacia de las "herramientas" disciplinadoras • Cambios en los estilos de conducción escolar • Pasaje, no libre de conflictos, de un orden social autoritario a la democracia. • Otras EDUCANDO A RITA Ficha Técnica Título Original: Educating Rita País y año: Reino Unido. 1983 Género: Comedia, Drama Duración: 115 minutos Dirección: Lewis Gilbert Montaje: Frank Watts Guión: Willy Russell Fotografía: Música: David Hentschel Producción: William P. Cartlidge, Lewis Gilbert, Herbert L. Oakes Intérpretes: Michael Caine, Julie Walters, Michael Williams, Maureen Lipman, Síntesis argumental Susan, una peluquera aburrida con su vida y agobiada por las presiones de su marido para que tengan hijos, se apunta a clases de literatura en la universidad para sentirse mejor consigo misma. Susan cambió su nombre por Rita, debido a la escritora Rita Mae Brown. El profesor de la universidad abierta (Open University) a la que asiste, Frank Bryant, le enseña a conocerse a sí misma y a tomar sus propias decisiones libremente. Frank admira su libertad y espontaneidad y la enseña a valorarse a sí misma por lo que es y no solamente por lo que puede aprender. A medida que Rita va aprendiendo, la relación con su marido se hace cada vez más distante. El profesor tiene a su vez problemas con la bebida y de identidad personal y profesional. Rita le ayudará a su vez a encontrar su camino. Posibles temáticas a trabajar • Estrategias de inclusión de las instituciones educativas. • Educación permanente. • Apoyo o la falta de apoyo de los familiares y amigos hacia el adulto que aprende. • El peso de los antecedentes educativos. • Expectativas y prejuicios del docente respecto del rendimiento académico de los estudiantes. • Transformaciones personales basadas en aprendizajes. LA ESCUELA DE LA SEÑORITA OLGA Ficha Técnica Título Original: La escuela de la Señorita Olga País y año: Argentina. 1991 Género: Documental Duración: 48 minutos Dirección: Mario Piazza Montaje: Laura Bua y Mario Piazza Fotografía: Tristán Bauer Sonido directo: Eduardo Safigueroa Testimonios: de varios de sus alumnos –hoy adultos–, y el de su hermana y colaboradora, la maestra Leticia Cossettini. Síntesis argumental Se trata de un documental hecho en Rosario sobre una de las experiencias pedagógicas más interesantes del país, en la que la docencia y el arte fueron inseparables. Una experiencia educativa conducida por la maestra Olga Cossettini entre 1935 y 1950, en una escuela primaria del barrio Alberdi, de Rosario. En una escuela pública de un barrio obrero, sin maestros especializados y con escasos recursos consiguieron, en forma paulatina, ir cambiando el rígido sistema educativo de la época. Este filme releva una importante investigación de archivo, cuenta con voces de exalumnos que recuerdan vivencias y sensaciones de lo que significó esta experiencia, y con registros documentales, fílmicos y fotográficos de la "Escuela Serena". • Criterios para la evaluación de los desempeños de los estudiantes. • Socialización en las instituciones de nivel superior. • Tutorías. • Otras. 9 Posibles temáticas a trabajar • Olga Cossettini (1898-1987), maestra santafesina vinculada a las posiciones más democráticas de la "escuela nueva”. • La experiencia educativa de la "Escuela Serena”. • Intenciones educativas. • Concepción curricular. • Uso del tiempo y del espacio. • Escenas de la vida escolar: Coro de Niños Pájaros, teatro, títeres, danza, conciertos, modelados, laboratorio de ciencias, excursiones por el barrio, revista escolar , cooperativa de alumnos , misiones culturales, biblioteca escolar y pública… • La escuela como un lugar de libertad y formación artística. • Club de madres y asociación de padres. • Escuela y comunidad. • Sucesos políticos: cesantías y cierre del proyecto en el gobierno peronista. • Otras. LA EDUCACIÓN DE ÁRBOL PEQUEÑO Ficha Técnica Título Original: The Education Of Little Tree País y año: Canadá. 1997 Género: Drama Duración: 110 minutos Dirección: Richard Friedenberg Guión: Basado en el libro The Education of Little Tree, escrito por Forrest Carter Fotografía: Anastas N. Michos Intérpretes: James Cromwell, Tantoo Cardinal, Joseph Ashton, Mika Boorem, Christopher Heyerdahl, Graham Greene. Síntesis argumental En esta película se narra la infancia de Pequeño Árbol (Joseph Ashton), un niño con sangre india que a los ocho años queda huérfano al morir su madre en los años de la Gran Depresión. En un primer momento, Pequeño Árbol queda al cuidado de su conservadora tía, pero enseguida acuden por él su abuelo Wales (James Cromwell), un hombre blanco de origen escocés que ha asumido los valores de la tribu a la que pertenece su mujer, y su abuela Bonnie (Tantoo Cardinal), una mujer cherokee. A pesar de las quejas de la tía y de sus ideas sobre lo que es “civilizado”, la pareja de ancianos se lleva al chico a su casa de las montañas, donde viven en paz alejados del resto del mundo. Allí es donde empieza la educación de Pequeño Árbol, una enseñanza que ni los libros ni los colegios de la época serían capaces de darle. Sus abuelos, junto al misterioso John Sauce (Graham Greene), le enseñan la forma de vida de los cherokees, el respeto por la naturaleza y la importancia de conocer y recordar el pasado. Las experiencias de Pequeño Árbol en los bosques y en su trato con los pobladores del pueblo vecino, guiado siempre por sus sabios maestros, lo van enriqueciendo con valores que no dependen de ninguna ley ni etnia ni estado. Posibles temáticas a trabajar • Gran Depresión: contexto político, económico y social. • La vida de los indios cherokee. • La sociedad del colonizador blanco en Norte América. • Prejuicios raciales. • Formas de enseñanza. • Respeto por la naturaleza. • Importancia de conocer y recordar el pasado. • Enseñanzas de los maestros de la tribu. • Saberes populares. • La perspectiva del niño. • Valores: humildad, respeto y paz. • Otras. EL MUNDO DE SOFÍA Ficha Técnica Título Original: Sofies Verden Países y año: Noruega y Suecia. 1999 Duración: 107 minutos Dirección: Erik Gustavson Guión: Petter Skavlan y Erik Gustavson basada en la novela de Jostein Gaarder Fotografía: Kjell Vassdal Música: Randall Meyers Producción: Dag Alveberg, Bjarne Bjørndalen Intérpretes: Silje Storstein, Thomas von Brömssen, Andrine Saether, Bjørn Floberg Síntesis argumental El Mundo de Sofía es la historia sobre Sofía (Silje Storstein), una niña de 15 años de edad que vive con su madre en una cómoda casa suburbana de Noruega. Un día como cualquier otro recibe una carta anónima que le plantea inquietantes interrogantes: ¿Quién eres? ¿Cuál es el origen del mundo? Este será el punto de partida de una apasionante expedición a través de la historia de la filosofía occidental, que contara como guía, al enigmático filósofo Alberto Knox. Juntos recorrerán a través del tiempo y del espacio 2400 años de historia, pasando por la Antigua Grecia, la Edad Media hasta llegar a la era moderna. En esta peculiar travesía conocerán a los pensadores más famosos de cada época. Posibles temáticas a trabajar Historia de la filosofía occidental. Exposición cronológica de autores, teorías y escuelas filosóficas: • Mitos. • Dos civilizaciones (indoeuropeos y semitas • La Ilustración • Filósofos de la naturaleza (Tales, Anacon sus religiones representantes: hinduismo • Kant ximandro, Anaxímenes, Parménides, y budismo para la primera, y judaísmo, • el Romanticismo Heráclito, Empédocles, Anaxágoras...). cristianismo e islamismo para la segunda) • Hegel, Kierkegaard, • Demócrito • Edad Media (Agustín y Tomás de Aquino), • Marx, Darwin, Freud • El destino • Renacimiento. • “Nuestro época", centrándose en el • Sócrates, Platón y Aristóteles • Barroco. existencialismo de Sartre • Helenismo (cínicos, estoicos, epicú• Descartes, Spinoza, Locke, David Hume, • Resumen de la historia del universo, el reos, neoplatonismo y misticismo). Berkeley. Big Bang (la gran explosión). 10 SER Y TENER Ficha Técnica Título Original: Être et Avoir País y año: Francia. 2002 Género: Documental Duración: 105 minutos Dirección: Nicolas Philibert Guión: Nicolas Philibert Fotografía: Laurent Didier, Katell Djian, Hugues Gemignani, Nicolas Philibert Música: Philippe Hersant Producción: Gilles Sandoz Protagonistas: Georges Lopez, Jessie, Jonathan, Guillaume, Laura, Axel, Létitia, Johann, Olivier, Jojo. Síntesis argumental “Ser y tener", transcurre en una escuela rural francesa, sus protagonistas son un maestro y un heterogéneo grupo de alumnos. Se trata de una escuela unitaria, en la cual niños desde preescolar hasta los que cursan el último año de la enseñanza primaria conviven con su profesor y aprenden todos en una única aula. Posibles temáticas a trabajar • Escuela rural, unitaria completa. • Plurigrado. • Características de los alumnos de poblaciones rurales. • Relación escuela y familias. • Formas de intervención pedagógica según edades. • Organización de los tiempos y tareas en el aula. • Atención a las particularidades y necesidades de los estudiantes. • Respeto hacia el otro. • Constancia y disposición al trabajo. • Interacciones entre los alumnos de diversas edades. • Mediación docente dialógica en las disputas entre compañeros. • Problema educativo: inclusión/exclusión. • Continuidad y/o ruptura con la escuela secundaria. • Otras. MENTES PELIGROSAS Ficha Técnica Fotografía: Pierre Letarte Montaje: Tom Rolf Producción: Jerry Bruckheimer, Don Simpson Intérpretes: Michelle Pfeiffer, George Dzundza, Courtney B. Vance, Robin Bartlett, Beatrice Winde, John Neville, Título Original: Dangerous Minds País y año: EEUU. 1995 Género: Criminal, Drama, Duración: 96 minutos Dirección: John N. Smith Guión: Ronald Bass Síntesis argumental Lou Anne Jonson (Michelle Pfeiffer) es una profesora de Literatura novata, exmarinee, divorciada, que consigue trabajo en una secundaria pública y toma a su cargo la materia con total desconocimiento del alumnado. Éste es un conjunto de adolescentes básicamente pobres, pertenecientes a distintas etnias (blancos, afroamericanos, mexicanos), descriptos por la Vicedirectora de la escuela como: “Niños especiales: enérgicos, apasionados, provocadores”. Aunque la tarea es dificultosa y de alguna manera la rigidez de la dirección del centro no ayuda, logrará establecer vínculos afectivos con los jóvenes para que cambien su actitud hacia el estudio y hacia la vida. Posibles temáticas a trabajar • La irrupción de los problemas sociales en la escuela. • Violencia en las aulas. • El rechazo de los estudiantes a la profesora. • El programa oficial y las necesidades e intereses de los alumnos. • Estrategias para “ganarse” al grupo de alumnos: continuos refuerzos positivos e involucramiento personal. • La relación dialógica entre docente y estudiantes. • El aprendizaje como experiencia compartida. JUEGOS PELIGROSOS Ficha Técnica Título Original: Funny Games País y año: EEUU, Francia, Alemania e Italia. 2007 Género: Drama Duración: 111 minutos Dirección y guión: Michael Haneke Fotografía: Darius Khondji Protagonistas: Naomi Watts (Ann), Tim Roth (George), Michael Pitt (Paul), Brady Corbet (Peter), Devon Gearhart (Georgie), Boyd Gaines (Fred), Siobhan Fallon Hogan (Betsy), Robert LuPone (Robert), Susanne Haneke (cuñada de Betsy), Síntesis argumental Anna (Naomi Watts), George (Tim Roth) y su hijo Georgie (Devon Gearhart) acaban de empezar las vacaciones en su residencia de verano. Mientras Anna prepara la cena, reciben la inesperada visita de dos jóvenes, Paul (Michael Pitt) y Peter (Brady Corbet). Sus idílicas vacaciones pronto se convertirán en una pesadilla. Posibles temáticas a trabajar • Violencia cotidiana • Torturas, sometimientos y dolor • Denuncia social: - estar desensibilizados ante la violencia • Otras • Conocimiento de la asignatura como factor de motivación intrínseca. • Confianza en los estudiantes • Esfuerzo en el presente escolar como apuesta para mejorar el propio futuro • Comunicación con las familias. • Estereotipos sociales. • Otras 11 ASESINOS POR NATURALEZA Ficha Técnica Título Original: Natural Born Killers País y año: EEUU. 1994 Género: Drama Duración: 118 minutos Dirección: Oliver Stone Fotografía: Robert Richardson Guión: David Veloz, Richard Rutowski y Oliver Stone, según un argumento de Quentin Tarantino Música: Hank Corwin y Brian Berdan Producción: Jerry Bruckheimer, Don Simpson Intérpretes: Woody Harrelson, Juliette Lewis, Robert Downey Jr., Tommy Lee Jones. Síntesis argumental Una pareja de jóvenes recorre las carreteras cometiendo una serie de asesinatos a su paso. Capturados por la policía son confinados a la penitenciaría. En tanto, la televisión los convierte en famosos personajes mediáticos. Posibles temáticas a trabajar • Cuestionamiento acerca de la responsabillidad que cabe a los medios de comunicación en su afán por dar cuenta de la realidad. • Cuestionamientos al Estado y su violencia institucionalizada y "justificada". • Cuestionamiento a una sociedad que, incomprensiblemente, adhiere a la carrera criminal de los protagonistas como si se tratara de dos inofensivas estrellas rebeldes de rock. • El papel de la naturaleza en el destino de un sujeto, “naturaleza” entendida no sólo como inscripta en algo genético (malformación propia del sujeto), sino como una "malformación" del orden de la transmisión generacional o histórica. • Cuestionamiento a los sujetos como rehenes de su historia, la cual predetermina su futuro de manera irrevocable. • Violencia legítima e ilegítima. • Las fallas de las instituciones: familia, sistema carcelario, policía, políticos, medios masivos de comunicación, etc.; como espacios de "legítimo" ejercicio de la "violencia". • Otras OSAMA Ficha Técnica Título Original: Osama Países y año: Afganistán, Japón e Irlanda. 2003 Género: Drama Duración: 83 minutos Fotografía: Ebrahim Ghafuri Música: Mohamed Reza Darwishi Dirección, guión y montaje: Siddiq Barmak Producción: Siddiq Barmak, Julia Fraser y Julie LeBrocquy Intérpretes: Marina Golbahari (Niña/ Osama), Khwaja Nader (Mulá), Arif Herati (Espandi), Zubaida Sahar (La madre), Hamida Refah (La abuela), Gol Rahman Ghorbandi (Talibán) Síntesis argumental Una niña (Marina Golbahari) de doce años y su madre (Zubaida Sahar) se ven abocadas a la miseria cuando, con la llegada de los talibanes al poder en Afganistán, pierden su derecho a trabajar y la posibilidad de salir solas a la calle, dado que no tienen a ningún varón en la familia que vele por ellas. La madre y la abuela de la niña deciden entonces hacerla pasar por un chico, lo que llena de terror a la muchacha, angustiada por lo que puede pasarle si se descubre su verdadera identidad. Cuando, en compañía de otros chicos, es llevada a la madrasa, escuela religiosa que además es un centro de formación militar de los talibanes, recibe la ayuda de Espandi (Arif Herati), un chico que sabe quién es realmente y que le da un nombre: Osama. Posibles temáticas a trabajar • La sociedad afgana y su modo de vida con la llegada del régimen talibán. • Fundamentalismo religioso. • Severas normas islámicas en contra de las mujeres. • Violaciones a los derechos humanos. • Derechos del ser humano, sin distingo de género. • Hambruna y falta de oportunidades. • Mujeres bajo sus burkas. • Pérdida de la identidad, bajo el nombre de Osama. LAS MUJERES DE VERDAD TIENEN CURVAS Ficha Técnica Título Original: Real Women Have Curves País y año: EEUU. 2002 Género: Comedia Duración: 90 minutos Dirección: Patricia Cardoso Guión: Josefina López, George La Voo Montaje: Sloan Klevin Fotografía: Jim Denault Música: Heitor Pereira Producción: Effie Brown, George La Voo Intérpretes: America Ferrera (Ana), Lupe Ontiveros (Carmen), Ingrid Oliu (Estela), George López (Sr. Guzmán), Brian Sites (Jimmy), Soledad St. Hilaire (Pancha) Síntesis argumental Ana pertenece a la comunidad chicana, formada por estadounidenses de origen mexicano. Sus buenas aptitudes y su interés por el estudio le han permitido estudiar en un buen instituto (High School), en el lujoso barrio de Beverly Hill, bastante alejado de la zona este de Los Ángeles, donde vive con su numerosa familia. Al terminar la enseñanza secundaria desea ir a la universidad, pero sus sueños chocan con la voluntad de su madre, que desea que su hija pierda los kilitos que le sobran para poder encontrar pronto un buen marido, casarse y tener hijos. Durante las vacaciones de verano Ana tendrá que ayudar a su hermana Estela a sacar adelante su taller de costura, conocerá el amor por primera vez y tendrá que decidir qué quiere hacer en su vida. • Miedos y desesperanzas ante el horror. • “Juicios públicos” y lapidación. • “Madrasa”: escuela de instrucción religiosa y guerrillera. • Marginación y sufrimiento humano. • Interculturalidad • Otras. 12 Posibles temáticas a trabajar • Condiciones actuales de la minoría hispana en Estados Unidos: índice de natalidad, problemas de integración, cultura, idioma, inmigración ilegal… • Multiculturalidad. • Desigualdades sociales: las condiciones de trabajo del inmigrante. • Prejuicios y estereotipos sociales. • Relación madre-hija. • Relaciones de poder entre mujeres. • Conflicto de identidades culturales y de tópicos sobre el destino de las mujeres. • Conflictos generacionales. • Disparidad de intereses entre padres e hijos al respecto del futuro de estos últimos. • Adolescencia e imagen corporal. • Influencia de los medios de comunicación en los códigos de belleza de la sociedad actual. • Autoestima. • Educación y trabajo. • Bilingüismo y spanglish. • Otras. LA MUJER DE MI VIDA Ficha Técnica Título Original: Hatuna Meuheret Países y año: Francia e Israel. 2001 Género: Comedia / Drama / Romance Duración: 102 minutos Dirección y guión: Dover Koshashvili Música: Iosif Bardanashvili Producción: Marek Rozenbaum, Edgard Tenenbaum Intérpretes: Lior Ashkenazi (Zaza), Ronit Elkabetz (Judith), Moni Moshonov (Yasha), Lili Koshashvili (Lili), Aya Steinovitz (Ilana), Rosina Kambus (Magouly), Simon Chen (Simon), Simon Chen (Madona), Dina Doron (Luba) Síntesis argumental El protagonista Zaza se quedó sin tiempo. Tiene casi 32 años y su familia quiere verlo casado. Pero la tradición dicta que Zaza tiene que elegir a una joven virgen. Tiene que ser hermosa y de buena familia, preferentemente rica. Los padres de Zaza, Yasha y Lily, creen que su único hijo es un muy buen partido. Es inteligente, carismático y buen mozo. Yasha y Lily empujan a Zaza a conocer potenciales novias y a sus familias. Zaza no tiene elección. Pero de alguna manera siempre se las arregla para no comprometerse. Lo que sus padres no saben es que Zaza ya está enamorado. Judith es sensual, fuerte e intrigante. También es divorciada, con una hija de seis años. Por lo tanto Zaza debe mantener a Judith en secreto. Zaza está a punto de experimentar un cambio cargado de tradiciones familiares, risas y lágrimas. Un momento crucial en la vida de cualquier hombre. Tendrá que elegir entre el respeto por las estrictas normas de su familia y tradición, o su gran amor. Posibles temáticas a trabajar • Tradiciones familiares judías. • La institución familiar, el matrimonio y las costumbres. • Expectativas y presiones de los padres. • Los pros y contras de los jóvenes treintañeros. • El sexo, la libertad y la familia a través de la perspectiva del protagonista. • Elección entre el respeto a las estrictas normas familiares y a la tradición, o el amor de su vida. • Otras. CARAMEL Ficha Técnica Título Original: Sukkar banat Países y año: Francia y Líbano. 2007 Duración: 96 minutos Dirección: Nadine Labaki Montaje: Laure Gardette Guión: Nadine Labaki, Jihad Hojeily y Rodney Al Haddad Fotografía: Yves Sehnaoui Música: Khaled Mouzanar Producción: Anne-Dominique Toussaint Intérpretes: Nadine Labaki (Layale), Yasmine Al Masri (Nisrine), Joanna Moukarzel (Rima), Gisèle Aouad (Jamale), Adel Karam (Youssef ,el policía) Síntesis argumental En Beirut, cinco mujeres coinciden habitualmente en un salón de belleza, un microcosmos lleno de colorido y sensualidad en el que varias generaciones se encuentran, hablan y se hacen confidencias. Layale ama a Rabih, pero es un hombre casado. Nisrine es musulmana y su próximo matrimonio plantea un problema: ella no es virgen. Rima está atormentada porque se siente atraída por las mujeres. Jamale se resiste a envejecer. Rose se ha sacrificado por cuidar de su hermana mayor. En el salón de belleza, los hombres, el sexo y la maternidad se sitúan en el centro de sus conversaciones íntimas y liberadas, entre cortes de pelo y depilación con una pasta caramelizada de azúcar, agua y limón. Posibles temáticas a trabajar • Diversidad de historias de mujeres de la sociedad libanesa. • Feminidad y belleza. • Reflejo de problemas y preocupaciones propias de su cultura. • Amores prohibidos. • Ataduras de las tradiciones. • Represión sexual. • Renuencia a aceptar el proceso natural de envejecimiento con la edad • Enfrentamiento entre el deber y el deseo. • Amores y desengaños. • Alegrías y tristezas. • Ausencia de referencias a la situación de guerra en la que se ha visto sumido Líbano. • Otras 13 MOOLAADÉ Ficha Técnica Título Original: Moolaadé País y año: Senegal. 2005 Género: Drama Duración: 117 minutos Dirección y guión: Ousmane Sembene Producción: Filmi Doomirew (Senegal), Ciné-Sud Promotion (Francia), Dirección de la Cinematografía Nacional (Burkina Faso),Centro Cinematográfico Marroquí (Marruecos), Cinétéléfilms (Túnez) y Les Films de la Terre Africaine (Camerún). Intérpretes: Fatoumata Coulibaly (Collé Ardo Gallo Sy), Maïmouna Hélène Diarra (Hadjatu), Salimata Traore (Ambato), Aminata Dao (Alima Bâ), Dominique T. Zeida (El mercenario), Mah Compaore (mujer encargada de la ablación). Síntesis argumental Collé Ardo (Fatoumata Coulibaly), la segunda esposa de un hombre de poco carácter, vive en un pueblo africano. Hace siete años no permitió que su hija fuera sometida a la ablación, una práctica que le parece una barbarie y que ella también sufrió. Hoy, cuatro niñas huyen para escapar del ritual de la “purificación” y piden a Collé que las proteja. A partir de ese momento, se enfrentan dos valores: el respeto al derecho de asilo (el moolaadé) y la tradición de la ablación (la salindé). Con su decisión de acoger y ayudar a las niñas Collé Ardo provoca una crisis en la vida de la aldea. Collé incluso soportará el sufrimiento del castigo y la humillación pública antes que renunciar a su posición, desencadenando así una auténtica rebelión de mujeres que exigen que ninguna niña más sea mutilada. Por otra parte, Amsatou, la hija de Collé, ya está en edad de casarse y la pretende el hijo del jefe del pueblo, un joven que acaba de llegar de París. Hasta la fecha, ningún hombre se ha atrevido a casarse con una mujer no “purificada”. Posibles temáticas a trabajar • Vida cotidiana en comunidades rurales africanas. • El peso de las tradiciones culturales. • Instituciones y leyes de la sociedad africana. • Situación de conflicto interno que viven las sociedades de los distintos pueblos del Sur, alejándose de una supuesta uniformidad. • Situación de opresión y dominación que viven las mujeres. • Denuncia de las consecuencias de la ablación: problemas de salud (infecciones crónicas, dolores, etc.) y de tipo psicológico. • La lucha de las mujeres rurales por transformar las relaciones de dominación que les son impuestas por los hombres • Formas de organización y resistencia de las mujeres de la comunidad para hacer frente a la ablación. • Otras EL ODIO Ficha Técnica Título Original: La Haine País y año: Francia. 1995 Género: Drama Duración: 95 minutos Dirección: Mathieu Kassovitz Montaje: Mathieu Kassovitz / Scott Stevenson Escenografía: Philippe Chiffre Guión: Mathieu Kassovitz Fotografía: Pierre Aim Música: Carter Burwell Producción: Christophe Rossignon Intérpretes: Vincent Cassel (Vinz), Hubert Kounde (Hubert), Saïd Taghmaoui (Said), Benoît Magimel, Abdel, Ahmed, Ghili Santo, Heloise Rauth, Rywka Wajsbrot, Oiga Abrego Síntesis argumental Tras una noche de disturbios en un barrio marginal de las afueras de París, tres amigos adolescentes, Vinz (un judío), Saïd (un árabe inmigrante) y Hubert (un boxeador amateur marroquí), afrontan la muerte de un amigo árabe a manos de la policía. El deambular por la ciudad -sin trabajo, sin estudios y sin futuro más allá del día a día-, la violencia entre bandas y los conflictos con la policía son las constantes en veinticuatro horas de la vida de estos jóvenes. Posibles temáticas a trabajar • La vida en los suburbios de París: alegrías, rutinas y dramatismo. • El barrio como guetto de inmigrantes. • Diferentes grupos étnicos en la cosmopolita París. • Los jóvenes "fuera" de toda institución: sin escuela, sin familia, sin trabajo… • La "calle", espacio peligroso y amenazador del orden social. • El grito de los jóvenes marginales. • La droga como consecuencia de la situación social. • Convulsión social. • La violencia como fracaso del lenguaje y eliminación del otro. • El odio de los jóvenes marginales contra la policía y el odio de la policía contra los suburbios. • Represión o control social de la policía. • Denuncia de la televisión como propagadora de violencia y dormidera de conciencia. • La constitución de las subjetividades juveniles • Actitudes machistas • Racismo, xenofobia, hambre, soledad… • Otras. 14 PIZZA, BIRRA Y FASO Ficha Técnica Título Original: Pizza, birra, faso País y año: Argentina. 1997 Género: Drama Duración: 92 minutos Dirección y guión: Bruno Stagnaro e Israel Adrián Caetano Montaje: Andrés Tambornino Fotografía: Marcelo Lavintman Música: Leo Sujatovic Producción: Bruno Stagnaro Intérpretes: Héctor Anglada (Cordobés), Jorge Sesán (Pablo), Pamela Jordán (Sandra), Adrián Yospe (Rubén), Daniel Di Biase (Trompa), Walter Díaz (Frula), Alejandro Pous (Megabom). Síntesis argumental El Cordobés vive con sus tres amigos, Frula, Megabom y Pablo, en la misma casa, una casa tomada. Y con su pareja, que está embarazada: Sandra. Esta banda de adolescentes marginales, formada casi al azar, pululan por Buenos Aires viviendo de lo único que saben hacer: robar. Sin embargo, la vida en la gran ciudad no es fácil, y ellos lo viven en carne propia: aún en el ámbito delictivo, siempre dependen de alguna otra persona, siempre hay algún Trompa que los emplea y les quita la mayor parte del motín, de manera que no obtienen gran cosa. Un día Sandra, acaso la más madura del grupo, empieza a pedirle más responsabilidad en sus actos al Cordobés: la llegada del futuro hijo requiere otra forma de vida. Y el Cordobés se encuentra ante la disyuntiva: ya no se trata sólo de pizzas y birras. La situación de este hijo que llega requiere buscar otras salidas. Posibles temáticas a trabajar • Situación social en Argentina y problematicas de nuestro tiempo: pobreza, desempleo, desigualdad social, corrupción... • Desestructuración social. • Marginalidad y violencia. • Diversas estrategias de sobrevivencia. • Acciones que transitan por la frontera de lo legal. • Actitudes fieles entre amigos. • Desafiliación social y desesperanza. • Percepción fatalista de las dificultades. • Desvalorización de la vida propia y la de los otros. • Otras DE ESO NO SE HABLA Ficha Técnica Título Original: De eso no se habla País y año: Argentina. 1993 Género: Comedia Duración: 106 minutos Dirección y guión: María Luisa Bemberg Montaje: Juan Carlos Macías Fotografía: Félix Monti Música: Juan de Dios Filiberto Producción: Oscar Kramer Intérpretes: Marcello Mastroianni (Ludovico D'Andrea), Luisina Brando (Leonor), Alejandra Podestá (Charlotte), Betiana Blum (Madama), Roberto Carnaghi (Padre Aurelio), Alberto Segado (Doctor Blanes), Mónica Lacoste (Señora Blanes) Síntesis argumental La trama transcurre en San José de los Altares durante la década del 30. Leonor, una viuda, ha tenido una hija enana, realidad que durante años intentó ignorar haciéndole llevar a la menor una vida “normal” y borrando cualquier pista que pudiera llevarla a pensar que es diferente (quema libros como Blancanieves y destruye las estatuas del césped de gnomos). Es decir, no quiere hablar del tema. Pero la aparición de un simpático extranjero nacido en Italia que se enamora de Charlotte, provoca la libertad de la muchacha. Posibles temáticas a trabajar • Igualdad en la diferencia. • Relación madre e hija. • Negación de la diferencia. • La imagen de la niñez eterna. • Construcción de identidades. • Ruptura de estereotipos. • La pasión y el amor. • El lugar del otro diferente y de nosotros. LA VIDA DE LOS OTROS Ficha Técnica Título Original: Das Leben der Anderen País y año: Alemania. 2006 Género: Drama Duración: 144 minutos Direccióny guión: Florian Henckel von Donnersmarck Montaje: Patricia Rommel Fotografía: Hagen Bogdanski Música: Gabriel Yared y Stéphane Moucha Producción: Quirin Berg y Max Wiedemann Intérpretes: Martina Gedeck (ChristinaMaria Sieland), Ulrich Mühe (capitán Gerd Wiesler), Sebastian Koch (Georg Dreyman), Ulrich Tukur (teniente coronel Anton Grubitz), Thomas Thieme (ministro Bruno Hempf), Hans-Uwe Bauer (Paul Hauser), Volkmar Kleinert (Albert Jerska), Matthias Brenner (Karl Wallner). Síntesis argumental En la antigua República Democrática Alemana, la Stasi es una organización que actúa como policía secreta del régimen comunista. Su principal función es investigar la vida de "los otros" y perseguir a todos aquéllos que tienen pensamientos diferentes a los establecidos por el régimen. El capitán Gerd Wiesler (Ulrich Mühe) es un oficial extremadamente competente de la Stasi. En 1984 le encomiendan espiar a la pareja • Sexo, infidelidad y sensualidad. • Lo masculino. • Toma de decisiones. • Otras. 15 formada por el prestigioso escritor Georg Dreyman (Sebastian Koch) y la popular actriz Christa-Maria Sieland (Martina Gedeck). Este trabajo, que para él es rutinario, le enseñará situaciones de abuso de poder, de intereses personales que se sobreponen a los intereses del estado y a percibir de forma diferente las ambiciones y opiniones de los artistas de su tiempo que son considerados por el estado un peligro para el statu quo. Él observa, vigila y anota en su libreta una vida que no puede vivir, sin saber hasta qué punto esa misión va a influir en su propia vida. Posibles temáticas a trabajar • Alemania Oriental, finales de la guerra fría. • Caída del Muro de Berlín: reunificación alemana. • Contexto político de la antigua República Democrática Alemana e influencia en la vida de los sujetos. • Corrupción y despotismo del régimen. • Tensión entre el poder, y sus intermediarios, y los librepensadores. • Mecanismos del espionaje. • Entramado social. • Simulación frente a un Estado-policía. • Desconfianza, recelo y terror en las relaciones sociales, familiares y de pareja. • Lealtad y traición al sistema totalitario • Transformaciones en los personajes • Implicación y toma de postura con los que sufren injusticias. • Miedo e instinto de supervivencia. • Ayuda y agradecimiento. • Esperanza y libertad. • Otras EL PIANISTA Ficha Técnica Título Original: The Pianist / Der Pianist / Pianista / Le Pianiste Países y año: Reino Unido, Alemania, Polonia y Francia. 2002 Género: Drama Duración: 148 minutos Dirección: Roman Polanski Montaje: Hervé de Luze Guión: Ronald Harwood; basado en la novela "El pianista del gueto de Varsovia" de Wladyslaw Szpilman. Fotografía: Pawel Edelma Música: Wojciech Kilar, Frédéric Chopin, Johann, Sebastian Bach, Henryk Wars, Ludwig van Beethoven Producción: Roman Polanski, Robert Benmussa y Alain Sarde Intérpretes: Adrien Brody (Wladyslaw Szpilman), Thomas Kretschmann (Capitán Wilm Hosenfeld), Daniel Caltagirone (Majorek), Frank Finlay (El Padre), Maureen Lipman (La Madre), Emilia Fox (Dorota), Ed Stoppard (Henryk), Julia Rayner (Regina), Jessica Kate Meyer (Halina). Síntesis argumental Varsovia, 1939. Wladyslaw Szpilman (Adrien Brody) es un célebre compositor y pianista polaco de origen judío que se ve sorprendido por el ataque de la artillería nazi mientras interpreta en directo una pieza de Chopin en la radio estatal polaca. A partir de ese momento, Szpilman empieza una amarga odisea en solitario por toda Varsovia y es testigo de la brutal ocupación nazi. Su prestigio como músico lo salva de la deportación y se ve obligado a vivir en el corazón del devastado ghetto de Varsovia. Allí luchará por mantenerse vivo, soportando todo tipo de sufrimientos y viéndose separado de su familia y de aquellos a los que más ama. Con el tiempo y con la ayuda de gente de la resistencia y conocidos suyos de antes de la guerra, consigue escapar del ghetto y esconderse en las ruinas de la capital. Sin comida y en silencio, ve como la ciudad va transformándose. Ya en los días finales de la guerra, Szpilman llega a una casa semiderruida donde encuentra un piano. Allí, un oficial nazi (Thomas Kretschmann) le descubre, pero al oír la música que toca, queda tan maravillado que decide perdonarle la vida. Su talento musical le salva la vida de nuevo... Posibles temáticas a trabajar • Segunda Guerra Mundial e invasión de Polonia en septiembre de 1939. • El impacto del nazismo en las condiciones de vida de los judíos en Polonia. • Discriminación racial. • Gueto de Varsovia. • Deportación. • Campos de concentración. • Persecuciones y humillaciones. • Hambre, enfermedades y muerte. • Refugio en las ruinas. EL POLVORÍN / COMO BARRIL DE PÓLVORA Ficha Técnica Título Original: Bure Baruta Países y año: Francia, Grecia, Macedonia, Turquía y Yugoslavia. 1998 Género: Drama Duración: 100 minutos Dirección: Goran Paskaljevic Montaje: Petar Putnikovic Guión: Goran Paskaljevic, Dejan Dukovski Fotografía: Milan Spasic Música: Zoran Simjanovic Producción: Antoine De Clermont Intérpretes: Aleksandar Bercek (Dimitri, el ex policía), Milena Dravic (Señora del autobús), Nebojsa Glocovac (El taxista fumador), Mirjana Jokovic (Ana, la coqueta), Mirjana Karanovic (Natalia, ex novia de Michael), Miki Manojlovic (Michael), Dragan Nikolic (Boxeador amigo de John), Lazar Ristovski (Boxeador que coge el tren), Ana Sofrenovic (Joven desesperada del tren), Sergej Trifunovic (El joven secuestrador). Síntesis argumental Belgrado era una ciudad preciosa. Una de las más tranquilas de aquello que se llamaba Europa del Este. De pronto, en diez años, aquella ciudad cosmopolita y acogedora, se ha convertido en un polvorín. La caída del muro de Berlín produjo la caída de los regímenes comunistas y los países del Este se desmembraron y desestabilizaron de una forma inesperada y cruel. La tragedia de Bosnia fue la consecuencia más brutal. Pero, mientras Bosnia se desangraba, ¿qué sucedía en Belgrado, la capital Serbia de Yugoslavia? • Supervivencia y sufrimientos. • Diferentes formas de resistencia • Identidad judía • Holocausto. • Interpretaciones musicales de Szpilman. • Derechos humanos. • Otras. 16 La historia se desarrolla en vísperas del tan anhelado acuerdo de paz de Dayton que terminaría con la guerra de Bosnia. Durante una larga y convulsionada noche en Belgrado, Yugoslavia, que parece no tener fin, diversos personajes de muy distinto origen social se entrecruzan protagonizando situaciones que desembocan en enfrentamientos violentos. A través de civiles, se evoca el escenario de la guerra en clave cotidiana. Posibles temáticas a trabajar • Serbia. • Guerra en Bosnia. • Los horrores cotidianos de la vida en Belgrado durante la guerra. • Insolidaridad. • Pueblos balcánicos. • Violencia. • Descontrol de la sociedad. • Surrealismo. • Locura. • Desesperación. • Otras. EL PARAISO AHORA Ficha Técnica Título Original: Paradise Now Países y año: Palestina, Holanda, Francia y Alemania. 2005 Género: Criminal, Drama Duración: 90 minutos Dirección: Hany Abu-Assad Montaje: Sander Vos Guión: Hany Abu-Assad y Bero Bey Fotografía: Antoine Heberlé Música: Jina Sumedi Intérpretes: Kais Nashef (Said), Ali Suliman (Khaled), Lubna Azabal (Suha), Amer Hlehel (Jamal), Hiam Abbass (Madre de Said), Ashraf Barhom (Abu-Karem) Síntesis argumental La película muestra la vida cotidiana de dos jóvenes palestinos que deciden inmolarse juntos como hombres-bomba, y lo hacen sin intentar justificar su opción, pero sí proporcionándonos pistas para entender la situación que viven. Khaled (Ali Suliman) y Saïd (Kais Nashef) son dos jóvenes palestinos, amigos desde la infancia, a los que reclutan para llevar a cabo un atentado suicida en Tel Aviv. Después de una última noche con sus respectivas familias, de las que no les está permitido despedirse, parten hacia la frontera con explosivos pegados al cuerpo. Sin embargo, nada sale como estaba planeado y una serie de imprevistos les obliga a separarse. Solos, no les queda más remedio que enfrentarse a su destino y a sus convicciones. Posibles temáticas a trabajar • Creación del Estado de Israel en territorio Palestino. • Posesión legal del pueblo judío del territorio asignado por las Naciones Unidas • Percepción del pueblo palestino como una ocupación militar hostil. • Conflicto territorial y religioso. • La cotidianeidad en una ciudad sitiada. • La lucha de la liberación palestina del dominio judío. • El martirio como resistencia a las injusticias y la ocupación. • Mártires suicidas que se inmolan portando bombas en su cuerpo. • Entre el deber y la razón. • Dudas, emociones y motivación de los hombres bombas. • Violentos ataques, diplomacia fallida y opiniones contradictorias. • Círculo de violencia. • Ambigüedad ideológica o llamado a la conciencia como motor de la película. • Otras. ANTES DE LA LLUVIA Ficha Técnica Título Original: Before the Rain Países y año: Francia, Reino Unido y Macedonia. 1994 Género: Drama, Bélico Duración: 113 minutos Dirección y guión: Milcho Manchevski Montaje: Nick Gaster Fotografía: Manuel Terán Música: Anastasia Intérpretes: Katrin Cartlidge, Rade Serbedzija, Gregorie Cuelen, Labina Mitevska Síntesis argumental El film está estructurado en tres historias, dos situadas en Macedonia y una en Londres, que transcurren con el trasfondo de tensiones en los Balcanes, entre albaneses y macedonios, y situaciones de violencia en toda Europa. Sus protagonistas viven varias historias de amor determinadas por la violencia de la guerra. En la primera historia, un joven monje macedonio esconde a una joven albanesa musulmana perseguida por la comunidad cristiana; en la segunda, la directora de una agencia de noticias vive una relación sentimental conflictiva con un fotógrafo de origen macedonio que decide volver a su país. Este último personaje protagoniza la tercera historia, centrada en el regreso a su casa, dónde vivirá el horror de la guerra a través de la joven albanesa del primer episodio. Posibles temáticas a trabajar • Contextualización histórica del conflicto entre Macedonia y Albania en la guerra de los Balcanes. • Argumentos ideológicos y políticos que se utilizan para justificar la guerra entre las comunidades musulmana y cristiana. • La violencia como única vía para resolver los conflictos étnicos. • Círculo trágico de violencia, odio y venganza • Consecuencias de la guerra en la vida cotidiana. • Diversas actitudes de los personajes ante situaciones límites. • Visión de los conflictos bélicos que transmiten los medios de comunicación. • Londres y Macedonia, culturalmente distantes pero similares en agresividad. • Posición europea occidental ante el conflicto bélico. • Resolución pacífica del conflicto: utopía, posibilidad o realidad. • Tolerancia, paz. • Otras. 17 AMEN Ficha Técnica Título Original: Amen Países y año: Francia, Alemania, Rumania y Estados Unidos. 2002 Género: Drama político Duración: 132 minutos Dirección: Costa-Gavras Montaje: Yannick Kergoat Guión: Costa-Gavras y Jean-Claude Grumberg; basado en la obra de teatro titulada El Vicario, escrita en los años 60 del pasado siglo, por Rolf Hochhuth. Fotografía: Patrick Blossier Música: Armand Amar, Laurent Levesque Producción: Claude Berri, Andrei Boncea, Michèle Ray-Gavra Intérpretes: Ulrich Tukur (Kurt Gerstein), Mathieu Kassovitz (Ricardo Fontana), Ulrich Mühe (Mengele), Ion Caramitru (Conde Fontana), Marcel Iures (El Papa), Friedrich von Thun (padre de Gerstein), Antje Schmidt (Frau Gerstein), Hanns Zischler (Grawitz), Richard Durden (Embajador Taylor). Síntesis argumental Dos sistemas, la maquinaria nazi y la diplomacia del Vaticano y de los Aliados, y dos hombres que luchan desde dentro. El primero es Kurt Gerstein, químico y miembro de las SS que en la vida real se encargaba de suministrar el gas Ziklon B a los campos de la muerte. Pero eso no le impide denunciar los crímenes, alertando a los Aliados, al Papa, a los alemanes y a sus iglesias, jugándose la vida y la de su familia. El segundo, Riccardo Fontana, un joven jesuita, personaje de ficción que representa a todos los sacerdotes que se opusieron a la barbarie, pagando muchas veces con su propia vida. Es un símbolo de todos esos religiosos, conocidos o desconocidos, que rechazaron los planes genocidas del Tercer Reich y el silencio de la jerarquía eclesiástica. Posibles temáticas a trabajar • Postura oficial de la Iglesia Católica sobre el holocausto judío en la Segunda Guerra Mundial. • Régimen de la Alemania nazi. • Campaña de limpieza de discapacitados. • Exterminio de judíos. • Jerarquía de la Iglesia Católica, culpable por omisión o por complicidad con el nazismo. • Silencio e indiferencia de las autoridades constituidas, políticas e intelectuales. • Resistencia de personajes más modestos. • El doble juego de, por un lado, callar y, por otro, proteger. • Conventos y monasterios de Roma, abiertos para recibir a toda clase de fugitivos: judíos, comunistas, gitanos… • Fin de la guerra, los mismos conventos se abrieron para los nazis. • Ayuda a un jerarca SS a partir hacia la Argentina. • Maniqueísmo, división entre buenos y malos. • Crímenes contra la humanidad. • Silencios e indiferencias de hoy. • Otras. ÉRASE UNA VEZ EN AMERICA Ficha Técnica Título Original: Once Upon a Time in America Países y año: Estados Unidos e Italia, 1984 Género: Gángsters Duración: 220 minutos Dirección: Sergio Leone Montaje: Nino Baragli Producción: Arnon Milchan Guión: Leonardo Benvenuti, Piero De Bernardi, Enrico Medioli, Franco Arcalli, Franco Ferrini, Sergio Leone Fotografía: Tonino Delli Colli Música: Ennio Morricone Intérpretes: Robert De Niro (Noodles), James Woods (Max), Elizabeth McGovern (Deborah Gelly), Burt Young (Joe Minaldi), Tuesday Weld (Carol), William Forsythe (Cockeye). Síntesis argumenta Nueva York, años treinta. En otro tiempo Noodles y Max habían formado parte de una banda juvenil que trataba de subsistir en los barrios en la urbe neoyorquina. Ahora, Max clama venganza cuando Noodles lo delata a la policía. Por consiguiente, Max contrata los servicios de Frankie, quien a su vez se sirve de un par de sus hombres para eliminar a Noodles. A modo de señal inequívoca de la voluntad de asesinar a Noodles, el par de sicarios acaban con la vida de su novia Eve. Mientras se comete este crimen, Noodles se refugia en el barrio chino, concretamente en una vieja casa reciclada en burdel donde antaño se proyectaba un espectáculo de sombras chinescas. A partir de entonces, Noodles empieza a rememorar aquellos años transcurridos en los Estados Unidos en calidad de hijo de inmigrantes de origen judío. Durante su adolescencia, Noodles conocería a Max, y a Cockeye, sus íntimos amigos con los que crearía su propia banda, capaz de enfrentarse al auténtico cappo del suburbio donde se criaron. Pero al margen de las pequeñas fechorías que cometerían, Noodles rescata de la memoria su primer amor con Deborah, una bella aprendiz de bailarina con aspiraciones a ser actriz en Hollywood. Posibles temáticas a trabajar • Estados Unidos, comienzos del siglo XX hasta los años 80. • Ley seca. • El mundo de la mafia. • Grupo de gangsters: de las primeras fechorías a la llegada al poder. • Amistad y primeros amores. • Primeros trabajos. • Perdidas, traiciones, muertes… • Sensación de irrealidad y confusión. • Recuerdos, añoranzas y paso del tiempo. • Otras. 18 COMETAS EN EL CIELO Ficha Técnica Fotografía: Roberto Schaefer Música: Alberto Iglesias Producción: Intérpretes: Khalid Abdalla, Atossa Leoni, Shaun Toub, Sayed Jafar Masihullah Gharibzada, Zekeria Ebrahimi, Ahmad Khan Mahmoodzada, Mir Mahmood Shah Hashimi, Homayoun Ershadi, Nabi Tanha Título Original: The kite runner País y año: EEUU. 2007 Género: Drama Duración: 128 minutos Dirección: Marc Forster Montaje: Matt Chesse Guión: David Benioff, basado en una novela de Khaled Hosseini Síntesis argumental La historia se cuenta en el año de 1978, en un país dividido al borde de la guerra civil. Dos niños, Amir (Khalid Abdalla) y Hassan, están a punto de separarse para siempre. Numerosas cometas, que participan en un torneo infantil, se cruzan en el azul del cielo de Kabul. Pero después de ganar el torneo, la traición de un niño atemorizado pondrá en marcha los mecanismos de una catástrofe... y el comienzo de una búsqueda épica de la redención. Ahora, después de 20 años viviendo en Estados Unidos, Amir regresa a Afganistán, a pesar del peligro que supone el implacable gobierno de los talibanes, dispuesto a enfrentarse con los oscuros secretos que le persiguen y a reparar el daño que hizo. Posibles temáticas a trabajar • Contexto histórico de Afganistán, acontecimientos fundamentales: invasión Rusa, el dominio de los Talibanes, las distintas etnias… • Interculturalidad. • Amistad. • Juegos infantiles. • Relaciones familiares. • Temores ideológicos. • Migraciones. • Superación de los miedos. • Traición, culpabilidad y deseo de reparación. • Desigualdades e injusticias. • Otras. LA VIRGEN DE LOS SICARIOS Ficha Técnica Título Original: La virgen de los sicarios Países y año: Francia, Colombia y España. 2000 Género: Drama social Duración: 97 minutos Dirección: Barbet Schroeder Montaje: José Gabriel Sánchez Guión: Fernando Vallejo Fotografía: Rodrigo Lelinde Música: Jorge Arriagada Producción: Margaret Ménégoz, Jaime Osorio, Barbet Schroeder Intérpretes: Germán Jaramillo (Fernando), Anderson Ballesteros (Alexis), Juan David Restrepo (Wilmar), Manuel Busquets (Alfonso) Síntesis argumental Tras una ausencia de treinta años, el escritor Fernando Vallejo vuelve a Medellín, ciudad donde creció. No queda gran cosa de lo que había dejado: sus padres están muertos, una parte de la ciudad ha sido destruida, la mafia de la cocaína, el cártel de Medellín, siembra el terror mediante bandas de asesinos. En un burdel de chicos, encuentra a Alexis, de dieciséis años. Procedente de barrios pobres, Alexis forma parte de estos asesinos que matan a sueldo y que a su vez son asesinados por jóvenes sin futuro. Ya tiene varias muertes en su conciencia. En esta ciudad de horror, caos y odio, donde las deudas de sangre pasan de hermanos a hermanos y de amigos a amigos, como si la suerte de los vivos estuviese en manos de los muertos, y donde sólo las iglesias son oasis de paz, el amor va a nacer entre ellos. Un amor sin futuro, condenado de antemano, por la realidad que les rodea. Posibles temáticas a trabajar • Medellín: proceso de desintegración social. • La violencia como parte constitutiva del mundo social. • Violencia generalizada y extrema. • Marginalidad, pobreza y falta de oportunidades. • Expansión del narcotráfico. • El narcotraficante, personaje contradictorio: temido y admirado, especie de héroe social. • Jóvenes sicarios, asesinos a sueldo del narcotráfico. • Venganza. DIAMANTE DE SANGRE Ficha Técnica Título Original: Blood diamond Países y año: EEUU y Alemania. 2006 Género: Drama, Thriller, Aventuras Duración: 143 minutos Dirección: Edward Zwick Montaje: Steven Rosenblum Guión: Charles Leavitt; basado en un argumento de Charles Leavitt y C. Gaby Mitchell Fotografía: Eduardo Serra Música: James Newton Howard Producción: Paula Weinstein, Edward Zwick, Marshall Herskovitz, Graham King y Gillian Gorfil Intérpretes: Leonardo DiCaprio (Danny Archer), Jennifer Connelly (Maddy Bowen), Djimon Hounsou (Solomon Vandy), Michael Sheen (Simmons), Arnold Bolso (coronel Coetzee), Kagiso Kuypers (Dia Vandy), David Harewood ('Capitán Veneno'), Basil Wallace (Benjamín Kapanay), Jimi Mistry (Nabil), Anthony Coleman (Cordell Brown). Síntesis argumental Con el caos y la guerra civil que en los años 90 envolvió Sierra Leona como telón de fondo, "Diamante de sangre" es la historia de Danny Archer (Leonardo DiCaprio), un ex mercenario sudafricano, y Solomon Vandy (Djimon Hounsou), un pescador de Mende. Ambos hombres son africanos, pero sus historias y sus circunstancias son • Muerte • Cultura popular contradictoria que combina un desprecio absoluto por la vida y una religiosidad profundamente arraigada. • Homosexualidad. • Otras. 19 completamente diferentes. Sus destinos se unen en la búsqueda conjunta para recuperar un diamante rosa, poco común, que puede transformar sus vidas. Mientras se halla en prisión por contrabando, Archer se entera de que Solomon, quien fue separado de su familia y obligado a trabajar en las minas de diamantes, ha encontrado y escondido la extraordinaria piedra sin pulir. Con la ayuda de Maddy Bowen (Jennifer Connelly), una periodista americana cuyo idealismo se ve atenuado por una profunda relación con Archer, los dos hombres emprenden un viaje por territorio rebelde. La travesía, más que una búsqueda del valioso diamante, podría salvar a la familia de Solomon y dar a Archer la segunda oportunidad que creía que nunca tendría. Posibles temáticas a trabajar • Guerra civil (1999) en Sierra Leona, África. • Tráfico de diamantes. • Campo de refugiados. • Los niños soldados. • Sufrimiento, separación de familias, mutilaciones, pobreza... y muerte. • Diamantes que se encuentran en zonas de guerra y se venden para financiar los conflictos. • Conflictos bélicos y denuncia. • El papel que tiene el periodismo. • Explotación y tráfico de personas. • Abusos a los derechos humanos. • Otras. BOWLING FOR COLUMBINE Ficha Técnica Título Original: Bowling for Columbine Países y año: Canadá y EEUU. 2002 Género: Documental Duración: 120 minutos Dirección y guión: Michael Moore Montaje: Kurt Engfehr Fotografía: Brian Danitz, Michael McDonough Música: Jeff Gibbs Producción: Michael Moore, Kurt Engfehr, Kathleen Glynn y Jim Czarnecki Intérpretes: Michael Moore, Dick Clark, Charlton Heston, James Nichols, Marilyn Manson, John Nichols. Síntesis argumental ¿Por qué 11.000 personas mueren cada año en Estados Unidos víctimas de las armas de fuego? ¿Es tan diferente Estados Unidos de otros países? ¿Por qué Estados Unidos se ha convertido en autor y víctima de tanta violencia? Este documental toma como punto de partida la masacre del instituto Columbine (trágico tiroteo que tuvo lugar en 1999 en el Columbine High School) para realizar una reflexión acerca de la naturaleza de la violencia en los EE.UU. Muestra, desde el punto de vista de Moore, cómo los ciudadanos estadounidenses viven absortos en la cultura del miedo y hace énfasis en el hecho de que la única salida que encuentra la mayoría de la población es la posesión de armas de todo tipo y que su comercialización es tan natural que cualquier sujeto pueda adquirirlas en un supermercado. También expresa que ese tipo de idea es inculcada desde la infancia por influencia paterna, por los medios de comunicación, etc. Moore recalca que la sociedad estadounidense posee un concepto erróneo: "Tener un arma es una responsabilidad: si no tienes arma, no eres responsable". Posibles temáticas a trabajar • Sucesos de la historia norteamericana. • La violencia en las escuelas Estadounidenses. • La tragedia de Columbine. • Entorno social y familiar de los asesinos. • Reclamos de los mutilados de Columbine. • Relación entre la cultura del miedo y la cultura de la violencia. • El negocio de las armas. • El uso de armas por parte de civiles. • Testimonios y hechos de violencia en EE. UU. • Alto índice de homicidios. • Papel de los medios de comunicación. • Ídolos juveniles. • Desigualdad social y racismo. • Charlton Heston, presidente de la Asociación Nacional del Rifle. • Política exterior norteamericana. • Otras. CIUDAD DE DIOS Ficha Técnica Título Original: Cidade de Deus Países y año: Brasil y Francia. 2002 Género: Criminal, Drama, Thriller Duración: 130 minutos Dirección: Fernando Meirelles, Kátia Lund Montaje: Daniel Rezende Guión: Bráulio Mantovani, basado en la novela de Paolo Lins. Fotografía: César Charlone Música: Antonio Pinto y Ed Côrtes Producción: Andrea Barata Ribeiro y Maurício Andrade Ramos. Intérpretes: Matheus Nachtergaele (Sandro Cenoura), Seu Jorge (Mané Galinha), Alexandre Rodríguez (Buscapé), Leandro Firmino da Hora (Zé pequeno), Phellipe Haagensen (Bené), Jonathan Haagensen (Cabeleira), Douglas Silva (Dadinho), Roberta Rodríguez Silvia (Berenice), Gero Camilo (Paraíba), Graziela Moretto (Marina), Renato de Souza (Marreco). Síntesis argumental La historia retrata el crecimiento del crimen organizado en Ciudad de Dios, un suburbio de favelas de Río de Janeiro, entre fines de los años sesenta hasta principios de los ochenta. El protagonista de la película es este barrio, uno de los más peligrosos de la ciudad de Río. El narrador es "Buscapé", un joven frágil y tímido para una vida criminal pero con suficiente talento como para tener éxito como artista y fotógrafo. Vemos a través de sus ojos el desarrollo de la vida, las peleas, el amor y la muerte de los personajes cuyos destinos se alejan y se cruzan con el paso del tiempo. Posibles temáticas a trabajar • Pobreza urbana y barrios marginales en Brasil. • Conflictividad social y exclusión. • Incidencia del ambiente (familia, sociedad, amigos). • Representaciones de la juventud en las zonas urbanas periféricas. • Bandas callejeras, identidad grupal y discriminación de género. • Obligaciones y normas para pertenecer al grupo. • Relaciones de poder. • Drogas y narcotráfico. • Violencia y supervivencia. • Soborno policial. • Delincuencia juvenil y asesinatos. • Los medios de comunicación en las zonas conflictivas. • El fotoperiodismo. • Autoestima y autosuperación. • Otras. 20 ELEFANTE Ficha Técnica Título Original: Elephant País y año: EEUU. 2003 Género: Drama Duración: 81 minutos Dirección y guión: Gus Van Sant Montaje: Gus Van Sant Fotografía: Harris Savides Intérpretes: Alex Frost (Alex), Eric Duelen (Eric), John Robinson (John McFarland), Elias McConnell (Elias), Jordan Taylor (Jordan), Carrie Finklea (Carrie), Nicole George (Nicole), Brittany Mountain (Brittany), Alicia Miles (Acadia) Síntesis argumental Esta película recrea en clave de ficción la matanza ocurrida en el instituto Columbine por parte de dos adolescentes. Es un bonito día de otoño. Elías camino de clase, convence a una pareja de roqueros para hacerles unas fotos. Nathan termina su entrenamiento de fútbol y queda con su novia Carrie para comer. John deja las llaves del coche de su padre en la conserjería del instituto para que las recoja su hermano. En la cafetería Brittany, Jordan y Nicole conversan y critican a sus madres. Michelle va corriendo a la biblioteca mientras que Elías saca fotos a John en el vestíbulo. John sale del instituto y se dirige a los jardines junto a Alex y Eric. Parece un día cualquiera… pero no lo es. El filme nos sumerge en las vidas de varios alumnos de un instituto americano. Un día cualquiera con sus clases, el fútbol, las charlas y las relaciones sociales. Nos muestra las idas y venidas de los personajes desde un punto de vista que nos permite verlos tal y como son. Para cada alumno que conocemos, el instituto es una experiencia diferente: estimulante, traumática, solitaria, dura, agradable. Posibles temáticas a trabajar • La violencia juvenil en Estados Unidos: fenómeno que no puede ser comprendido a partir de visiones parciales (Antigua parábola budista: varios hombres ciegos examinan a un elefante). • La masacre de Columbine como ficción • Matar virtualmente. • Asesinos que juegan. • Motivaciones homicidas • Rutinas cotidianas de los estudiantes. • La irracionalidad de un acto planeado racionalmente. • Discriminación. • Trastornos alimenticios. • Otras. ARARAT Ficha Técnica Título Original: Ararat Países y año: Francia y Canadá. 2002 Género: Drama - Acción Duración: 116 minutos Dirección y guión: Atom Egoyan Fotografía: Paul Sarossy Música: Mychael Danna Producción: Robert Lantos, Atom Egoyan Intérpretes: David Alpay (Raffi) , Charles Aznavour (Edward) , Eric Bogosian (Rouben), Christopher Plummer (David) , Brent Carver (Phillip) , Elias Koteas (Alí) . Síntesis argumental Un joven llamado Raffi (David Alpay) vuelve a Canadá con latas de película de 35 mm, algunas videocasetes digitales y un secreto. Durante el control aduanero, el funcionario, David (Christopher Plummer), siente curiosidad por descubrir lo que esconde Raffi, el cual declara que sólo lleva material extra para una película que se está rodando en Toronto. Pero David sospecha que miente y el interrogatorio se convierte en un auténtico examen psicológico que revela fragmentos de sus respectivas historias personales. ARARAT entrelaza las historias de dos familias, con conflictos interiores sin resolver. Raffi, de origen armenio, lucha con el recuerdo de su padre y con las reacciones opuestas que dicho recuerdo suscita en su madre, Ani (Arsinée Khanjian), obsesionada por un pasado que niega, y en su hermanastra, Celia (Marie-Josée Croze), que culpa a Ani por la muerte de su padre. Por su parte, David intenta entender y aceptar la relación que su hijo Philip (Brent Carter) tiene con un actor de origen turco, Alí (Elias Koteas), al tiempo que intenta establecer una sólida relación con su nieto, Tony, el hijo de Philip. Posibles temáticas a trabajar • La barbarie del genocidio armenio por los turcos (1915). • Víctimas de la opresión: sufrimientos y persecuciones. • Recuerdos, individuales y colectivos. • La cotidianeidad salpicada por acontecimientos históricos que han marcado millones de vidas. SER DIGNO DE SER Ficha Técnica Título Original: Va, vis et deviens Países y año: Francia, Bélgica, Israel e Italia. 2005 Género: Drama Duración: 147 minutos Dirección: Radu Mihaileanu, Alain Michel Blanc Montaje: Ludo Troch Guión: Radu Mihaileanu Fotografía: Rémy Chevrin Música: Armand Amar Producción: Etzevir Film Intérpretes: Yaël Abecassis, Roschdy Zem, Moshe Agazai, Moshe Abebe, Sirak Sabahat, Roni Hada, Yitzhak Edgar, Rami Danon, Meskie Shibru Sivan, Mimi Abonesh Kebede Síntesis argumental Transcurre en 1984, miles de africanos han escapado de sus países de origen debido a la pobreza y la violencia. Todos ellos se encuentran hacinados en campamentos en Sudán, y el proyecto “Operación Moisés” impulsado por Israel y Estados Unidos pretende llevarse a los judíos provenientes de Etiopía a Israel. Una madre no judía ve en ese proyecto la única esperanza de una mejor vida para su pequeño hijo y lo obliga a declararse judío para que se lo lleven y así pueda sobrevivir. El niño logra llegar a Israel donde es adoptado por una familia francesa residente en Tel-Aviv. Pasan los años y el niño crece ocultando sus secretos mientras se va convirtiendo en un judío, israelí, francés y tunecino, pero en su interior guarda el recuerdo de su madre verdadera y el sueño de volver a encontrarla alguna vez. • Efecto dominó, vidas entrelazadas con hilos invisibles del pasado y del presente • La supervivencia de los sujetos • Otras. 21 Posibles temáticas a trabajar • El judaísmo, eterno y errante camino de una comunidad en busca de su Tierra Prometida. • Asentamiento en Etiopía. • El éxodo judío de 1984, la Operación Moisés. • Aspectos políticos de la realidad israelí. • Medio Oriente durante las últimas décadas: la cuestión judía y palestina • Desamparo, pérdida de referentes conocidos. • Adopción y lazos afectivos. • Choque de culturas • Búsqueda de identidad. • Racismo e intolerancia. • Casos de exclusión y segregación racial, religiosa y por condiciones físicas. • Los derechos del otro. • Otras BOLIVIA Ficha Técnica Título Original: País y año: Argentina. 2001 Género: Duración: 80 minutos Dirección y producción: Adrián Caetano Montaje: Lucas Scavino y Santiago Ricci Guión: Adrián Caetano; basado en un argumento de Romina Lafranchini Fotografía: Julián Apezteguia Música: Los Kjarkas Intérpretes: Freddy Flores (Freddy), Rosa Sánchez (Rosa), Óscar Bertea (Oso), Enrique Liporace (Enrique), Marcelo Videla (Marcelo), Héctor Anglada (Héctor), Alberto Mercado (Mercado). Síntesis argumental Bolivia cuenta la historia de Freddy (Freddy Flórez), un inmigrante boliviano recién llegado a Buenos Aires que encuentra trabajo de cocinero en un bar-parrilla en el barrio porteño de Constitución. No tiene visa para trabajar ni lugar para dormir y, por el hecho de ser boliviano, es maltratado por todos. Allí conoce a Rosa (Rosa Sánchez), una moza paraguaya que hace 4 años que vive en Buenos Aires, con la que compartirá una relación amorosa, además de las condiciones hostiles que por el solo hecho de ser extranjeros, les tocarán vivir. Los demás personajes son los clientes del bar, en su mayoría taxistas: el Oso (Oscar Bertea), siempre acosado por insalvables deudas de dinero, entre ellas la cuenta de cien pesos que le debe a Enrique (Enrique Liporace), el dueño del lugar; Marcelo (Marcelo Videla), amigo del Oso, con quien comparte, entre borracheras, algún que otro “papelito” de cocaína; y Mercado (Alberto Mercado), el otro taxista, recién separado de su mujer, con la que está en disputa para poder ver a sus hijas, y según el resto de los parroquianos, pareja de Héctor (Héctor Anglada), un vendedor cordobés que suele frecuentar el bar y al cual Enrique, por su orientación sexual, no le da trabajo. Posibles temáticas a trabajar • La tragedia de ser extranjero. • Prototipo del porteño. • Juegos de poder. • Pelea por la subsistencia de pobres contra pobres. • Abusos laborales • Discriminación y maltrato como desahogo frente a las propias penas. • Impotencia y frustración • Racismo. • Retratos de vidas marginales, de sujetos laburantes y vencidos. • Aceptación de la tragedia. • Incomunicación e intolerancia. • Otras. LA GRAN SEDUCCIÓN Ficha Técnica Título Original: La grande séduction País y año: Canadá. 2003 Género: Comedia, drama Duración: 108 minutos Dirección: Jean-François Pouliot Montaje: Dominique Fortin Guión: Ken Scott Fotografía: Allen Smith Música: Jean-Marie Benoît Producción: Roger Frappier y Luc Vandal Intérpretes: Raymond Bouchard (Germain Lesage), David Boutin (Christopher Lewis), Benoît Brière (Henri Giroux), Pierre Collin (Yvon Brunet), Rita Lafontaine (Hélène Lesage), Clémence DesRochers (Clotilde Lesage), Lucie Laurier (Éve Beauchemin), Bruno Blanchet (Steve Laurin), Marie-France Lambert (Sylvie Auger), Donald Pilon (Mr. Dupré) Síntesis argumental Los habitantes del pueblecito costero de Sainte Marie-La Mauderne, antaño orgullosos pescadores, se ven obligados a vivir de subsidios gubernamentales. Pasa el tiempo, siguen cobrando los talones, pero el orgullo desaparece, dejando sitio a la melancolía, la somnolencia y la desesperación. Para colmo de males, el alcalde se muda a la ciudad y Germain (Raymond Bouchard) se queda a cargo del pueblecito. Una empresa está dispuesta a instalar una pequeña fábrica en el término municipal, pero una de las condiciones es que el pueblo tenga médico. Los habitantes del pueblo, a los que los sucesivos gobiernos han engañado regularmente, no lo ven posible, pero nace una pequeña esperanza cuando se enteran de que un joven médico deberá pasar un mes en Sainte Marie-La Mauderne. Germain, consciente de que es la única posibilidad, decide convertir el pueblecito en el lugar ideal para el médico. Así empieza la gran seducción. Posibles temáticas a trabajar • La vida en un pequeño pueblo. • Planes gubernamentales de reducción de la producción pesquera. • Desocupación, el dolor de un pueblo olvidado. • La desgracia y la vergüenza de vivir del subsidio social. • Cohesión social • Problemas comunes y unión ante las dificultades. • Deseos de tener trabajo, sin perder el arraigo en su tierra. • Sentimientos de pertenencia. • Miedo al rechazo. • La lucha de un pueblo por recuperar el derecho al trabajo y la autoestima. • Halagos, intromisiones en la intimidad y engaños. • Operación colectiva de seducción. • Líderes locales • Otras. 22 LAS LUCES DE LA CIUDAD Ficha Técnica Montaje: Charles Chaplin, Willard Nico Fotografía: Gordon Pollock, Roland Totheroh Música: Charles Chaplin Intérpretes: Virginia Cherrill, Florence Lee, Harry Myers, Al Ernest Garcia, Hank Mann, Charles Chaplin Título Original: City Lights País y año: EEUU. 1931 Género: Drama, romance, comedia Duración: 87 minutos Dirección: Charles Chaplin Síntesis argumental Charlot, el personaje interpretado por Chaplin, es un pobre vagabundo sin hogar que conoce y se enamora de una florista ciega. Poco después evita el suicidio de un millonario borracho, quien le hace promesas de amistad eterna. Sin embargo, cuando está sobrio, el millonario le rechaza. Inicia un romance con la florista, quien lo toma por un millonario. Tras probar suerte en trabajos ocasionales (entre ellos, una competición de boxeo). Para ayudarla, obtiene mil dólares de su amigo millonario, quien se los regala generosamente cuando se encuentra ebrio, pero después niega conocer a Charlot y hace que le persiga la policía. Charlot da el dinero a la florista, quien así consigue evitar ser desahuciada y puede someterse a una operación que le devuelve la vista. El protagonista, en cambio, es capturado por la policía, acusado del robo de los mil dólares, y pasa una larga temporada en prisión. Al salir, vuelve a encontrarse con la florista, que ahora regenta una tienda en lugar de un puesto callejero y vive con la esperanza de reencontrar a su supuesto millonario. La película termina con la escena en que la florista reconoce a Charlot como su benefactor. Posibles temáticas a trabajar • Charlot, un sobreviviente sin hogar. • Circunstancias dolorosas, de pobreza y sufrimiento. • Rasgos de solidaridad, bondad y buena voluntad. • Encuentro del vagabundo y la violetera. • Millonario alcoholizado e intento de suicidio. • Club nocturno y bailes • Ignorancia de la violetera. • Esfuerzo del vagabundo por complacerla. • Conflicto con la ley. • Historia de amor, ternura y desolación • Esperanzas y sueños de la humanidad doliente. • Otras. EL OCTAVO DÍA Ficha Técnica Título Original: Le huitième jour Países y año: Francia, Reino Unido y Bélgica. 1996 Género: Drama, comedia Duración: 118 minutos Dirección: Jaco van Dormael Montaje: Susana Rossberg Guión: Jaco van Dormael Fotografía: Walther van den Ende Música: Pierre van Dormael Intérpretes: Daniel Auteuil (Harry), Pascal Duquenne (Georges) , Miou-Miou (Julie), Henri Garcin (Director de empresa), Isabelle Sadoyan (Madre de Georges), Michele Maes, (Nathalie) Síntesis argumental Harry (Daniel Auteuil) es un ejecutivo de ventas que, además de estar absorbido y agotado por su trabajo, vive una crispada separación de su mujer, que se ha quedado con los hijos de ambos. Una noche, mientras conduce por una carretera, se tropieza con Georges (Pascal Duquenne), un muchacho con síndrome de Down que se ha escapado de un centro y vaga desorientado.... La historia retrata el encuentro entre dos mundos. Posibles temáticas a trabajar • Encuentro de dos mundos diferentes: el de Harry y el de Georges. • Características de la discapacidad intelectual. • Prototipo del “normal” hombre de hoy. • Sentimientos de culpa y pensamientos suicidas. • Dificultades de la sociedad para la integración de sujetos con capacidades diferentes. • “Ver” el mundo desde otra perspectiva. • Aprender del otro. Amistad • Liberación, generosidad y desamparo • Anhelo de felicidad. • Otras. ELLING... MI AMIGO Y YO Ficha Técnica Título Original: Elling País y año: Noruega, 2001 Duración: 87 minutos Dirección: Petter Næss Montaje: Inge - Lise Langfeldt Guión: Axel Hellstenius Fotografía: Svein Krøvel Música: Lars Lillo Stenberg Producción: Dag Alveberg Intérpretes: Per Christian Ellefsen (Elling), Sven Nordin (Kjell Bjarne), Per Christensen (Alfons Jørgensen), Jorgen Langhelle (Frank Åsil), Marit Pia Jacobsen (Reidun Nordsletten), Hilde Olausson (Gunn) Síntesis argumental Tras pasar dos años en un hospital psiquiátrico, Elling y su compañero de habitación, Kjell Bjarne, van a volver al mundo aparentemente “normal”. Los dos se mudan a vivir a un departamento del Estado en Oslo. Gracias al seguimiento de un trabajador social, a una mujer embarazada, a un anciano poeta y a sus miedos de retornar al hospital, los dos compañeros y amigos irán superando sus ansiedades y fobias. Elling y Kjell luchan por vivir como todos, en su hogar. 23 Posibles temáticas a trabajar • Reinserción social de dos pacientes psiquiátricos. • Beneficios del Estado noruego. • Experiencias dramáticas. • Traumas. • Barreras a afrontar y superar. • Contención y apoyo. • Proceso de adaptación social. • Superación de ansiedades y fobias. • Amistad. • Encuentro con el propio potencial. • Creación de nuevas alianzas. • Respeto a las diferencias. • El borroso límite entre lo normal y lo anormal. • Otras. MI NOMBRE ES SAM Ficha Técnica Título Original: I Am Sam País y año: EEUU. 2001 Género: Drama Duración: 132 minutos Dirección: Jessie Nelson Fotografía: Elliot Davis Guión: Jessie Nelson, Kristine Johnson Música: John Powell Producción: Aaron Osborne Intérpretes: Sean Penn (Sam), Michelle Pfeiffer (abogada), Dakota Fanning (Lucy) Laura Dern, Dianne Wiest, Joseph Rosenberg Síntesis argumental La película gira en torno a Sam (Sean Penn), un padre con capacidades diferentes que tiene que luchar en los tribunales para conservar la custodia de su hija Lucy (Dakota Fanning), a la que ha estado educando con la ayuda de un grupo de amigos desde que su madre los abandonó, pero que al ser superado por su hija en edad mental, el Estado considera que no está capacitado para hacerse cargo de su educación. Una prestigiosa abogada (Michelle Pfeiffer) será la encargada de su defensa, cuyo desinterés y frialdad inicial cambiarán tras descubrir el amor que siente Sam por su hija. Posibles temáticas a trabajar • Discapacidad intelectual y paternidad. • Influencia de la música en la vida de los sujetos. • Aceptación de la diversidad. • Dificultades y frustraciones. • Tipos de familia: la familia con un solo padre. • Abandono • Adopción. • Formas de vida: prioridades. • Discapacidad y empleo. • Custodia ¿justicia o injusticia? • Amor incondicional. • Otras. SALAAM BOMBAY! Ficha Técnica Título Original: Salaam Bombay! Países y año: India, Francia y Reino Unido. 1988 Género: Drama Duración: 113 minutos Dirección: Mira Nair Guión: Mira Nair, Sooni Taraporevala Fotografía: Sandi Sisse Música: L. Subramaniam Intérpretes: Shafiq Syed, Hansa Vithal, Chanda Sharma, Raghuvir Yadav, Anita Kanwar, Nana Patekar Síntesis argumental Krishna es un niño hindú de diez años que tras ser abandonado por el dueño del circo ambulante donde trabajaba, busca ganar quinientas rupias para dárselas a su madre enferma. Su recorrido por las calles de la ciudad de Bombay lo llevarán a conocer un mundo de corrupción donde el amor y el sexo son sólo una mercancía y donde trabajará como repartidor de pan y té. Krishna vive en la calle con otros chicos que como él luchan día a día por sobrevivir en muy duras condiciones. Posibles temáticas a trabajar • Superpoblación. • Lucha cotidiana por la vida. • Resignación, humor y dignidad. • Otras. • Infancia marginada en la India. • La vida de los niños de la calle en Bombay. • Niños sin infancia. • Miseria. CRÓNICA DE UN NIÑO SOLO Ficha Técnica Título Original: Crónica de un niño solo País y año: Argentina. 1964 Género: Drama social Duración: 70 minutos Dirección: Leonardo Favio Montaje: Antonio Ripoll y Gerardo Rinaldi Guión: Leonardo Favio, Zuhair Jorge Jury Fotografía: Ignacio Souto Música: Domenico Cimarosa, Benedetto Marcello Producción: Luis De Stéfano Intérpretes: Diego Puente (Polín), Beto Gianola (Policía), Leonardo Favio (Fabián), Tino Pascali (Oficial de justicia), María Vaner (La chica), Victoriano Moreira (Fiori), Síntesis argumental La película transcurre en la Argentina de la década de 1960. Polín (Diego Puente) es un niño de ocho años que vive en un internado con otros veinte niños. Los castigos y la disciplina propia de los institutos de menores, harán que Polín logre fugarse de la institución. En el mundo exterior buscará el amor y descubrirá el rechazo de su madre y el comienzo de la lucha por la vida (experiencia autobiográfica de Leonardo Favio). Posibles temáticas a trabajar • Representación de la infancia marginal. • Reformatorios argentinos de los años „60 • Modelo de institucionalización. • Problemática de la niñez desamparada. • Entre el encierro (reformatorio, cárcel) y la plena libertad (río, calle). • Mecanismos de control social. • Abandono, pobreza y soledad. • Ineficacia del Estado. • Villa miseria. • Otras. 24 LAS TORTUGAS TAMBIÉN VUELAN Ficha Técnica Título Original: Lakposhtha hâm parvaz mikonand Países y año: Irán e Irak. 2004 Género: Drama Duración: 95 minutos Dirección y guión: Bahman Ghobadi Montaje: Moustafa Khergheh Poosh y Hayedeh Safi Yari Fotografía: Shahryar Assadi Música: Hossein Ali Zadeh Producción: Bahman Ghobadi, Hamid Ghavami, Batin Ghobadi, Hamid Karimi y Babak Amini. Intérpretes: Avaz Latif (Agrin), Soran Ebrahim (Kak), Hiresh Feysal Rahman (Hangao), Saddam Hossein Feysal (Pasheo), Abdol Rahman Karim (Rega), Ajil Zibari (Shirko). Síntesis argumental Los habitantes de un pueblecito del Kurdistán iraquí, en la frontera entre Irán y Turquía, buscan desesperadamente una antena parabólica para conseguir noticias acerca del inminente ataque de Estados Unidos contra Irak. Un chico mutilado, que viene de otro pueblo con su hermana y el hijo de ésta, tiene una premonición: la guerra está cada vez más cerca. Mientras la vida en el campo de refugiados continúa, sus habitantes sobreviven recogiendo las minas antipersonas que abundan en la zona y viven pendientes del inicio de la guerra entre Iraq y Estados Unidos. Posibles temáticas a trabajar • El drama humano vivido por el pueblo kurdo, víctimas del régimen de Sadam Hussein y de la intervención norteamericana. • Consecuencias de la guerra en la vida de los pueblos. • Condiciones de vida en el campo de refugiados • Formas de supervivencia en un contexto de conflicto bélico y de subdesarrollo agudo. • Minas antipersona. • Niños mutilados, huérfanos, hambrientos, desarraigados, marcados por la guerra. • Marginación, muerte y suicidio • Alegato antibelicista • Derechos de la infancia. •Otras EL POLAQUITO Ficha Técnica Título Original: El Polaquito Países y año: Argentina y España. 2003 Género: Drama Duración: 93 minutos Dirección: Juan Carlos Desanzo Montaje: Sergio Zóttola Guión: Juan Carlos Desanzo y Ángelo Osvaldo Espinosa Fotografía: Carlos Torlaschi Música: Martín Bianchedi Producción: José María Calleja y Juan Carlos Desanzo Intérpretes: Abel Ayala (El Polaquito), Marina Glezer (Pelu), Fernando Roa (Vieja), Roly Serrano (Rengo), Laura Spinola (Chela), Lucas Lasarich (Rata), Fabián Arenillas (Sargento) Síntesis argumental Un chico de la calle (Abel Ayala) se gana la vida cantando tangos en los trenes de la Estación Central de Buenos Aires. Imita a un famoso cantante de tangos argentinos ("Polaco" Goyeneche), por lo que la gente le conoce como "El Polaquito". Allí conoce a "Pelu" (Marina Glezer) joven prostituta que también trabaja en la Estación de la cual queda inmediatamente prendado y a la que intenta rescatar de la mafia que la explota. Este comportamiento de "El Polaquito" lo enfrenta con "Rengo" (Roly Serrano) líder de esa mafia que en connivencia con la policía de la estación comienza a hostigarlo tratando de quitarle esa idea de la cabeza e intentando interrumpir esa relación con "Pelu". Pese a ello "El Polaquito" acomete una denodada lucha contra la mafia sin medir riesgos ni consecuencias procurando emprender definitivamente el camino de amor que ha trazado junto a "Pelu". Posibles temáticas a trabajar • Exclusión y violencia social en Argentina. • Chicos en situación de calle: sensación de angustia y muerte permanente. • Marginación y desamparo. • Problemática de las drogas. • Delincuencia. • Venganza. • Impotencia y dolor. • Humillaciones • Indiferencia de la sociedad. • Función del estado • Policía y abuso de poder. 25 BIBLIOTECA “DOLORES DABAT” Listado de libros comprados con fondos del Proyecto de Mejora Institucional (PMI – 2007) _________________________________________________________________ EDUCACIÓN INFANTIL Y MATERNAL Colección: 0 A 5, LA EDUCACIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS. Ediciones Novedades Educativas Matemática Matemática para los más chicos Discusiones y proyectos para la enseñanza del Espacio, la Geometría y el Número Adriana Castro y Fernanda Penas Introducción Además de posibilitar una aproximación temprana a los conocimientos numéricos, espaciales y geométricos, la educación infantil tiene un gran compromiso en posibilitar que los niños se enfrenten con una particular actividad: el quehacer matemático. Las autoras se detienen en el recitado de números -diferente del conteo, pero relevante para contar-, y elaboran propuestas para enseñar el recitado, para enseñar a contar y para aproximarse al cálculo. Cuando es el turno de la geometría escolar, las orientaciones no omiten la dificultad de enseñar a niños tan pequeños conceptos que pertenecen a un espacio teórico. Los juegos de recorrido, “clásicos” en el jardín, son analizados pensando qué conocimientos numéricos están involucrados y qué contenidos del área se garantizan, entre otras preguntas. Finalmente, al abordar la enseñanza del espacio, hace hincapié en el problema del sentido de los conocimientos espaciales y en el sentido de su enseñanza, para luego relatar actividades que seguramente serán recreadas y aprovechadas en los diferentes contextos de trabajo. Contenidos Capítulo 1 De las actividades espontáneas a la construcción de condiciones de aprendizaje. ¿Por qué matemática en la escuela infantil? Capítulo 2 Primeros aprendizajes numéricos: relevancia del recitado y el conteo para el aprendizaje del cálculo ISBN: 978-987-538-214-5 Págs. 120 - Tomo 72 Capítulo 3 “El jardín de las ocas”. Un análisis de los juegos de recorrido Capítulo 4 Los primeros aprendizajes geométricos. Análisis didáctico de una actividad Capítulo 5 Espacio en el nivel inicial… ¿Qué enseñar y para qué? Enseñar matemática Números, formas, cantidades y juegos Introducción Aquí se presentan propuestas variadas para la enseñanza de la matemática en la educación infantil, con sugerencias de juegos, recursos y secuencias de trabajo. Se desarrollan, desde la acción, aquellos contenidos de la disciplina que en los marcos teóricos vigentes son considerados como los más apropiados para abordar en este nivel educativo. La antigua discusión acerca de la pertinencia -o no- del uso del material concreto, la geometría desde edades tempranas y las secuencias didácticas para abordar contenidos, son algunos de los temas desarrollados. La obra profundiza sobre el día a día de la clase de matemática: conocimientos matemáticos previos, la conformación de los grupos de trabajo, las relaciones entre el abordaje de la matemática y las unidades didácticas. Se analiza la articulación ente el nivel y el primer ciclo de la educación primaria, proponiendo criterios para la continuidad. No están ausentes la fuerza de lo lúdico y la vivencia emocional que caracteriza a los primeros aprendizajes. Se reflexiona acerca de la evaluación de los aprendizajes significativos en el nivel inicial y se proponen ideas para llevarla adelante. Contenidos Trabajar con colecciones en el nivel inicial Irma Elena Saiz y Graciela Aisemberg El copiado de figuras como un problema geométrico para los niños María Emilia Quaranta y Beatriz Ressia de Moreno Las decisiones del “día tras día” de la actividad matemática Edith Weinstein De la sala de cinco a primer año. Continuidades en el área matemática. Propuestas de articulación Fernanda Penas ISBN: 987-538-097-0 Págs. 128 - Tomo 56 Razones y emociones para jugar con la matemática en nivel inicial Adriana Fresquet y María Luisa Porcar Planificación de secuencias didácticas Alicia González Lemmi El desafío de evaluar los aprendizajes matemáticos Adriana Marisa Cañellas 26 Lectura y escritura Leer con placer en la primera infancia Abrir un libro... abrir el mundo Lidia Blanco Introducción La literatura infantil plantea a los docentes una mayor exigencia en su información sobre la multitudinaria oferta de libros que aparecen en las librerías. Se requiere mayor rigor en la selección que se realizará para formar a los niños como lectores de literatura. Dar a leer buenos libros es una tarea y un compromiso a la vez, con el objetivo de formar ciudadanos abiertos a participar y proponer, a cuestionar lo que está mal y buscar mejores condiciones de vida, a fundar una sociedad en la que se imponga la justicia y la equidad. Están presentes en esta obra las voces, muchas veces silenciadas, de los niños que inician su escolaridad con asombro y expectativas, buscando juegos, canciones, cuentos, aprendizajes. Buscan como todos los humanos, la parcela de felicidad que merecen disfrutar. Contenidos Capítulo I. Los secretos que guardan los libros de literatura Capítulo II. Cantar, leer y narrar en el Jardín Maternal Capítulo III. Los Derechos de la Infancia en los libros de literatura Capítulo IV. La cuestión de género en los libros infantiles Capítulo V. Bibliotecas en acción ISBN: 978-987-538-186-5 Págs. 120 - Tomo 68 Las competencias lingüísticas en la educación infantil Escuchar, hablar, leer y escribir María Pugliese Introducción El desarrollo integral de los niños depende de las atenciones, tanto en su dimensión afectiva cuanto en los aspectos biológicos -alimentación e higiene, salud y condiciones de vida, relación con el medio y otros sujetos-, donde la adquisición del lenguaje ocupa un rol central. En la escuela, el docente necesita que el niño pueda utilizar el lenguaje de manera determinada para aprender, pero en las salas se enfrenta a una diversidad de códigos no lingüísticos y/o lingüísticos ya constituidos como lenguaje familiar, que en las primeras secciones se manifiesta con predominio de gestos o vocabulario muy limitado al nombrar utensilios personales, prendas de vestir o partes del cuerpo y que refleja un circuito social muy estrecho, íntimo. En el presente trabajo se plantean los interrogantes que reflejan esta situación: ¿el lenguaje se adquiere o se aprende? Contenidos Primera parte. Lengua materna y educación infantil ¿Cómo y por qué nos comunicamos? ¿Cómo nos comunicamos? Función social de la lengua La interacción oral en las salas ¿Conversación o diálogo? Segunda parte. La lengua y la literatura en la escuela infantil El léxico y la lengua Oralidad y escritura El texto ¿Cómo se organiza la información? ISBN: 987-538-135-7 Págs. 96 - Tomo 62 El discurso La literatura Los portadores de textos y los elementos paratextuales Tercera parte. Estrategias didácticas en la escuela infantil Propósitos y estrategias Clasificación de las estrategias A modo de síntesis La selección de materiales Ciencias Sociales Ciencias sociales Una aproximación al conocimiento del entorno social Introducción Reflexiones en torno de una propuesta de trabajo con las ciencias sociales. Adriana E. Serulnicoff Una visita al museo. Cinthia Rajschmir Escenas de otro tiempo histórico en el juego de hoy: proyecto de trabajo "Los castillos y la época medieval". Estela D'angelo, Julia Burillo y Ángeles Medina ¿Trabajamos las efemérides y/o preparamos los actos? María Esther Rodríguez Una mirada socio-histórica de los medios masivos de comunicación Liliana Ester Lusetti y María Silvia Rebagliati El niño y sus derechos. Los derechos humanos como texto y contexto de enseñanza Laura Pitluk ISBN: 987-9191-51-X Págs. 96 - Tomo 3 27 Formación Ética y Ciudadana Filosofía para la infancia Relatos y desarrollo de actividades Olga Grau Duhart Introducción Este libro ofrece diversos relatos a los educadores inquietos por probar nuevas formas de trabajo con niños. A partir de las actividades y ejercicios que se proponen en esta obra, se podrá estimular la expresión del pensamiento infantil, las capacidades perceptuales y de observación, de empatía y comunicación respetuosa. A su vez, los niños podrán verbalizar sentimientos, inquietudes, emociones, temores y deseos, permitiéndoles un mayor conocimiento de sí mismos y de la complejidad de los procesos personales. Al mismo tiempo, se motiva a los educadores para trabajar con la filosofía en el sistema curricular, entendiendo a ésta como actitud de indagación y exploración permanente de ideas, pensamientos, emociones y sentimientos y de los modos de decir y nombrar todo aquello que solemos llamar nuestra realidad. Contenidos Palabras preliminares Introducción Consideraciones generales Haciendo el pan. Fichas - Guía de trabajo Fiesta del Sol. Fichas - Guía de trabajo Faetón. Fichas - Guía de trabajo Ballena en el cielo. Fichas - Guía de trabajo Juan – Juana. Fichas - Guía de trabajo La oruga insaciable. Fichas - Guía de trabajo Yo nací un día. Fichas ISBN: 987-538-151-9 Págs. 112 - Tomo 64 He crecido. Fichas - Guía de trabajo Rosa Caramelo. Fichas - Guía de trabajo El Príncipe Feliz. Fichas - Guía de trabajo David y Goliat. Fichas - Guía de trabajo La casa y el campo. Fichas - Guía de trabajo Despedida. Fichas - Guía de trabajo Filosofía con los más pequeños Fundamentos y experiencias Gustavo Santiago Introducción El trabajo está organizado en dos partes, diferenciadas aunque no disociadas. En la primera se pretende brindar algunas nociones generales acerca del programa de Filosofía para Niños y de sus fundamentos teóricos, que pueden resultar particularmente interesantes para quienes no tengan un conocimiento previo acerca de él. La segunda parte se sustenta, de un modo más fuerte, en experiencias concretas en las que chicos, docentes y padres han tenido un contacto directo con el programa. Contenidos Primera Parte: ¿Qué es Filosofía para Niños? Capítulo 1: Historia, enfoque y objetivos de Filosofía para Niños Capítulo 2: ¿Cómo filosofan los chicos? Metodología y recursos Capítulo 3: El docente en filosofía Segunda Parte: La filosofía en el Jardín ISBN: 987-538-053-9 Págs. 104 - Tomo 44 El autor Gustavo Santiago es profesor de filosofía (UBA) y trabaja, desde 1994, en Filosofía para Niños, coordinando talleres con niños de nivel inicial y educación básica, dictando seminarios para docentes y directivos y asesorando a instituciones que aplican el programa. Valores, cultura y sociedad Los contenidos "transversales" en el jardín Introducción Ciegos, sordos, mudos. Derechos de la infancia. Sandra Cedrón Trabajar los conflictos en el aula. Estela D'Angelo Menéndez y Ángela Medina de la Maza La significación del sexo en el desarrollo del individuo. Ruth Harf El trabajo sobre los ejes transversales. Laura Pitluk Una mirada desde el género en el nivel inicial. Cecilia Román Págs. 96 - Tomo 24 28 Educación Tecnológica Educación tecnológica Reflexiones, resolución de problemas, introducción a la informática Introducción Educación tecnológica en el Nivel Inicial: ¿una propuesta posible? Gustavo Gennuso Tecnología en la educación inicial: viejos y nuevos escenarios Josi Mandón y Carlos Marpegán La iniciación en la tecnología es algo más que enseñar informática María Teresa González Cuberes Computación en Nivel Inicial Jarmila Havlik La computadora durante el desarrollo de los proyectos de trabajo: investigaciones atrapantes Estela D'Ángelo, José María Luengo, Alicia Vicente y Ana Sánchez Págs. 96 - Tomo 32 Ciencias y tecnologías para niños investigadores Nuevas ideas, otros recorridos didácticos Introducción "La arena chupa el agua porque tiene sed" Ana Sargorodschi La mezcla que te mezcla Laura Pinchuk Viajes Silvia Tabakman Las ciencias sociales y la educación tecnológica en el nivel inicial Diana González y Silvina Orta Págs. 96 - Tomo 42 Educación Musical Aprender a cantar y a escuchar Canciones, juegos, sonidos y melodías Introducción El juego y la canción y el juego y la canción y el juego Delia Capurro y María Cristina Castro A la nanita nana. Canciones de cuna Elizabeth Burba La sonorización Inés Regla Canciones para niños cantadas por niños María Inés Velázquez Cuando la música y el teatro se encuentran en una fiesta escolar Fabrizio Origlio y Alicia Zaina Págs. 96 - Tomo 37 Educación Sexual Educación sexual desde la primera infancia Información, salud y prevención Introducción En tanto parte de la vida, la sexualidad está presente desde las edades más tempranas. Forma parte de la tarea de la educación inicial la incorporación de una educación sexual basada en la verdad, superadora de prejuicios, adecuada a las necesidades y posibilidades de comprensión de los niños pequeños y promotora de actitudes saludables. El cuidado del propio cuerpo y del cuerpo del otro, la información necesaria, las actitudes de respeto y aceptación, son necesarios para construir la subjetividad, siempre en relación con el afecto. Contenidos El desarrollo psicosexual entre los 0 y los 5 años Josefina Rabinovich Incansables buscadores de afecto Liliana Pauluzzi La educación sexual y la educación infantil desde la perspectiva de género. Cecilia Román Sexualidad y educación: un encuentro posible entre niños, maestros y familias Beatriz Goldstein De bebés a niños: el control de esfínteres Fernanda Ramírez ISBN: 978-987-538-180-3 Págs. 96 - Tomo 67 29 Adaptación El período de iniciación Organizando los primeros días de clase Introducción El proceso de adaptación Alicia Esparza y Amalia Petroli Cuando pensamos en la infancia, ¿adaptamos o acogemos? María Teresa González Cuberes Notas para un debate acerca del ingreso al jardín maternal Claudia Gerstenhaber Conocernos para conocer Jorge Ullúa Iniciación: las escenas más temidas Patricia Leñero Págs. 96 - Tomo 20 Rol docente y prácticas educativas Enseñar y entender a los niños pequeños Trayectorias violentas. Problemáticas, entorno y subjetividad Fernando Osorio ¿Qué son los límites? Acerca de la función reguladora de los padres Fernando Osorio Intervenciones docentes a propósito de la enseñanza de la matemática en el nivel inicial Adriana Castro Lengua y literatura: ¿qué significa enseñar una lengua? María Pugliese Niños pequeños, grandes desafíos Gisela Untoiglich Expresión corporal: el movimiento impertinente Mónica Penchansky Los territorios de la imagen en el Jardín Mariana Spravkin Música y literatura: el humor, el lenguaje y las cosas por su nombre Luis María Pescetti ISBN: 978-987-538-202-2 Págs. 96 - Tomo 70 La tarea de educar Sobre el rol, la formación y el trabajo Introducción Educadoras infantiles. Protagonistas de una práctica compleja. Ricardo Castro Maestros en acción. Una construcción cotidiana del rol docente. Erica Pfurr y Cecilia Román Ser educadora infantil, encuentros y desencuentros entre el querer y el poder. María Teresa González Cuberes Maestra jardinera hoy: nuevos paradigmas y realidad cotidiana. Sylvia Pulpeiro Rol docente y comunicación con la familia: la entrevista inicial. Adriana Conti y Claudia Gertenhaber Una historia de memorias y olvidos. Perla Cambiaso y María José Frá Págs. 112 - Tomo 39 Proyectos y talleres Proyectos y talleres Integrando ciencias, artes y juego Introducción Proyectos de trabajo y talleres en el Nivel Inicial: ¿una articulación necesaria? María Renée Candia Museo de la Costa. Aprender haciendo, aprender mirando Instituto Carlos Tejedor (Mar del Plata) Proyecto institucional basado en las ciencias naturales Laura Pitluk y Paula Picco Talleres de juego. La educación infantil como educación comunitaria Fernando Sánchez Lanz El proyecto de la cosechadora: una experiencia en una clase bilingüe Rebecca Wilson ISBN: 987-538-051-2 Págs. 104 - Tomo 43 30 Desarmar... para armar Propuestas innovadoras para la educación infantil Rosa Violante y otros Introducción Con el valor de lo que "ha sido probado" y con el trabajo de la supervisión de especialistas en didáctica general y en la didáctica disciplinar, se suceden cuatro secuencias de enseñanza: "El libro del autor a nosotros", "Juegos de construcción", "Vamos a cocinar" y "Otros juegos de puntería". "Creemos que esta minuciosa forma de construir conocimientos, reflexionar en situaciones prácticas y reelaborar conceptos permite a nuestros alumnos, casi docentes, adquirir un modo de acción reflexiva que pueda sustentar su quehacer docente". Las autoras Análisis y reflexión sobre las prácticas docentes para la construcción de conocimientos profesionales Proyectos para el jardín: - El libro del autor a nosotros - Juegos de construcción - Vamos a cocinar - Otros juegos de puntería ISBN: 987-538-062-8 Págs. 96 - Tomo 46 Currículum abierto y propuestas didácticas en educación infantil (3 a 5 años). Planificación y diseño de contextos de enseñanzaaprendizaje Delia R. Azzerboni (coord.) Introducción ¿Cómo se presentan las propuestas didácticas en educación infantil? ¿A partir de unidades didácticas o mediante proyectos? Los autores de este libro parten de una modalidad de trabajo basada en un currículo abierto con una perspectiva globalizadora que articula los contenidos de diversas disciplinas en proyectos didácticos. Se analizan las semejanzas y diferencias existentes entre unidades didácticas y proyectos, cómo se formulan, cuáles son sus componentes y cómo seleccionarlos de acuerdo con el contexto social y espacial de la institución. La obra facilita y estimula la relación de los niños con la realidad, con el entorno, a través de la organización de salidas al exterior de la institución; y, si los pequeños no pueden salir del jardín, se abordan las “entradas” de la realidad a la escuela. Una vez decidido el destino de la salida, o quién visitará la escuela, se planifican las etapas de las visitas, antes, durante y después de ellas. Contenidos ¿Cómo presentar la propuesta didáctica? Delia R. Azzerboni Salimos al entorno e invitamos al entorno Jorge Ullúa Salimos al entorno social y natural e invitamos al entorno social y natural Beatriz Goris y Claudia Díaz ISBN: 987-538-093-8 Págs. 128 - Tomo 55 Un proyecto de educación artística Laura Bianchi, Alicia Zaina y Fabrizio Origlio Un cuerpo presente en las interrelaciones entre los niños y el entorno Ana María Porstein Matemática: números, espacios y medidas aquí y allá Jorge Ullúa Evaluación Evaluar desde el comienzo Los aprendizajes, las propuestas, la institución Introducción La evaluación en la educación infantil ha estado tradicionalmente ligada a informes o registros narrativos en los que se vuelca información sobre los logros de los niños. La dificultad de esos mecanismos radica, entonces, en poder determinar qué es aquello que se ha aprendido en la institución, y qué es lo que tiene que ver con momentos evolutivos y no con la enseñanza sistemática. Por otra parte, es claro que la manera en que se evalúa y las decisiones que se toman en consecuencia están fuertemente ligadas a las concepciones pedagógicas que subyacen a la elección de las formas e instrumentos de evaluación. Estas y otras cuestiones, planteando además propuestas alternativas, ejemplos de instrumentos, relatos de experiencias y análisis críticos, son las que se abordan en los capítulos que componen este volumen, que cierra con dos trabajos acerca de la evaluación en educación infantil desarrollados en México y Chile. Contenidos La problemática de la evaluación en el nivel inicial. Un campo en constante revisión Elida Spakowsky Puntos de partida para pensar la evaluación Claudia Quintana y Karin Wiedemer Pensar la evaluación como sostén y ayuda. Una conceptualización para el nivel inicial Claudia Turri Desarmando la "máquina inperfecta". Herramientas de evaluación e investigación en el nivel inicial Daniel Brailovsky ISBN: 987-538-117-9 Págs. 96 - Tomo 59 La mirada del director sobre la evaluación Gisela Barros Hacia un nuevo paradigma de la evaluación de la calidad de la educación preescolar en México Clotilde Juárez-Hernández y otros Para una pedagogía de párvulos del siglo XXI. Una evaluación de mejor calidad M. Victoria Peralta E. 31 Articulación Articulación entre niveles De la educación infantil a la escuela primaria Delia R. Azzerboni (coord.) Introducción En este volumen, un grupo de especialistas propone distintos puntos de vista para “facilitar la transición”. Desde la literatura, tienen lugar las propuestas para construir auténticos lectores de textos literarios en estos años cruciales. Se analizan continuidades en el camino de la alfabetización, y en el aprendizaje de la lengua escrita, área que adquiere indudable protagonismo en la escuela primaria / básica. Desde las ciencias sociales y las ciencias naturales, se sugieren proyectos de trabajo en los que se pueden articular contenidos. Contenidos Articulación entre la educación infantil y la escuela primaria Delia R. Azzerboni Literatura en el nivel inicial y en la educación básica: por un camino sin fronteras Alicia Zaina Alfabetización Delia R. Azzerboni Una mirada interdisciplinaria sobre la imagen y el movimiento Laura Bianchi y Ana María Porstein Algunas propuestas para la articulación en ciencias sociales Beatriz Goris La educación artística, entre nivel inicial y primer ciclo de la escuela primaria ISBN: 987-538-123-3 Fabrizio Origlio ¿Qué más sobre la articulación? Págs. 96 - Tomo 60 Jorge Ullúa Cuidar y cuidarse: plan de evacuación en edificios escolares. Una propuesta para la articulación en educación para la salud y ciencias naturales Claudia Mabel Díaz Dirección y organización ¿Por dónde comenzar? Antes y después de que lleguen los chicos Decisiones institucionales y propuestas disciplinares Delia R. Azzerboni (coord.) Introducción Este libro se cuestiona acerca de cómo iniciar, desde todo el equipo docente, cada ciclo lectivo y se sitúa en una actitud comprometida con los roles de cada integrante para garantizar la relación con lo comunitario, lo organizativo y lo pedagógico. Si la pregunta la formula el directivo de una escuela infantil, la respuesta refiere a un proyecto educativo que cumpla con la responsabilidad que se le asigna a cada escuela. Los objetivos aluden, explícita o implícitamente, a la realidad colectiva, el espacio específico, los tiempos compartidos, la definición de roles y el tratamiento de los contenidos a enseñar y a aprender. Para cada uno subyace una ideología, una concepción que lo legitima pedagógicamente. Estos aspectos conforman la primera parte de este tomo. La segunda parte está dirigida al equipo docente con aportes de especialistas de distintas disciplinas curriculares: literatura; matemática; ciencias sociales; educación física, expresión corporal y psicomotricidad; música y plástica. Incluye actividades para aproximarse a los conocimientos ya aprendidos y otras para desplegar antes, durante y después de la llegada de los chicos al comienzo del ciclo lectivo. Contenidos Hablando para los directivos o… ¿con el equipo de conducción? ¿Por dónde empezar la tarea anual? La caracterización de los aspectos visibles La caracterización de los aspectos invisibles La caracterización de los aspectos que hacen a las relaciones de la escuela infantil con el medio externo La institución que aprende: rompiendo el aislamiento ¿Rutina o rutinización? La agenda. Las reuniones de equipo directivo ISBN: 978-987-538-191-9 Págs. 160 - Tomo 69 Hablando para el equipo educativo o… ¿con el equipo educativo? ¿Por dónde empezar la tarea anual? Concepción de la disciplina Antes de que lleguen los chicos Aproximándonos a lo que los chicos ya saben Renovarse es vivir. Capacitarse es mejorar Cuando llegan los chicos: tiempo para conocernos y empezar a trabajar juntos Dirección y organización de instituciones para niños pequeños Ruth Harf y otros Introducción En estas páginas, se analizan diferentes modelos de organización, situados en diversos contextos. Se abordan temas como: las rutinas, la vida cotidiana, hábitos, ritos y rituales y cómo cada uno de ellos es un vehículo portador de posiciones ideológicas más o menos conscientes y explícitas por docentes, directivos y padres. Además, se analiza la complejidad y multidimensionalidad del trabajo directivo y de su lugar en la intervención didáctica. Entre las tareas de quienes conducen la institución aparece el planeamiento directivo como una de las funciones esenciales del rol, en pos de una mejor organización de la tarea. Contenidos Vida cotidiana en las instituciones educativas, planificación, rutinas, clima institucional y turbulencias Ruth Harf La “intervención didáctica” del director Grisela Barros El planeamiento directivo Mercedes Lucioli Las acciones de interacción y convivencia como promotoras del aprendizaje Fernanda Flores y Dayse Gonçalves Trabajar con los espacios. El currículo implícito: el proyecto del ISBN: 987-538-126-8 jardín de infantes “Bruno Munari” Págs. 112 - Tomo 61 Prato Carla Osservanti El taller. La pedagogía de la expresión: Loris Malaguzzi, Reggio Emilia y Pamplona Alfredo Hoyuelos La autoridad oculta en el jardín de infantes Harry Hochstaet 32 Diversidad Atención a la diversidad Introducción Un ladrillo en la pared Sandra Marcela Cedrón Atender a la diversidad en una sala de jardín Mónica Batalla de Imhof "Antón, Antón, Antón Pirulero, cada cual cada cual, atiende su juego" Gisela Untoiglich Trabajando para la diversidad desde la formación inicial... Una experiencia en zonas de riesgo social Susana Santarén Ambientes físicos adecuados en contextos de pobreza Págs. 80 - Tomo 41 Roxana Salazar Paredes Psicología, familia y subjetividad Prácticas de pensamiento con niños de 3 a 7 años Acciones motivadoras y proyectos grupales Alfredo Gadino Introducción La motivación se reduce muchas veces a despertar el interés infantil con actividades lúdicas que desembocan luego en el conocimiento a enseñar. En este trabajo, en cambio, se hacen explícitas las razones para emprender un camino didáctico y se sostiene que la acción motivadora no se desarrolla solamente antes, sino durante todo el diálogo educativo: Cuando interactúan el grupo infantil, el mediador docente y el entorno real. Cuando el grupo consolida el conocimiento, lo generaliza, lo transfiere, lo pone en expresiones socializadas. Cuando aparece el bucle metacognitivo que piensa el pensamiento: el costo personal del aprendizaje, la especificidad de cada tarea y el reconocimiento de las estrategias específicas para abordarlas. Una buena enseñanza apoya la toma de conciencia de lo que se está aprendiendo significativamente y de las capacidades que se están construyendo y es esto lo que, recursivamente, motiva nuevos esfuerzos autónomos por aprender. Contenidos Capítulo 1 El pensamiento estratégico y los niños del nivel inicial y primeros años escolares Capítulo 2 Los padres y los docentes en la construcción del pensamiento reflexivo ISBN: 978-987-538-227-5 Págs. 120 -Tomo 73 Capítulo 3 Prácticas de pensamiento estratégico Capítulo 4 Proyecto: “Abrir cabezas” Capítulo 5 La enseñanza de estrategias cognitivas desde los nuevos enfoques de la inteligencia Infancias y problemas sociales en un mundo que cambia La familia, los nuevos conceptos, la función docente y la tarea en el aula Mercedes Minnicelli y otros Introducción Los problemas sociales penetran de diferente manera en las aulas del jardín de infantes, forman parte de la cotidianidad de algunos niños y son un hecho coyuntural en la vida de otros. El contexto social conmueve a la infancia. Los niños sufren de diversas formas las consecuencias de la pobreza, la desocupación, las injusticias. ¿Qué lugar asumen los adultos-docentes frente al tratamiento de los problemas sociales? La narrativa histórica recuerda que la noción de infancia no ha sido entendida del mismo modo a lo largo de los tiempos. En ese marco: ¿cómo afectan a los sujetos las transformaciones que se van produciendo? Las distintas y nuevas organizaciones familiares de una u otra forma están presentes en las salas de jardín. Las familias de cada uno de los niños y niñas son portadoras de historias de vida y la escuela infantil establece un vínculo estrecho con cada una de ellas. ¿Hablaremos de familia o de familias? ¿Se reconocen los cambios de las familias? ¿Se enseñan "las" familias? ISBN: 987-538-150-0 Págs. 112 - Tomo 62 Contenidos Introducción Función docente en tiempos de los derechos del niño Mercedes Minnicelli Infancia y problemas sociales. Apuntes para la reflexión y propuestas para el aula María Reneé Candia Los niños de "hoy" no son como los de "antes" Viviana Minzi y Valeria Dotro Dentro y alrededor. Escuelas y maestros para estos niños Mari Carmen Diez Mi familia, tu familia, las familias Fernanda Ramírez y Cecilia Román 33 Homo Sapiens Ediciones. SERIE EDUCACIÓN INICIAL La planificación didáctica en el Jardín de Infantes (2007) Laura Pitluk Introducción Este libro plasma búsquedas, ideas y reflexiones sobre la planificación didáctica: ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Qué? ¿Quiénes? ¿Cómo? Brinda la posibilidad de enriquecer la tarea cotidiana tanto de docentes como directivos, con un marco teórico rico en herramientas de argumentación y facilitador de la comprensión de una realidad educativa cambiante. Contenidos Prólogo Introducción. La importancia de la planificación como herramienta de profesionalización docente y de enriquecimiento institucional Parte I Capítulo 1. La planificación como herramienta de trabajo Capítulo 2. El encuadre de la planificación Capítulo 3. El rol de docentes y directivos en la planificación Capítulo 4. Modos de organización de la planificación en el Jardín de Infantes Capítulo 5. El juego trabajo y su relación con las unidades didácticas y los proyectos Parte II Propuesta Nº 1. Unidad didáctica: "Las viviendas de los nenes de Sala Amarilla". Sala de 3 años Propuesta Nº 2. Proyecto: "Conocemos sobre nuestras raíces y creamos nuestro propio taller de cerámica". Sala de 4 años Propuesta Nº 3. Unidad didáctica. "Los barrileteros y sus barriletes". Sala de 3 años Propuesta Nº 4. Unidad didáctica. "Las mascotas de las familias de la Sala ISBN: 950-808-464-2 Págs. 208 Celeste". Sala de 3 años Propuesta Nº 5. Unidad didáctica. "El diario de la Sala Verde". Sala de 5 años A modo de cierre Bibliografía Las Ciencias Sociales en el Jardín de Infantes. Unidades didácticas y proyectos (2007) Beatriz Goris Introducción Este trabajo propone una reflexión sobre el enfoque del área, alejándose de los criterios tradicionales para atreverse a nuevas miradas y nuevas formas. La autora analiza, dentro de este marco, el itinerario que lleva al diseño de propuestas didácticas, y dedica un espacio especial a la selección de ideas organizadoras y a la redacción de los contenidos, como una forma de adecuación a la realidad del trabajo con los niños. Desarrolla los momentos que estructuran la secuencia didáctica que caracteriza la construcción del conocimiento social, desde la peculiaridad del trabajo en el Jardín de Infantes, que sólo puede conocerse, comprenderse y explicarse viviendo desde adentro las situaciones reales. Contenidos Prólogo Introducción La historia personal: la mía, la suya, y la de sus alumnos Capítulo 1: El enfoque de las Ciencias Sociales en el Jardín de Infantes Capítulo 2: El enfoque actual de las Ciencias Sociales en el Jardín de Infantes Capítulo 3: El análisis de las "ideas organizadoras", o principios explicativos del mundo social Capítulo 4: El diseño didáctico, secuencia de ISBN: 950-808-491-X actividades Págs. 188 Capítulo 5: Las Ciencias Sociales en las unidades didácticas: la selección y análisis Capítulo 9: Diseñando propuestas: "El de contextos pan" Capítulo 6: Las Ciencias Sociales en los Capítulo 10: El aporte de las Ciencias proyectos didácticos Sociales a otras áreas Capítulo 7: Diseñando propuestas: "Los Capítulo 11: Llegamos al final del juegos" recorrido: ¿Y ahora cómo se sigue? Capítulo 8: Diseñando propuestas: apren- A modo de cierre demos acerca de elecciones democráticas Bibliografía La enseñanza y el aprendizaje de la creatividad en el Jardín de Infantes. Pensamiento divergente, integración cultural y escuela creativa (2007) Introducción Noemí Burgos Es preciso conocer y estimar la/s cultura/s de nuestros alumnos para posibilitarles la apropiación de los instrumentos necesarios, la creación de proyectos propios, el enriquecimiento y transformación de su/s cultura/s así como la integración cultural. La creatividad se enseña y se aprende en la escuela, junto a procesos de pensamiento que integran el mundo del pasado, el mundo real y el mundo posible. Las estrategias de enseñanza y las estrategias de aprendizaje son sólo una fase de la enseñanza que tiene que vincularse con el qué, por qué, para qué enseñar, definiendo a quiénes beneficia el hecho educativo. La escuela, con los contenidos escolares y con los tiempos y los espacios de su organización y cultura escolar, enseña a ser creativos, a tener pensamiento crítico y a gozar, asimismo, de una creciente autonomía y de una libertad responsable. Se hace necesario mirar la Educación Inicial desde la ética y el conocimiento, desde el respeto y el compromiso con la infancia y sus potencialidades desde la ISBN: 950-808-513-9 Págs. 128 profesionalización de los educadores y la revitalización de las instituciones escolares. Este libro abre las puertas a las búsquedas innovadoras, a la multiplicidad de opciones, a las prácticas compartidas y reflexivas, a la inclusión de la diversidad cultural. Ofrece un recorrido reflexivo y creativo en busca de propuestas significativas para la Educación Inicial. Contenidos Capítulo 1: La creatividad en el marco de la cultura autonómica Capítulo 2: La creatividad se enseña y se aprende Capítulo 3: El docente creativo Capítulo 4: Los procesos del pensamiento y la creatividad Capítulo 5: El pensamiento divergente Capítulo 6: La creatividad en la organización escolar Capítulo 7: Materiales curriculares y creatividad 34 La modalidad de taller en el Nivel Inicial. Recorrido y posibilidades para la educación actual (2008) Laura Pitluk Introducción Este libro recupera, explicita y enriquece las posibilidades de la modalidad de taller como una propuesta que se opone a la enseñanza tradicional y a las propuestas lineales y pasivas. Los talleres implican la posibilidad de aprender con los otros en un marco participativo y democrático, se basan en la posibilidad de elegir entre opciones e interactuar en el pequeño grupo en función de una tarea que implica una producción compartida. Se sustentan en la construcción de una trama grupal que sostiene los procesos individuales, en la puesta en común de ideas y acciones, en una asunción y adjudicación de roles no rígida, en la comunicación, la exploración, el disfrute y el juego. Rescatan los valores tendientes a formar sujetos participativos, autónomos y solidarios en función de metas basadas en actitudes cooperativas, recordando que los procesos de enseñanza y aprendizaje no son neutros y que la ética y el conocimiento deben recorrer un camino conjunto y complementario. ISBN: 978-950-808-547-4 Págs. 272 Volver a jugar en el Jardín. Una visión de educación infantil natural personalizada (2008) Jorge Ullúa Introducción La educación de niños pequeños ha planteado desafíos desde sus inicios. Educar es un reto irrenunciable que se nos presenta a los adultos. Intentamos en este libro compartir con los lectores nuestra forma de afrontar ese reto cotidiano, nuestra manera de llevar adelante un modo de enseñar centrado en la naturaleza del niño, tomando como punto de partida su juego. En este libro compartimos nuestra forma de enseñar, desde un encuadre didáctico. Y en tanto consideramos a la didáctica una disciplina científica, entendemos que nuestra forma de enseñar es una construcción provisoria, susceptible de ajustes y revisiones; y por sobre todo respetuosa de otras formas de enseñar. Contenidos Prólogo A modo de introducción Capítulo 1. Contextualización del trabajo Capítulo 2. Enseñar y jugar Capítulo 3. El ambiente como soporte de la enseñanza Capítulo 4. Juegos y conteni- ISBN: 978-950-808-549-8 Págs. 120 dos escolares A modo de síntesis final Bibliografía Nuevos sentidos en la didáctica y el curriculum en el Nivel Inicial (2008) Noemí Burgos - Cristina Peña - M. Del Carmen Silva Introducción Nuevas perspectivas se abren en el campo de la didáctica y el curriculum, y en los campos específicos de las áreas del conocimiento que reformulan los contenidos que enseñamos en el Nivel Inicial. De allí que hemos tratado de elaborar, a partir de nuestras propias prácticas, las lecturas y el intercambio permanente con los docentes, un marco que pueda servir de referencia para iniciar la discusión didáctica desde la perspectiva de la pedagogía crítica. Contenidos Prólogo Introducción Capítulo 1. Nuevos lenguajes, nuevas voces Capítulo 2. La didáctica y nuestras prácticas Capítulo 3. El curriculum entra en escena Capítulo 4. La situación didáctica y las dinámicas de enseñanza Capítulo 5. ¿Qué hacemos cuando hacemos ciencia en el jardín de infantes? Capítulo 6. ¿El arte se enseña? Bibliografía ISBN: 950-808-215-1 - Págs. 140 Editorial Paidós. CUESTIONES DE EDUCACIÓN En el Jardín Maternal. Investigaciones, reflexiones y propuestas (2005) Claudia Soto - Rosa Violante Introducción ¿Cómo enseñar en el jardín maternal? ¿Se enseñan contenidos? ¿Se enseña a caminar? ¿A jugar? ¿Cuáles son los modos de participación docente más adecuados durante las situaciones de juego? Éstas son algunas de las preguntas que desarrolla el libro compilado por Claudia Soto y Rosa Violante, quienes abren el campo de la reflexión sobre las distintas problemáticas referidas a la educación de niños menores de 3 años. En los diversos capítulos el lector encontrará desarrollos teóricos y aportes prácticos, que se hallan avalados por los resultados de cinco investigaciones llevadas a cabo en jardines maternales y cuyos informes se adjuntan en un anexo al final del libro, de modo tal que el lector pueda conocer y profundizar en las formas en que se operó para la construcción de los conocimientos didácticos. 35 ISBN: 950-12-6146-8 Págs. 264 Contenidos Prólogo por Rosa Windler Introducción 1. Enseñar contenidos en el jardín maternal: una forma de compartir la crianza Claudia Soto y Rosa Violante 2. Cuando de jugar se trata en el jardín maternal Patricia Sarlé, Claudia Soto, Laura Vasta y Rosa Violante 3. Cuando el bebé ingresa al jardín maternal. El período de iniciación en la sala de 45 días a 12 meses Mercedes Mayol Lassalle 4. Los maestros y el juego espontáneo en el jardín maternal. Propuestas para bebés de 3 meses a 2 años Ana María Porstein 5. La inteligencia social en el aula Lucía Moreau de Linares Anexos Anexo 1. Los contenidos de la enseñanza en el jardín maternal. Equipo: Claudia Soto y Rosa Violante. Asesora metodológica: Dra. Celia Rosemberg Anexo 2. Los modos de participación docente en situaciones de juego en el jardín maternal: un estudio de casos. Equipo: Claudia Soto, Laura Vasta y Rosa Violante Asesora metodológica: Patricia Sarlé Anexo 3. La tarea educativa en jardines maternales. Análisis de las prácticas educativas, desde la perspectiva de los actores durante el período de iniciación en las salas para niños de 45 días a 1 año. Investigadora: Mercedes Mayol Lassalle Anexo 4. El rol docente frente al juego espontáneo posicional del niño pequeño en el jardín maternal. Teoría, práctica y representaciones. Coordinadora: Ana María Porstein. Equipo: Liliana D''Onofrio, Cristina Moretón de Racini y Nora Corro. Asesora metodológica: Dora L. Coria Anexo 5. Los secretos en la infancia: la inteligencia social en los niños de 2 y 3 años de edad en contexto escolar Directora: Lucía Inés Moreau de Linares. Equipo: Delia Azzerboni, Nélida Pedroza de Fasce y Ana María Porstein. El jardín maternal. Entre la intuición y el saber (2005) Lucía Moreau de Linares Introducción Para que un jardín maternal funcione como medio ambiente idóneo que permita la formación y el desarrollo de los niños, es necesario que docentes y directivos se apoyen en conocimientos teóricos actualizados, estén abiertos al aprendizaje permanente y puedan crear un espacio propicio para el encuentro afectivo y la tarea. Desarrollar estrategias para pensar y actuar en ese ámbito, poder utilizarlas, evaluarlas, generalizarlas y transferirlas, son pasos necesarios en la construcción del rol profesional. La armonización de los distintos componentes de la vida institucional permitirá una experiencia enriquecedora para los niños. En ese sentido son temas primordiales la dinámica del jardín maternal; los padres, con sus expectativas y necesidades; los niños, con su rico potencial, y el desempeño laboral de los docentes. Contenidos Introducción 1 El jardín maternal 2 Los padres y el jardín maternal 3 Los lactantes y el medio ambiente 4 El deambulador y su entorno 5 Los tres años y el descubrimiento de lo no visible 6 Los niños en el jardín maternal ISBN: 950-12-6103-4 Págs. 178 7 Los docentes en el jardín maternal Bibliografía Retratos de familia en la escuela. Enfoques disciplinares y propuestas de enseñanza (2007) Silvia L. Calvo, Adriana E. Serulnicoff, Isabelino A. Siede (Comp.) Introducción Este libro aborda una problemática que a los docentes del nivel inicial y de la escuela primaria les resultará familiar: la enseñanza de contenidos sobre las familias. Se trata de un tema habitual en el área de las ciencias sociales, que resulta, sin embargo, por demás conflictivo. ¿Cuál es el objetivo de enseñar este tema?, ¿es posible su enseñanza en un momento de transformación tan profunda de la institución familiar?, ¿qué esperamos que los alumnos aprendan? son algunos de los interrogantes que se despliegan en esta obra. Es la búsqueda de respuestas, Retratos de Familia... en la escuela se organiza en dos partes. Por un lado, un conjunto de artículos plantea una mirada didáctica sobre los contenidos vinculados a las familias y diseñan distintas propuestas de enseñanza para el aula. Por el otro, se incorporan los aportes teóricos que la sociología, la antropología, la arquitectura, la historia y el derecho están desarrollando actualmente sobre este tema. ISBN: 950-12-6125-5 Págs. 192 Contenidos Prólogo Introducción. Familias y escuela: nuevos puentes entre las ciencias sociales y la enseñanza Silvia L. Calvo, Adriana Serulnicoff e Isabelino A. Siede 1. Palabras de familia: unidad y diversidad como ejes de la enseñanza Isabelino A. Siede 2. Las familias y sus cambios. Una propuesta didáctica para el nivel inicial y los primeros grados Adriana E. Serulnicoff 3. Retratos de Familia: Las fuentes como recursos para la enseñanza del tema Silvia L. Calvo 4. La familia en la Argentina María del Carmen Feijoó 5. El derecho de familia en la Argentina en los umbrales del siglo XXI Cecilia P. Grosman 6. La "casa para todos": vivienda y cultura doméstica en Argentina, 1880-1945 Anahí Ballent 7. Parentesco y familia Hugo E Ratier 8. La familia en los tiempos virreynales y las primeras décadas de vida independiente (1750-1850) Roy Hora 36 CUENTOS INFANTILES Editorial Sigmar (Argentina) COLECCIÓN CARICIAS A BAÑARSE ANIMALES BEBÉS (2005) ANIMALES DE CAMPO (1998) (1998) CABALLOS MASCOTAS (1999) (2005) Libros con diferentes texturas para que los niños asocien la imagen de objetos familiares con sensaciones táctiles. Desde los 3 años COLECCIÓN CUENTOS DEL BOSQUE EL DISFRAZ DE LOS DUENDES EL JAGUAR ENAMORADO Ricardo Mariño (1997) En este cuento 5 duendes duermen durante la época de frío y despiertan en primavera a perseguir a los gnomos (genios o enanos fantásticos), para divertirse a costa de ellos. COLECCIÓN EL ALJIBE LA NARIZ DE RAMÓN Ricardo Mariño (1998) Este cuento trata de un jaguar solitario al que los demás animales del bosque le buscan una novia. Shua, Ana María (2006) Un cuento argentino, con divertidas aventuras y llamativas ilustraciones. Ideales para incentivar el hábito de la lectura Desde los 6 años Desde los 5 años Editorial Guadal (Argentina) LA HORMIGA AZAFATA Ricardo Mariño (2003) EL REGRESO DE LA PULGA LORENA Ricardo Mariño (2003) Un día, el escritor visitó un parque cerca de su casa y descubrió a toda una pandilla de increíbles insectos, y a un perro. La sorpresa mayor fue que cada uno de estos personajes tenía una loca historia para contar. EL CUMPLEAÑOS DE LA VACA Ricardo Mariño (2003) EL CIERVO PERSEGUIDO Ricardo Mariño (2003) Los animales salen del papel y cobran vida propia. Hay ciervos, leones, un elefante, un ratón, una vaca. Con todos ellos el autor, armó una gran fiesta de cumpleaños, que no se quisieron perder el dinosaurio, la ballena ni el dragón. Desde los 4 años 37 Alfaguara Infantil (Argentina) TOMASITO Graciela Beatriz Cabal (2005) TOMASITO CUMPLE DOS HABÍA UNA VEZ UNA NUBE HABÍA UNA VEZ UNA PRINCESA Graciela Beatriz Cabal (2004) Graciela Montes (2005) Tomasito vive uno de los días más importantes de su vida. Está un poco asustado pero sabe que afuera lo están esperando las personas que lo quieren. Entonces toma fuerzas... y sale. Algo está pasando en la casa de Tomasito: están preparando su fiesta de cumpleaños. Y ese día va a recibir un regalo maravilloso. Un libro divertido para leer solos o con ayuda de los grandes. La nube paseandera sufre muchos cambios, se convierte en tormenta, cae sobre la tierra, los paraguas y los edificios. Finalmente, encuentra la manera de volver a subir al cielo para seguir paseando. La princesa está aburrida y no sabe qué hacer. Finalmente, decide ponerse a tejer, se compra unas agujas, mucha lana y dos gatos, y ¡manos a la obra! ISBN: 978-987-04-0118-6 -Págs. 404 ISBN: 978-950-511-413-9 -Págs. 40 ISBN: 978-987-04-0159-9 -Págs. 24 ISBN: 978-987-04-0160-5 -Págs. 24 ¿QUIÉN SIGUE A UN ELEFANTE? ¿DE QUÉ COLOR ES LA CEBRA? UN PEQUEÑO DINOSAURIO Jorge A BERTA LE ENCANTA AMASAR A SU GATO Teresa Novoa (2005) Teresa Novoa(2005) Accame y Elena Bossi (2007) Graciela Montes (2005) Ema Wolf (2006) El elefante se va a bañar al río. Lo que no sabe es cuántos animales lo siguen detrás... un libro para aprender a contar y jugar con los animales. La cebra quiere saber de qué color es. Para descubrirlo, se compara con muchos animales y nos enseña, de este modo, los colores. Un libro sobre las mascotas favoritas de los más chicos; algunas muy conocidas, ¡y otras extraordinarias! A Berta le encanta amasar a su gato. Lo rasca, lo apretuja, lo despelucha. Al gato también le encanta. Se deja hacer. ISBN: 978-987-04-0167-4 -Págs. 32 ISBN: 978-987-04-0166-7 -Págs. 32 ISBN: 978-987-04-0601-3 -Págs. 32 ISBN: 978-987-04-0299-2 -Págs. 24 LAS VELAS MALDITAS LAS PULGAS NO ANDAN POR LAS RAMAS EL PASEO DE LOS VIEJITOS EL OSO QUE NO LO ERA Graciela Montes (2006)) Gustavo Roldán (2006) Laura Devetach (2006) Frank Tashlin (2007) Cumplir años es algo maravilloso, excepto cuando las cosas se complican por culpa de unas velas traviesas. Lulú, la protagonista, necesitará de la ayuda y de los pulmones de todo el barrio para culminar con éxito su séptimo cumpleaños. Las pulgas no andan por las ramas. Pero la pulguita aventurera no quiere andar en gato o en perro, como le dice su mamá, sino que quiere subir a los árboles más altos y descubrir el mundo. El viejito es carpintero. La viejita, costurera. Un día quieren hacer un paseo pero no se ponen de acuerdo y se pelean. Y no encuentran mejor idea para pasar el enojo que viajar a la Luna. Pero eso es un secreto que solo van a compartir con los chicos. Cuando el oso despertó al llegar la primavera, descubrió que habían construido una fábrica sobre su osera durante el invierno. Además, al salir, todos intentaban convencerlo de que no era un oso sino un hombre tonto, sin afeitar y con un abrigo de piel. ISBN: 978-987-04-0141-4 -Págs. 64 ISBN: 978-987-04-0554-2 -Págs. 32 ISBN: 978-950-511-347-7 -Págs. 32 ISBN: 978-987-04-0753-9 - Págs. 64 38 LA LEYENDA DEL BICHO COLORADO Gustavo Roldán (2005) CUENTOS QUE NO SON CUENTO Laura Devetach (2006) CUENTOS EN TREN Laura Devetach (2008) EL PULPO ESTÁ CRUDO Luis María Pescetti (2005) La leyenda del bicho colorado cuenta las diversas y peligrosas aventuras vividas durante el viaje del bicho. Él quería saber quién hace madurar las algarrobas. Y preguntando conoce al lobo, a la serpiente y a otros temibles animales. Son historias que la autora encontró en los diarios o en la vida cotidiana y que tomó "sin más, para narrarlas, porque son cosas curiosas, tristes o graciosas y tienen mucho que ver con nuestro país aunque algunos hechos hayan sucedido en otros lugares. Cuentos inventados y relatos populares muy antiguos, que la autora ha escuchado durante largos viajes en tren. Relatos que le vienen a la memoria a partir de lo que dicen las ruedas del tren cuentouncuento, cuentouncuento, cuentouncuento. El pulpo está crudo contiene doce relatos breves impregnados de imaginación y humor, con diálogos descabellados. Historias disparatadas que divierten hasta provocar la risa, como la de una pelea entre dos delirantes archisúperenemigos. ISBN: 978-950-511-349-1 Págs. 80 ISBN: 978-950-511-959-2 -Págs. 80 ISBN: 978-987-04-0991-5 -Págs. 66 ISBN: 978-987-04-0071-4 -Págs. 72 NATACHA Luis María Pescetti (2005) Aquí se relata el origen de las famosas “Chicas Perla”, y la llegada de su inseparable y destrozón perro, Rafles. Además, cuenta cómo es ir al cine con un niño, qué ocurre cuando deciden ayudar y cocinar para su mamá y cómo deben ser los cuentos para ir a dormir que incluyan monstruos que no asusten ISBN: 978-987-04-0957-1 -Págs. 120 Editorial Sudamericana (Argentina) CARACOL PRESTA SU CASA Shua, Ana María (2008) ¿Cómo será vivir en la casa de un caracol? ¿Tendrá cama, tendrá cocina? ¿Será fría o abrigadita? ¿Cuánta gente puede caber? Para saberlo, puedes hacerte amigo de un caracol y pedirle su casa prestada, o vivir la aventura leyendo este libro A PARTIR DE 4 AÑOS ISBN: 9500719010- Págs. 32 MASCOTAS INVENTADAS Shua, Ana María (2008) En este animalario absurdo se describen las particularidades de unas mascotas bastante peculiares, con un sentido del humor que se refleja tanto en el texto como en las imágenes. A PARTIR DE 4 AÑOS ISBN: 9789500729116-Págs. 32 LUCAS Y UNA TORTA DE TORTUGA Schujer, Silvia (2008) En la vida de Lucas hay tres novedades. Una, que se le cayó un diente. Dos, que además de la tortuga, ahora Lucas tiene un perro. Tres, que su hermano Simón ya cumplió un año. En la fiesta de cumpleaños hubo globos, papel picado, sombreritos y una torta con cuatro patas. ¿Qué si era rica? No es lo más importante. Lo importante es que CA-MI-NA-BA... A PARTIR DE 4 AÑOS ISBN: 950072054X - Págs. 32 CARTAS A UN GNOMO Margarita Mainé (2007) Azúcar y harina fueron los preparativos de esa noche antes de ir a dormir. Por la mañana comprobamos que no era nuestra imaginación: sobre la mesa había marcadas unas huellas muy pequeñas. Yo había visto unas huellas como esas. Estaban en un libro grandote que explicaba cómo eran y cómo vivían los gnomos... 4 - 7 AÑOS ISBN: 9500709406-Págs. 60 39 EL MONUMENTO ENCANTADO CUENTOS RIDICULOS Ricardo Mariño (2007) Schujer, Silvia (2007) En los barrios siempre hay una plaza. En la plaza puede haber un monumento. Aquí hay uno encantado. (Encantado de conocerlos.) También hay calles difíciles de cruzar, peatones ingeniosos, vecinos raros, y un lugar que cambia de nombre todos los días.... A PARTIR DE 7 AÑOS ISBN: 9500719363-Págs. 64 PROHIBIDO ELEFANTE El mundo está lleno de seres ridículos. Y con personajes como Cintia Scoch o el hormigón Armando. Ahora bien: ¿estos cuentos tratan sobre seres ridículos o están ridículamente escritos? Es lo que cada lector tendrá que descubrir Gustavo Roldán (2008) Cuentos con pulgas y zorros, tigres y tapires, sapos y piojos, y un montón de animales más del monte chaqueño. Algún cuento no tan serio y otros menos todavía, porque la risa, ya se sabe, eso sí que es una cosa seria. A PARTIR DE 9 AÑOS A PARTIR DE 9 AÑOS ISBN: 9500720744-Págs. 64 ANIMAL DE PATAS LARGAS Gustavo Roldán (2007) Cuentos de monte, de animales, de cosas que pasan porque llega el viento y la sequía. En fin, cosas que pasan por aquí o por allá, y de las que nos enteramos por los cuentos. 8 - 11 AÑOS ISBN: 950-07-1899-5-Págs. 64 ISBN: 950070529X - Págs. 64 Editorial Planeta (Argentina) ¡QUÉ SUSTO! Margarita Mainé (2004) ISBN: 950-49-0353-3- Págs. 16 SÍ, SÍ, SÍ… NO, NO, NO MI CHUPETE, MI ALMOHADA Margarita Mainé (2004) ISBN: 950-49-0301-0-Págs. 14 UIA. ¿QUÉ ES ESTO? Margarita Mainé (2004) ISBN: 950-49-0302-9-Págs. 14 Margarita Mainé (2007 ISBN: 950-49-0303-7- Págs. 14 Lucía y Nicolás son pequeños pero no tanto. Tienen que despedirse de pañales y chupetes, empezar a pedir las cosas por su nombre y dejar el viaje en upa por sus dos pies. Estos son tiempos de muchos cambios para ellos y para toda la familia. Lucía y Nicolás están dejando de ser bebés y les pasa muchas cosas mientras van creciendo. Estas son sus historias. 0 - 3 AÑOS EL MARAVILLOSO LIBRO DE LAS ADIVINANZAS Bianca Farfalá (2008) TODO BIEN, TODO MAL Graciela Repún (2007) Colmos, versos, adivinanzas y trabalenguas siempre son golosinas apetecibles para reír y aprender a jugar con la maravilla del lenguaje. El formato alargado del libro junto a las hermosas ilustraciones que acompañan al texto, nos invitan a disfrutar de este libro-juguete. A PARTIR DE 5 AÑOS ISBN: 978-950-08-2830-7 4 - 7 AÑOS ISBN: 9789504917922 UN CHICO PRESO EN UN CASTILLO Ricardo Mariño (1994) Un niño llamado Ulises Glup soñó con un rey cruel y despótico. En el sueño, el rey maltrataba a su pueblo, obligaba a las chicas más bellas del reino a casarse con sus horribles hijos y empleaba su tiempo en inventar guerras contra los pequeños países vecinos y agasajos para ofrecer a los más poderosos que él. A PARTIR DE 7 AÑOS 40 Grupo Editorial Norma (Colombia) COLECCIÓN BUENAS NOCHES CUANDO EL ELEFANTE CAMINA LA CAJA Keiko Kasza (2006) Cuando el elefante camina asusta al oso sin querer. Entonces el oso sale corriendo y espanta al cocodrilo que, lleno de miedo, se lanza al agua para ponerse a salvo. Sin proponérselo, el cocodrilo asusta al jabalí, que se disponía a nadar en el río pero al ver al reptil huye despavorido; y la cadena continúa... todos los animales espantados en medio de la confusión. La pregunta es, entonces, ¿quién puede asustar al enorme elefante? Lorenz Pauli (2007) Es difícil creer que una caja abandonada en una playa pueda ser el centro de tanto alboroto, pero así es. Una mañana, Minna encuentra una gran caja junto a la orilla. Sin saber por qué, siente miedo y de un salto entra en la caja creyendo que así podrá escapar del monstruo marino. Más tarde, Buffo, Alba y Rosine, sus amigos, se unen a ella dentro de la caja. Todos están muy asustados y no quieren estar solos. Pero tampoco están muy seguros de que exista un monstruo marino o de que los persiga. PARA ESO SON LOS AMIGOS Valeri Gorbachev (2007) ¿Por qué llora el cerdo? Cabra no está seguro. ¿Acaso se habrá roto una pierna al caer rodando por la escalera? ¿Habrá inundado la casa al haber olvidado cerrar la llave del agua? ¿Es posible que uno de los ladrones se haya llevado su tarta de manzana? Como Cabra es un buen amigo, se prepara para solucionar cualquier problema que Cerdo pueda tener. Después de todo, ¡Para eso son los amigos! 4 – 7 AÑOS 4 – 7 AÑOS 4 – 7 AÑOS ISBN: 9789580494683 - Págs. 32 ISBN: 9789580499886 - Págs. 32 ISBN: 9789580499947 - Págs. 32 Editorial Andres Bello (Chile) Fondo de Cultura Económica (México) Editorial Larousse (México) DANZA DE LAS ADIVINANZAS PRINCESA ANA MI PEQUENA ENCICLOPEDIA LAROUSSE. LOS INSECTOS (2006) Violeta Diéguez (2001) Especial selección de adivinanzas para los primeros lectores, en la que se da especial importancia al ritmo, la poesía, el color y la fantasía. Con hermosas ilustraciones. A PARTIR DE 6 AÑOS ISBN: 956-13-1719-2- Págs. 12 Marc Cantin (2000) La princesa Ana era flaca, flaca. Pero con Enciclopedia didáctica con maravillosas el tiempo le sale una gran barriga. A su esilustraciones. Relata la sorprendente vida poso, el príncipe Barrigón, esto le parece esde los insectos y bichos que nos rodean. tupendo, y amenaza con sacar punta a las ¿Cómo nace una mariquita?, ¿Cómo orejas de quien se atreva a decir algo sobre la panza de su amada. Un día la princesa reconocer a un insectos?, ¿Cómo viven las hormigas? Entre otras… se siente mal, y pronto todos se dan cuenta 4 – 7 AÑOS de que dentro de ella había una sorpresa. ISBN: 9681660811 Ediciones De La Flor (Argentina) LOS TRES ASTRONAUTAS Umberto Eco (2007) Un cuento para trabajar temas como la discriminación por el ser diferente, la agresión, la amistad, el cuidado del otro, a la vez de promover el placer por la lectura y la apertura de la imaginación. 5 - 7 AÑOS ISBN: 9505158084 -Págs. 32 ISBN: 9789702211884 Ediciones B. (España) DONDE ESTA WALLY EL VIAJE FANTASTICO Martin Handford (2007) Wally, vestido con una camiseta roja y blanca, anteojos y un bastón, no sólo viaja por el tiempo sino que aterriza en ambientaciones sobrenaturales. 41 JUEGOS DIDÁCTICOS NIVEL INICIAL ZAPATO ENHEBRADOR Y ROMPECABEZA DE ENCAJE PLANO (AUTORRECTOR) ENHEBRADO ANIMALOQUITOS Y PLANTADO GRUESO (JUEGO DE COMBINACIÓN) DOMINÓ DE IDÉNTICOS DOMINÓ DE IDÉNTICOS DOMINÓ DE OPUESTOS ENSARTADO MATERIAL AUTOCORRECTOR (DOBLE IMAGEN) SERIACIÓN TEMPORAL Matemática Juegos didácticos para el abordaje de la Aritmética JUEGO DE CONTEO DOMINÓ DE CONSTELACIONES DOMINÓ CON NÚMEROS Y CONSTELACIONES 42 SERIACIÓN POR TAMAÑO MATERIAL PARA CARDINALIZAR Y PARA CONTEO Juegos didácticos para el abordaje de la Geometría JUEGO CON FORMAS GEOMÉTRICAS TANGRAM JUEGO MAGNÉTICO TRIDIMENSIONAL Lengua JUEGO DE ASOCIACIÓN PALABRA-IMAGEN-COLOR LOTERÍA PALABRA – IMAGEN LOTERÍA DE PALABRAS CONSTRUCCIÓN DE RIMAS 43 NIVEL PRIMARIO Matemática Juegos didácticos para el abordaje de la Aritmética ÁBACOS DOMINÓ DE FRACCIONES DOMINÓ DE OPERACIONES FRACCIONES REGLETAS Y CUBITOS CENTIMÉTRICOS JUEGO DE FRACCIONES CUBO MULTIBASE Y MATERIAL BASE DIEZ JUEGO DE OPERACIONES Juegos didácticos para el abordaje de la Geometría TANGRAM JUEGO MAGNÉTICO TRIDIMENSIONAL 44 Lengua CHINCHÓN DE PALABRAS PALABRAS ESCONDIDAS Ciencias Naturales BRÚJULA PEQUEÑA ENCICLOPEDIA DE INSECTOS LUPA TERMÓMETRO KIT DE CIENCIAS Ciencias Sociales MAPA POLÍTICO DE ARGENTINA (ROMPECABEZAS) MAPA POLÍTICO DE SANTA FE IMANTADO (ROMPECABEZAS) 45 EDUCACIÓN PRIMARIA Y MEDIA Colección: BIBLIOTECA DIDÁCTICA. Ediciones Novedades Educativas Lengua Enseñar y aprender a leer. Jardín de infantes y primer ciclo de la Educación Básica Marta Luisa Castedo, Ana Siro y María C. Molinari Introducción En este libro se presentan diferentes situaciones didácticas desarrolladas en aulas de jardín de infantes y primer ciclo de educación básica. Todas son actividades que pueden implementarse a partir de la presencia de una pequeña biblioteca en el aula o en la institución. En cada capítulo se describe el contexto institucional donde se llevan a cabo las experiencias relatadas, así como los propósitos comunicativos y didácticos que se persiguen. En todos los casos se planifican, desarrollan y evalúan las actividades desde la reflexión sobre el quehacer de un lector y un escritor cotidiano. Se trata de pensar en las situaciones como prácticas culturales de lectura, se trabaja con diversidad de textos en situaciones con sentido para los alumnos, se parte de interpretaciones diversas sobre lo leído y se propicia su transformación. Contenidos Situaciones de lectura en la alfabetización inicial Selección de materiales de lectura para bibliotecas de aula Cómo armar un Club de Lectores La intervención del docente en la alfabetización inicial Saber leer o leer para saber Es posible leer y escribir en el primer ciclo Testimonios y propuestas ISBN: 987-9191-65-X Págs. 96 María Laura Galaburri Introducción ¿Qué significa leer y qué significa escribir? No es lo mismo leer una oración por día, un cuento o una noticia. La lectura y la escritura son concebidas en este libro como prácticas sociales. La autora ofrece los elementos necesarios para elaborar un proyecto orientado a la formación de lectores y escritores en el primer ciclo. Toma como punto de partida las primeras decisiones que se toman al planificar, continúa con el abordaje de cuestiones tales como la organización del tiempo en la clase, los distintos modos de intervención del docente, y finaliza con la evaluación del proyecto. Contenidos Caminos posibles para iniciar el proceso La organización del tiempo en el aula Lectura de textos de divulgación científica Escribir textos de divulgación científica ¿Por qué formar lectores de textos periodísticos? Escribir textos periodísticos La lectura como provocación La escritura de cuentos Evaluar para reorientar la enseñanza ISBN: 987-538-103-9 Págs. 88 Cuestiones a resolver en la enseñanza de la lengua La Reflexiones y propuestas para el segundo ciclo Mónica Rojo Introducción Un grupo de especialistas en didáctica de la lengua insisten en la necesidad de situar la escritura en un contexto específico de producción y en una situación real de uso. A lo largo del libro nos proponen alternativas para abordar numerosos problemas que se presentan tanto en la enseñanza como en el aprendizaje de la lectura y la escritura, entre otros: la lectura y la construcción del sentido, el reconocimiento de diferentes tipos de texto, la complejidad que entraña la producción de textos ficcionales y el desafío que implica la enseñanza de la ortografía. Contenidos Diagnósticos sobre lectura De los diagnósticos a las propuestas La producción de textos ficcionales Equipamiento escolar y propósitos didácticos Reflexión sobre la ortografía La argumentación oral y escrita La enseñanza del lenguaje escrito Un proceso de construcción ISBN: 987-9191-79-X Págs. 88 María Laura Galaburri Introducción Este libro se ha construido a partir de las experiencias y testimonios de algunos de los muchos docentes que han buscado transformar su propuesta didáctica para formar a los alumnos como lectores y escritores. La autora comparte con el lector la reflexión que supone la evaluación de la situación didáctica y del proceso llevado a cabo por los niños. Esta reflexión compartida tiene la finalidad de considerar cuáles son las decisiones que llevan al docente a organizar el tiempo del aula teniendo en cuenta la historia de lectura y escritura de sus alumnos. Contenidos Cómo poner en acción con la escritura los conocimientos previos de los alumnos Cómo formar lectores y escritores Situaciones didácticas destinadas a la escritura La planificación de proyectos de lectura y escritura ISBN: 987-9191-91-9 Págs. 144 46 Lectura y literatura Estrategias y recursos didácticos para enseñar a leer y escribir Hebe Solves Introducción ¿Hay alguna relación entre la formación del lector, su fluidez inicial para adentrarse en el laberinto de la página escrita y el interés de los niños por el juego de las palabras, las historias y los personajes imaginarios? Este libro propone, a partir del análisis breve de fragmentos de textos de la literatura infantil contemporánea, distintas estrategias, procedimientos y recursos didácticos para enseñar a leer y escribir con sentido y sintiendo lo que se lee y se escribe. Contenidos Primera Parte: Leer e imaginar Lectores / Actores / Autores Escena y experiencia El ritmo, el énfasis y la repetición El acto dramático y la analogía Operando con el lenguaje escrito Segunda Parte: Lectura, vivencia y creación La experiencia de la narración La sucesión de escenas y el "hilo" del relato La novela, la casualidad y el azar Modelos de textos y modelado de lectores ISBN: 987-538-010-5 Págs. 96 El centro de recursos didácticos Hacia una comunidad de lectores Introducción Hebe Solves La autora propone experiencias organizadas para crear una comunidad de lectores alrededor de la información y comunicación textual. Para ello ofrece posibles utilizaciones de recursos didácticos que orientan la tarea del docente desde lo artesanal hasta lo tecnológico. Destaca la necesidad de prepararse para seleccionar y producir información en un mundo complejo e informatizado y señala la importancia -en tiempos de Internet- de generar una red o comunidad presencial de lectores como una forma indispensable para sustentar los vínculos positivos con el conocimiento. Contenidos La escuela alfabetizadora Escritura creativa y escritura documental Los recursos didácticos El centro de recursos Información, afectividad y conocimiento Escritura y habla Los procedimientos y la comunicación en red Pedagogía en red Búsqueda y selección de información Cara a cara con Internet Investigar, editar y difundir La biblioteca escolar y el centro de recursos ISBN: 987-538-019-9 Págs. 112 Niños promotores de lectura. De la lectura placentera a la comprensión de textos. Actividades para Nivel Inicial, Educación Básica y Media Bettina Caron Introducción La autora da cuenta de una experiencia sostenida a lo largo de años en diferentes ámbitos y propone numerosas actividades para desarrollar en diferentes etapas de la escolaridad vinculadas con la lectura placentera. Como paso previo al desarrollo de las propuestas, realiza un interesante análisis reparador de la relación de los docentes con la lectura. También ofrece una amplia lista con una selección de textos recomendados para leer con alumnos de diferentes edades. Contenidos Capítulo 1 Reparar el vínculo entre el docente y la lectura Capítulo 2 Bases para la formación de promotores de lectura Capítulo 3 La formación del grupo de promotores Capítulo 4 Ejemplos para organizar encuentros de promo- ción en Educación Inicial, Básica y Media Capítulo 5 Promover la lectura desde el jardín Capítulo 6 Continuar la promoción de la lectura en la secundaria Capítulo 7 Tres propuestas de lectura para adolescentes ISBN: 987-538-052-0 Págs. 128 Proyecto de enseñanza para la formación de lectores y escritores. Historias de aula María Laura Galaburri (coord.) Introducción Las historias de aula plasmadas en este libro son contadas por maestros que buscan compartir lo aprendido cuando se propusieron enseñar a leer y escribir a sus alumnos. Todos tienen diferentes recorridos en relación con la capacitación, y desde esos recorridos tratan de identificar preguntas o problemas, intentando resolverlos. Si bien las historias son distintas, todas están guiadas por un mismo proyecto de enseñanza: formar a los alumnos como lectores y escritores para integrarlos a la cultura escrita. Contenidos La lectura provocadora Claudia Francesconi Producción de un libro parlante de poesías Andrés Tonón Escribir cuentos en la escuela: ¿vértigo, temor o emoción? Viviana Godoy y Sandra Zayas Un tesoro de cuentos de animales Griselda Macelló de Sandroni Un desafío: que los cuentos de terror asusten Ivana Dellaporta y Susana Loyola de Bosco Escribir una obra de títeres sobre la base ISBN: 987-538-071-7 Págs. 128 de la lectura de novelas Ester Alassia de Scándalo y María Marcela Nuestros alumnos… ¿saben Gauchat de Petitte estudiar? La transcripción de entrevistas no es una Silvia Bravo y Mariela Viale empresa fácil El sentido de volver sobre lo hecho Silvina Boiko, Ivana Pelosi y Silvia Tosco María Laura Galaburri 47 Ciencias Naturales Ciencias naturales y aprendizaje significativo Claves para la reflexión didáctica y la planificación Silvia Veglia Introducción ¿Qué es la ciencia? ¿Qué ciencia enseñar a los niños? ¿Cómo y cuándo enseñar determinado contenido? Estas preguntas reflejan las preocupaciones frecuentes de muchos maestros y profesores. Este libro ofrece respuestas a estas y otras cuestiones pero es, sobre todo, una invitación a la búsqueda de nuevos interrogantes que permitan el crecimiento profesional de quienes se dedican a la educación de niños y adolescentes. Las problemáticas inherentes a la didáctica de las ciencias naturales son abordadas desde diferentes perspectivas, con elementos teóricos y prácticos. De este modo se promueve que los docentes y alumnos de los profesorados puedan reflexionar sobre las prácticas y encuentren una guía para la selección de contenidos y el armado de secuencias didácticas que propicien aprendizajes significativos. ISBN: 978-987-538-196-4 Págs. 208 Contenidos Capítulo 1 Didáctica de las ciencias naturales: una reflexión crítica del área Capítulo 2 Aspectos para analizar las prácticas: el proyecto curricular Capítulo 3 Analizar la práctica desde los contenidos Capítulo 4 La indagación en el aula Capítulo 5 La “mirada” del ambiente desde una perspectiva sistémica Capítulo 6 La resolución de problemas como estrategia para la enseñanza de las ciencias Capítulo 7 La planificación: una manera de organizar el trabajo en el aula Ciencias naturales: aprender a investigar en la escuela La curiosidad como motor de aprendizaje. El arte de hacer preguntas y diseñar experimentos. Problemas y desafíos para explorar el mundo Melina Furman y Ariel Zysman Introducción Los autores desarrollan distintas propuestas para una enseñanza de las ciencias naturales basada en la investigación en el aula. Partiendo de una mirada que articula el modo de conocer que propone la ciencia y los procesos de aprendizaje escolar, este libro pretende acercarles a los docentes propuestas y reflexiones para recorrer, junto con los estudiantes, el fascinante camino de conocer e indagar el mundo natural. En cada capítulo se encontrarán actividades que apuntan a estimular la curiosidad, la capacidad de hacer preguntas y proponer explicaciones, la búsqueda de respuestas a través del diseño y la realización de experimentos, y el debate colectivo para que aprender a investigar en la escuela pueda convertirse en una aventura maravillosa. Contenidos Capítulo 1 ¿Qué es eso que llamamos ciencia? Capítulo 2 Ojos bien abiertos y mentes curiosas Capítulo 3 Preguntar para conocer Capítulo 4 Experimentar en la escuela Capítulo 5 ISBN: 987-538-049-0 Págs. 128 Ciencia a medida Capítulo 6 Desfile de modelos Capítulo 7 Final del juego Ayudando a construir mentes cuestionadoras Actividades y contenidos de Ciencias Naturales para el primer ciclo Beatriz Goldstein Introducción ¿Este material plantea que aprender los modos de construir el conocimiento es tan importante como aprender los resultados en ese proceso. Se refiere a la formulación de preguntas y de explicaciones provisorias; la selección, recolección y organización de la información; la interpretación de los datos; el diseño de investigaciones escolares y la comunicación. Los contenidos actitudinales están integrados al trabajo cotidiano. Se orientan hacia la formación de un pensamiento crítico y al desarrollo de actitudes positivas con respecto al grupo de pares, la institución escolar, la comunidad, el conocimiento de sí mismos y el mundo. Para tomar una actitud de compromiso es imprescindible comenzar por tomar conciencia del problema, y para que esto sea posible hay que estar bien informado. La vida cotidiana, y "su ciencia", enfrentan a la gente y a la inteligencia humana con permanentes desafíos. Los seres humanos tendríamos que poder intervenir "adecuadamente" en el mundo que integramos, tratando de establecer interacciones que impliquen mutuas adaptaciones y acomodaciones. ISBN: 987-9191-69-2 Págs. 88 Contenidos Un enfoque eco-artístico de la vida Aprovechamiento de las salidas a museos y zoológicos El cuerpo humano La sexualidad en la escuela Medio ambiente y salud Luz y sonido Integración de propuestas 48 Construir un lugar para las ciencias naturales en primer ciclo Una misión posible Mónica Susana Grinschpun - Marina Gómez Ríos Introducción Los autores muestran a lo largo de este libro cómo se puede enseñar ciencias naturales en el primer ciclo de la escolaridad básica a partir de problemas, sin la necesidad de disponer de un equipamiento sofisticado. En los primeros capítulos se detienen a reflexionar acerca de la concepción de la ciencia imperante en la escuela y presentan modelos alternativos. Rescatan el rol del maestro en tanto pueda generar en los niños la reflexión acerca de hechos de la vida cotidiana, con los cuales los niños conviven y acerca de los cuales hay mucho para indagar. Las autoras ofrecen ideas para trabajar diversos contenidos de la biología, brindando orientaciones precisas al docente, quien podrá adecuarlas a las características de su grupo de alumnos. Contenidos Capítulo 1 Investigar en el aula de primer ciclo Capítulo 2 Acerca de la ciencia y el método científico Capítulo 3 La cubierta de nuestro cuerpo: la piel Capítulo 4 Cubierta de semillas y frutos Capítulo 5 Esos organismos fotosintéticos: se reproducen, crecen, se desarrollan ISBN: 987-538-015-6 Págs. 112 Capítulo 6 Los animales Capítulo 7 Las aves Capítulo 8 Los recursos didácticos La ciencia posible Propuestas de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales para el segundo ciclo Ana Sargorodschi (coord.) Introducción Las autoras de este libro ofrecen actividades secuenciadas de 4to. a 6to. año de educación básica en las que se abordan diferentes contenidos de las Ciencias Naturales. Presentan propuestas a partir de un recorte de contenidos que posibilite su abordaje en el aula. Las secuencias se basan en situaciones problemáticas que favorecen la aproximación de los alumnos de segundo ciclo al conocimiento científico. El trabajo experimental es concebido en este libro como un ingrediente básico al servicio del cambio conceptual, metodológico y actitudinal. Las autoras muestran cómo se pueden realizar variadas experiencias con los alumnos sin la necesidad de contar con material sofisticado y que enseñar ciencias es posible aunque no haya laboratorio en la escuela. ISBN: 987-538-016-4 Págs. 144 Contenidos Capítulo 1 Si de imanes y circuitos se trata... Gloria Dicovskiy Capítulo 2 Explorando el interior de la materia Diana Pinchuk y Nélida Jelen Capítulo 3 Los seres vivos en su ambiente Inés García Díaz y Diana Pinchuk Ecología Fundamentos de ecología Su enseñanza con un enfoque novedoso Miguel van Esso (editor) Introducción El ciudadano responsable del siglo XXI deberá afrontar el desafío de un uso más racional de los recursos naturales del planeta. Y para entender las causas y consecuencias de los procesos ecológicos, necesitará herramientas sólidas que le permitan actuar en consecuencia. Este libro reúne especialistas en el tema, que vuelcan su experiencia y ofrecen, a los docentes de nivel medio, recursos y propuestas didácticas para asistir el proceso de aprendizaje. La obra incluye un CD-ROM multimedia interactivo con material suplementario para ser utilizado en las clases. Ambos materiales conforman una herramienta alternativa y novedosa para la enseñanza de la Ecología como ciencia a través de sus aspectos fundamentales. Contenidos Palabras previas Martín Aguiar Capítulo 1 Introducción a la Ecología Martín Aguiar Capítulo 2 Dinámica de las poblaciones William Batista Capítulo 3 Interacciones entre especies Martín Aguiar Capítulo 4 La evolución de las poblaciones Martín Oesterheld Capítulo 5 El flujo de energía en los ecosistemas José Paruelo y William Batista Capítulo 6 El impacto humano sobre los ecosistemas: el caso de la desertificación José Paruelo y Martín Aguiar Capítulo 7 ISBN: 978-987-538-168-1 Págs. 176 La Ecología, fascinación y desafío Susana Perelman, Claudio Ghersa y Rolando León Apéndice El conocimiento de los alumnos Miriam Kaufman Incluye CD-ROM multimedia para utilizar en la clase 49 Matemática Las operaciones en el primer ciclo Educación Matemática. Aportes para el trabajo en el aula Claudia Broitman Introducción Se presentan artículos sobre la enseñanza de las operaciones en el primer ciclo a partir de la producción de la Didáctica de la Matemática de los últimos años y apoyándose en una perspectiva constructivista para los procesos de aprendizaje escolar. Se pretende mostrar una posible actividad constructiva por parte de los niños en aquellos contenidos que clásicamente han sido el lugar paradigmático de la repetición, la ejercitación y la memorización. La preocupación central de las propuestas es promover un trabajo en el aula que favorezca en todos los niños la adquisición de conocimientos cargados de significado y que dicha adquisición sea producida en un clima favorable para la producción y el intercambio alrededor de la actividad matemática. Se destacan la importancia crucial de los problemas en el proceso de construcción de los sentidos de las operaciones; la diversidad de problemas que se resuelven por una misma operación; la diversidad de procedimientos y de estrategias de cálculo para resolver un mismo problema. ISBN: 987-9191-57-9 Págs. 96 Contenidos Capítulo 1 Sumar no es siempre agregar, ni restar es siempre quitar Capítulo 2 Cambian los problemas, cambian los procedimientos de resolución Capítulo 3 Diversas estrategias de cálculo para sumas y restas Capítulo 4 La enseñanza de la multiplicación en los primeros años Capítulo 5 La enseñanza de la división en los primeros años Razones para enseñar geometría en la educación básica Mirar, construir, decir y pensar Ana María Bressan, Beatriz Bogisic y Karina Crego Introducción Los escasos contenidos geométricos trabajados a lo largo de la escolaridad básica se reiteran año tras año, sin grandes cambios en su extensión y complejidad y, por lo tanto, en los niveles de conceptualización de los mismos por parte de los alumnos. Variados motivos podrían dar cuenta de los hechos mencionados, pero las autoras consideran dos como de especial relevancia: - La falta de conciencia de los usos de la geometría en la vida cotidiana y de las habilidades que ella desarrolla por su naturaleza intuitiva-espacial y lógica. - La inseguridad manifiesta en el dominio de conceptos y procedimientos de esta rama de la matemática. Sin embargo, desde los estándares y diseños curriculares para la educación obligatoria, se asiste hoy a un resurgimiento y revalorización de la geometría, desde un enfoque más dinámico y funcional. Contenidos La geometría en la educación básica Actividades para el desarrollo de la habilidad visual Actividades para el desarrollo de la habilidad para el dibujo ISBN: 987-9191-89-7 Págs. 128 y la construcción Actividades para desarrollar la habilidad de comunicación, pensamiento y aplicación Fracciones ¿un quebradero de cabeza? Sugerencias para el aula Mabel Pujadas y María Liliana Eguiluz Introducción Con un estilo ágil y ameno, las autoras presentan distintas puertas de entrada al tema de las fracciones para su abordaje en la educación básica. En primer lugar, ofrecen a los docentes una serie de problemas que les permiten reflexionar sobre distintos aspectos que hacen a la noción de fracción y muestran posibles soluciones a dichos problemas. En segundo lugar, dan cuenta de las diferentes interpretaciones del concepto de fracción, entre ellas, la relación parte-todo y la repartición. En tercer lugar presentan el desarrollo de actividades de distinto nivel de complejidad para los dos primeros ciclos de la educación básica y analizan las respuestas de los niños, que resultan sumamente esclarecedoras. Por último, aquellos docentes que quieran profundizar sus conocimientos matemáticos encontrarán variados ejercicios -con sus respuestas- que les permitirán tener una visión más amplia, en la que se evidencia la diferencia entre fracción y número racional. ISBN: 987-538-018-0 Págs. 128 Contenidos Capítulo 1 Para comenzar, problemas! Capítulo 2 Los números racionales como conocimiento a enseñar Capítulo 3 Los números racionales como objeto de enseñanza Capítulo 4 Los números racionales como objeto de saber 50 El estudio de las figuras y de los cuerpos geométricos Actividades para los primeros años de la escolaridad Claudia Broitman y Horacio Itzcovich Introducción Los autores presentan actividades para iniciar a los alumnos en el estudio de la geometría promoviendo un tipo de juego intelectual necesario para el desarrollo del pensamiento y la imaginación. La originalidad del material reside en que los autores proponen el aprendizaje de la geometría mediante la resolución de problemas organizados en secuencias. El objetivo de esta forma de trabajo es hacer evolucionar los conocimientos de los alumnos. Los problemas ofrecen a los niños desafíos en los que tendrán que poner en juego diferentes estrategias y conocimientos que ya poseen, pero que deberán reorganizar para aprender otros nuevos. Los docentes que se proponen enriquecer sus clases de matemática y enseñar una geometría que tenga sentido para los niños encontrarán, sin duda, un aliado en este libro. Contenidos Secuencias didácticas Pistas y figuras Plegados y formas Mensajes con figuras Cubrir diseños con figuras Adivinar cuerpos ISBN: 987-538-060-1 Págs. 112 Mensajes de construcciones con cuerpos Cubrimientos de cuerpos Desarrollos planos de cuerpos Ciencias Sociales Hacer geografía en la escuela Reflexiones y aportes para el trabajo en el aula Silvia Cordero y José Svarzman Introducción Pensar la enseñanza de la geografía invita a dudar y a cuestionar acerca de cómo hacerlo, con qué medios y estrategias. Supone preguntarse para qué se enseña la materia, cómo se hace y cómo se podría hacer. Definir, seleccionar y jerarquizar contenidos implica interrogarse acerca de quién es el alumno actual, cómo y qué piensa, cómo mira el mundo, cómo el mundo lo mira a él. En un mundo incierto, confuso, doloroso, ciertamente cruel y contradictorio, en una época de cambios de paradigmas, con nuevas formas de hacer y pensar la política y con economías contrastantes, es más que necesario enseñar geografía. En años de profundas discusiones académicas acerca del sentido de enseñar frente a realidades sociales que cuestionan profundamente la razón de ser de la propia escuela como institución, es necesario enseñar (más y mejor) geografía. En esta obra se reflexiona de un modo diferente sobre la enseñanza de una vieja y siempre nueva disciplina para volver a pensar en algo que dé sentido a la tarea, que ayude a buscar otros caminos, que invite a cuestionar lo que se realiza, a probar, a dudar de las certezas, a confiar en las intuiciones para pensar la tarea desde el aula y para el aula. ISBN: 978-987-538-193-3 Págs. 272 Contenidos Capítulo 1 El sentido de la enseñanza de la Geografía Capítulo 2 La Geografía como disciplina: su historia y su enseñanza Capítulo 3 Los conceptos estructurantes en la enseñanza de la Geografía Capítulo 4 El trabajo a partir de principios: causalidad, complejidad de lo social, multiperspectividad, cambiocontinuidad, interjuego de escala de análisis Capítulo 5 Procedimientos y lenguajes en la enseñanza de la Geografía Capítulo 6 La tarea de planificar: del aula a la institución, de la institución al aula Capítulo 7 Apuntes para una metodología renovada Capítulo 8 El problema de la evaluación en Ciencias Sociales Enseñar la historia en el segundo ciclo Herramientas para el trabajo en el aula José H. Svarzman Introducción Luego de reflexionar acerca de la necesidad de recuperar en la escuela el valor de las Ciencias Sociales y el valor que tiene en la formación de los niños el segundo ciclo, a veces tan descuidado en las instituciones, el autor muestra cómo articular, en la planificación del área, los saberes previos de los alumnos, la definición de contenidos, la organización de esos contenidos en ejes y la selección de recursos. Teniendo en cuenta que todo plan de trabajo se inscribe en un proyecto institucional, el autor ofrece, también, herramientas para evaluar la tarea realizada y los aprendizajes de los alumnos. Contenidos Capítulo 1 Los saberes previos del alumno y el plan de trabajo Capítulo 2 Los saberes previos como punto de partida Capítulo 3 El trabajo con ejes problemáticos Capítulo 4 La selección de contenidos Capítulo 5 Contenidos actitudinales en ciencias sociales Capítulo 6 Problemas metodológicos en la enseñanza de las ciencias sociales Capítulo 7 Los recursos didácticos en ciencias sociales Capítulo 8 ISBN: 987-9191-75-7 Págs. 88 El texto literario como recurso didáctico Capítulo 9 El análisis de la información como contenido procedimental Capítulo 10 El problema de la evaluación en ciencias sociales 51 Sociales primero! La teoría va a la escuela Introducción Laura Marcela Méndez El abordaje de las ciencias sociales en la escuela primaria incluye, para el primer ciclo, nociones referidas a la familia, escuela, barrio, ciudad, en relación con el concepto estructural de espacio social. Esta enumeración exige un marco disciplinar específico desde el cual pensar estos conceptos como situaciones problemáticas por un lado y como contenidos en sentido amplio por otro; sumando, a lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal. En general, se suele partir de la idea de que en primer ciclo sólo es posible trabajar con las realidades sociales más próximas al niño en tiempo y espacio, porque se las considera más significativas y más fáciles de aprender. Pero el particular modo de relación que el niño establece con el mundo, a través de los medios de comunicación, en especial la televisión, conlleva a que lo más significativo no sea siempre lo más próximo. Tampoco es válida la ecuación más próximo-menos complejo. No por cercano el espacio social inmediato es más simple de aprender. El entretejido de relaciones y conceptos que ISBN: 987-9191-76-5 en él se comprometen es dinámico y tiene la característica peculiar de que tanto docente como Págs. 88 alumno forman parte de él, con sus percepciones, visiones y comprensiones de lo real. Se presentan aquí algunas consideraciones teóricas acerca de la enseñanza de un tema clave de las ciencias sociales, la "ciudad", y luego una propuesta didáctica específica, que analiza en profundidad la variable infraestructura -en este caso, el agua- como posibilidad de trabajo en un primer ciclo. Contenidos La ciudad y la infraestructura de servicio Las efemérides La familia y los juegos La realidad social como objeto de conocimiento Hombres y mujeres en la sociedad El espacio geográfico y la cultura Tras las huellas urbanas Enseñar historia a partir de la ciudad Graciela Augustowski, Oscar Edelstein y Silvia Tabakman Introducción Los autores vinculan en este libro los procesos de investigación histórica y la tarea didáctica, tomando al medio urbano (una ciudad) como eje estructurador de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Luego de ofrecer una sólida fundamentación teórica, los autores presentan ejemplos, experiencias, pautas y sugerencias para el aula que han sido elaborados en contextos de especialistas y docentes. Los lectores encontrarán "herramientas" para la enseñanza que conjugan, en el complejo entramado de la didáctica, los conocimientos acerca del sujeto de aprendizaje, los enfoques y marcos referenciales con relación a la historia, y las necesidades, características y propósitos propios de la institución escolar. Contenidos La historia de la ciudad como recorrido historiográfico La historia de la ciudad en la escuela La visita escolar a un museo Las fuentes documentales Recursos y propuestas para la enseñanza ISBN: 987-9191-90-0 Págs. 112 Beber en las fuentes La enseñanza de la historia a través de la vida cotidiana José H. Svarzman Introducción El autor presenta la diferencia entre una historia de "hechos trascendentes" y otra, la que se ocupa de costumbres, problemas de diversa índole, formas de ver la vida, pensamientos, gustos, etcétera. Destaca la importancia del trabajo en el aula con hechos de la vida cotidiana y se detiene para exponer la variedad de fuentes a las que recurre el historiador para reconstruir la forma de vida en distintas épocas y ámbitos. Toma ejemplos de la historia de la Argentina, mostrando cómo la información que aportan las diversas fuentes permite acceder a la significación comprensiva del momento que se analiza y a una concepción sobre la situación histórica que se aborda. Contenidos Capítulo 1 La vida cotidiana como objeto de estudio Los hechos de la historia La historia de la historia La historia y la enseñanza de la vida cotidiana "Lo cotidiano": una aproximación al concepto Capítulo 2 Enseñar historia a partir de los hechos de la vida cotidiana Las preguntas por el "porqué" y el "para qué" Los planos de análisis de la realidad, la vida cotidiana y la enseñanza de la historia La vida cotidiana y la enseñanza de concep- tos, procedimientos y actitudes La vida cotidiana en los tres ciclos de la educación general básica. Capítulo 3 Beber en las fuentes Las fuentes de información para el estudio de la vida cotidiana Tipos de fuentes Las fuentes como recurso didáctico Capítulo 4 Los hechos de la vida cotidiana en el primer ciclo El barrio donde vivo. De lo cotidiano al concepto ISBN: 987-538-013-X Págs. 144 Capítulo 5 La historia a través de la vida cotidiana. Momentos La vida cotidiana en la Argentina colonial: Buenos Aires y el Potosí Consideraciones metodológicas La vida cotidiana en la época de los incas. Un recorte de la realidad La vida cotidiana en la Argentina criolla. El terror en la época de Rosas Una secuencia didáctica: la vida cotidiana en "la Argentina de las vacas gordas": una época de marcados contrastes 52 Historia oral Construcción del archivo histórico escolar. Una herramienta para la enseñanza de las ciencias sociales Laura Benadiba y Daniel Plotinsky Introducción Los autores presentan una herramienta privilegiada para abordar la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela primaria. Se trata de la creación de un archivo que documente la historia de la institución, sus docentes y alumnos y el contexto barrial en el que la misma está ubicada. El proyecto apunta, entre otras cuestiones, a elaborar estrategias que permitan superar las dificultades que los alumnos tienen para la comprensión de los conceptos históricos y sociales y enseñar una historia con protagonistas, eludiendo una visión despersonalizada de la disciplina, en la que los actores sociales son meras abstracciones alejadas de la vida. Los autores se detienen a explicar a alumnos y docentes qué es la historia oral y ofrecen orientaciones metodológicas para la construcción del archivo, que estará compuesto por los testimonios de diferentes actores: antiguos vecinos, ex-docentes y alumnos, recuperados a través de entrevistas realizadas por los alumnos de la escuela. ISBN: 987-538-042-3 Págs. 128 Contenidos Capítulo 1 El archivo para la historia de la escuela Capítulo 2 Historia Oral (Una introducción pensada para docentes) Capítulo 3 La construcción del archivo Capítulo 4 Sugerencias para la capacitación de docentes y alumnos Capítulo 5 La enseñanza de las ciencias sociales a través de las fuentes orales Capítulo 6 Historia Oral (Un texto para los niños) Capítulo 7 El aporte de la Historia Oral en la enseñanza de las ciencias sociales La escuela a la que concurro: análisis de un grupo social inmediato Ciencias Sociales. Propuesta didáctica para Educación Básica José H. Svarzman, Beatriz González y Graciela Tallarico Introducción Este libro desarrolla un tema de enseñanza considerado de singular valor pedagógico por las implicancias que posee: la escuela a la que concurro. El tema permite articular los diversos bloques del primer ciclo de la EGB, actuando como posible modelo de análisis de lo institucional en general. Así, "mi escuela", como contenido, se presenta como eje articulador del análisis de lo espacial, lo histórico, lo relativo a la organización social, al mundo del trabajo y de las actividades humanas. Recorre todo el ciclo y permite comenzar a trabajar en la construcción de diversos conceptos del área de Ciencias Sociales: tiempo histórico, autoridad, institución, norma, espacio social, trabajo, organización económica, etc., que luego serán tema de abordaje en los otros ciclos. Contenidos 1. Un tema con significación social: «La escuela a la que concurro 2. El tema «La escuela a la que concurro» en los C.B.C. ISBN: 987-9116-11-9 Págs. 112 3. ¿Para qué enseñar «La escuela a la que concurro»? 4. Los saberes del docente 5. Los saberes del alumno Del hecho al concepto El concepto de Estado en la historia argentina como eje articulador. Propuesta didáctica para EGB 2 y 3 José H. Svarzman Introducción Esta propuesta pone la mira en el contenido a enseñar en el área de Ciencias Sociales. Y dentro de los contenidos, en aquéllos que se refieren a la construcción de conceptos propios de la historia. Hay algunas preguntas que sobrevuelan por sobre estas páginas: ¿qué hay que enseñar en esta materia?, ¿qué priorizar de los contenidos conceptuales?, ¿cómo organizar la secuencia de dichos contenidos?, ¿cómo articularlos?, ¿qué ejes permiten dicha articulación?, ¿qué jerarquizar, que no signifique un empobrecimiento de lo que se enseña? En estas páginas se ofrece una propuesta que considera como eje central un contenido conceptual que, a criterio del autor, articula de manera esencial, a modo de pivote, gran parte de los contenidos enunciados en los C.B.C: se trata del concepto de Estado. Contenidos I. Los saberes del docente 1. Apuntes para la construcción del concepto de Estado 2. Elementos esenciales y constitutivos del Estado 3. El Estado en la Argentina II. Los saberes del alumno ISBN: 987-9191-03-X Págs. 144 53 Formación Ética y Ciudadana Programa de formación ética: desarrollo de una cultura del cuidado. Dimensión moral y social de la educación. Actividades para el aprendizaje de la solidaridad y el pensamiento crítico Raúl Weis. Colaboran: Javi Ben Abram, Yehudit Ein Dor, Odeda Kabilio, Java Shamir Introducción En este libro se exponen tanto los fundamentos teóricos como una amplia serie de actividades presentadas con el propósito de desarrollar una visión de la educación fundada en una ética del cuidado hacia el prójimo y hacia el medio circundante. Esta se traducirá en procesos de aprendizaje orientados a la razón, los sentimientos y la acción. Su finalidad es preparar a docentes de todos los ciclos de la educación y a estudiantes de la carrera docente para ser capaces de crear un clima de solidaridad y confianza mutua en las instituciones educativas. El programa propone la creación de una cultura que permita desarrollar la disposición a asumir responsabilidad por el “otro” y, paralelamente, a actuar de acuerdo con esa responsabilidad. Se trata de promover un clima institucional que se exprese en todas las dimensiones: estrategias de ISBN: 978-987-538-187-2 aprendizaje-enseñanza, métodos de evaluación, naturaleza para relacionarse entre docentes y Págs. 240 alumnos y, más en general, en el carácter de las relaciones con el otro (conocido o extraño) y con los entornos naturales y físicos creados por el hombre. De esta forma se posibilita el desarrollo de educadores sensibles a la realidad social, capaces de una visión crítica, los que podrán convertirse en agentes de cambio en las instituciones en las que se desempeñen. Contenidos Capítulo 1 Enfoques con respecto a la educación en valores y su relación con las teorías de lo moral Capítulo 2 Actitudes y formas de interrelación Capítulo 3 La expresión de una cultura del cuidado en los contenidos y las estrategias de la educación Capítulo 4 La expresión de una cultura del cuidado en los modos de evaluación de logros Capítulo 5 Las relaciones entre la institución educativa, la familia y la comunidad Filosofía con niños Filosofía con niños Aportes para el trabajo en clase Introducción Vera Waksman y Walter Kohan Este libro habla de la filosofía, de los niños y de un posible encuentro entre ambos. Hoy, la idea de la filosofía en la escuela, la filosofía como práctica y no como transmisión de su historia, no parece tan extraña. En un contexto de prolongada crisis del sistema educativo, la filosofía en la escuela puede asociarse con la búsqueda de nuevas respuestas ante problemas no resueltos, sugiere un horizonte de posibilidades aún no exploradas. Sin embargo, si lo que deseamos es hacer filosofía en la escuela, no es posible acercarse a un programa ingenuamente, es necesario tener una perspectiva crítica sobre el material con el que se trabaja, conocer sus limitaciones y sus posibilidades. El presente volumen se organiza en dos grandes partes. La primera está dedicada a una revisión crítica del programa de Filosofía para Niños de Matthew Lipman, y la segunda, "Entre filosofía y educación", se propone transitar un camino que indague en el sentido de la práctica, más allá de los "métodos" o "programas" con que se cuente. Contenidos Primera Parte: El programa Filosofía para Niños de Matthew Lipman. Análisis crítico Capítulo 1 Fundamentos de una filosofía en el aula Capítulo 2 Metodología de un programa Segunda Parte: Entre filosofía y educación Capítulo 3 Perspectivas de filosofía Capítulo 4 Entre literatura y filosofía Capítulo 5 Propuesta de actividades ISBN: 987-538-008-3 Págs. 160 - Docentes y problemas - Irulana y el ogronte: del miedo al poder de la palabra - Babe: serás lo que debas ser o serás lo que quieras - El anillo de Giges y la justicia - El tiempo - Saberes, certezas o no tanto - Los niños y el derecho al respeto El desafío de los valores Una propuesta desde la Filosofía con Niños Introducción Gustavo Santiago La escuela es la receptora de todas las miradas cuando se habla de la crisis de los valores. Sin embargo, esa responsabilidad que se le impone no siempre va acompañada de un apoyo serio. Con un tono provocativo y frontal, Gustavo Santiago abre nuevas posibilidades de plantear problemas en relación con los valores. La propuesta, en este libro, es ahondar en la complejidad de su tratamiento en la escuela, brindando herramientas que permitan realizar una tarea seria y a largo plazo, evitando caer en un trabajo superficial. El autor sostiene con firmeza que los educadores deberían correrse del “discurso escolarmente correcto” para animarse a enseñar a valorar. En la primera parte se define el objeto de trabajo -los valores-, situándolo en un contexto socio histórico determinado, para ver luego cómo ingresa en la escuela. La segunda parte presenta la propuesta que se sostiene en tres pilares: el trabajo sobre la construcción del valor; un enfoque crítico en relación con los valores vigentes -a los que el autor identifica como “valores de hecho”y con los valores “de derecho”; y el trabajo sobre los hábitos valorativos de los niños. Contenidos I. ¿De qué valores hablamos? II. ¿En qué mundo vivimos? III. Los valores en la escuela IV. De los valores a la valoración ISBN: 987-538-089-X Págs. 176 V. El trabajo sobre valores VI. El trabajo sobre hábitos valorativos 54 Educación Musical Canciones, juegos, actividades con corcheas Organización de grupos, bandas y coros Edith Raspo (coord.). D. Capurro, M. C. Castro, A. Zimbaldo y J. Lutzow Holm Introducción Tal vez parezca un exceso pensar que la música pueda estar al servicio de la vida. Pero si analizamos un poco qué ocurre desde lo sonoro a partir de que un niño nace y aún antes, no nos sorprenderá observar cómo el elemento sonoro acompaña todos los procesos vitales, llegando a construirse en parte integrante de su equipo biológico: corazón que late, aire que respira, alimento que ingiere, sonidos que salen del cuerpo, madre que canta mientras sostiene al niño, ruidos y sonidos a su alrededor (medio ambiente familiar). Esto nos muestra que "lo sonoro" es el elemento común entre la música y el ser y esto la hace portadora de los aspectos vitales que conlleva su materia prima: el sonido. Los autores proponen actividades considerando dos dimensiones: la audición y la producción musical. Dentro de la primera distinguen la audición simple de la apreciación musical. Las actividades propuestas para la segunda dimensión contemplan, por un lado, la interpretación y recreación de obras, canciones o trozos musicales y, por otro lado, la creación de nuevas formas de organización sonora. También ofrecen sugerencias para organizar bandas, coros y grupos instrumentales. ISBN: 987-9191-68-4 Págs. 88 Creatividad y percusión Instrumentos de viento y teclado Cómo armar y dirigir bandas y conjuntos Contenidos Apreciación musical El niño y la producción musical Educación musical en movimiento Criterios, materiales y recursos Graciela Heguy Introducción La obra invita al docente a iniciar un proceso de cambio desde su labor cotidiana en la escuela, invita a animarse a ver el espacio de la educación musical con mirada innovadora.La autora se plantea trabajar sobre: lo importante que es la adaptación de la educación musical en la escuela a nuestros alumnos, no a un alumno ideal; el perfil del docente, que busque la eficiencia a pesar de la posible escasez de recursos con los que cuenta la escuela en tiempo, espacio y materiales; una postura dinámica y creativa frente a los recursos que disponemos; la valoración del trabajo en equipo, con otros docentes de distintos niveles y áreas. 3º Movimiento: ¿Cómo? 4º Movimiento: ¿Cuándo? 5º Movimiento: ¿Con qué recursos? A modo de final Contenidos Preludio: La creatividad 1º Movimiento: ¿Para qué? 2º Movimiento: ¿Dónde? ISBN: 987-1021-31-3 Págs. 144 Teatro y títeres Los juegos teatrales del clown Navegante de las emociones Jesús Jara Introducción El autor ofrece un concepto novedoso de lo que es un payaso en cuanto a su proyección y trascendencia. En la primera parte realiza un breve estudio histórico sobre el desarrollo del clown en el teatro, el cine y el circo. En la segunda nos devela aspectos íntimos sobre su filosofía y psicología y nos da pautas sobre el uso de la nariz, la mirada, su voz, el vestuario y el maquillaje. En la tercera parte ofrece una cantidad de juegos y ejercicios que ayudan a conocer y desarrollar el clown que cada uno tiene en su interior. Alfredo Mantovani, especialista en Teatro en la Educación, prologa este manual de técnicas clownescas afirmando que ir a la búsqueda del propio clown nos inducirá siempre a explorarnos y recuperar nuestro niño interior. Jugar en clave clown es representarnos a nosotros mismos, como lo hacen los niños cuando juegan al teatro. ISBN: 987-538-090-3 Págs. 128 Contenidos I. Aproximación histórica El clown y el teatro El clown y el circo Clowns en el cine II. Filosofía y psicología del clown La función social del clown El clown y la infancia La pasión por vivir El clown es un tipo seguro de sí mismo La máscara de la nariz roja Los complementos de la máscara La mirada del clown III. Metodología y práctica La poética del clown La improvisación ¿Cómo nace un clown? Manual básico del pedagogo Esquema de una sesión Propuestas lúdicas para imaginar y planificar Las veladas desclowntroladas 55 Títeres en la escuela Expresión, juego y comunicación Introducción Viviana Rogozinski La autora brinda herramientas para utilizar a los títeres como un medio de expresión, comunicación y juego, insiste en que no es necesario proponerse montar espectáculos con los niños como objetivo final de un taller de títeres y señala que la finalidad de la propuesta es investigar el lenguaje titiritesco, sus secretos, sus posibilidades, su esencia, tal como se practica en otras ramas del arte. Los primeros capítulos incluyen conceptos, definiciones de títere, aspectos de la historia y del uso que se ha hecho de este objeto dentro y fuera de la escuela. Asimismo, dedica un capítulo al rol docente y a las actitudes que favorecen el desarrollo de sujetos autónomos, y presenta numerosas actividades y técnicas para llevar adelante con los niños. Contenidos El lenguaje titiritesco Definición del títere El rol docente ¿Por qué títeres en la escuela Títeres: ¿un medio o un fin primaria? en sí mismo? Los personajes El espacio escénico La problemática del argumento Actividades titiritescas ISBN: 987-538-046-6 Págs. 160 Educación Física Construyendo identidad corporal La corporeidad escuchada Introducción Alicia Ester Grasso El concepto de corporeidad es entendido como una compleja trama en la que se entrecruzan diferentes dimensiones constitutivas de la identidad de cada persona. Escuchar lo que el cuerpo dice es integrar esta idea de corporeidad como construcción y desarrollo de conciencia corporal, cuidado de la salud, aceptación de uno mismo y placer por el movimiento. Las actividades incluidas en este libro fueron pensadas desde una concepción renovada de la educación física, y son muchos los profesionales vinculados con la educación que podrán aprovecharlas dentro y fuera de la escuela. Segunda Parte 2. La cabeza 3. El rostro 4. Los ojos 5. La boca Contenidos Prólogo de Luis Brito Soto Primera Parte 1. Aprender construyendo la identidad corporal 6. El cuello 7. El tronco 8. Piernas y pies 9. Brazos y manos ISBN: 987-538-146-2 Págs. 152 Repensando la educación física escolar Entre la educación integral y la competencia motriz Ángela Ainsenstein Introducción En colaboración con otros especialistas en el área, la autora analiza las prácticas tradicionales en las clases de educación física. Rastrea los orígenes de dichas prácticas y sus fundamentos. Muestra las continuidades y rupturas entre viejas y nuevas propuestas. Propone actividades basadas en nuevas tendencias y explicita los criterios que las fundamentan. Contenidos La planificación de las clases Qué hacer al comienzo del año La organización del espacio y el aprovechamiento del tiempo Enseñar deportes en la escuela De la motricidad a la técnica La gimnasia en la escuela ISBN: 987-9191-67-6 Págs. 88 Expresión Corporal Movimiento, juego y comunicación Perspectivas de expresión corporal para niños Mercedes Oliveto y Dalia Zylberberg Introducción Desde la perspectiva de la educación artística, las autoras ofrecen en esta obra propuestas, experiencias y reflexiones en el campo de la expresión corporal. La necesidad de que los docentes tengan una actitud abierta hacia el juego es una idea que está presente en toda la obra. Las autoras señalan con claridad cuáles son los componentes que definen la disciplina para que una actividad sea considerada "de expresión corporal": educación por el movimiento, creatividad y comunicación. En los diferentes capítulos se manifiesta lo que tiene de específico el área y la forma en que puede articularse con otros espacios curriculares. Contenidos Capítulo 1 ¿Qué es la Expresión Corporal? Capítulo 2 El cuerpo en la escuela Capítulo 3 ¿Qué pasa con la energía? Capítulo 4 Desarrollo y expresión Capítulo 5 Integración de áreas Capítulo 6 El cuerpo: instrumento sonoro Capítulo 7 Movimiento e imagen Capítulo 8 “Haciendo buena letra” Capítulo 9 Cuando las palabras hacen bailar Capítulo 10 ISBN: 987-538-144-6 Págs. 144 El proceso creador Capítulo 11 Fin del ciclo lectivo Capítulo 13 Los actos escolares Capítulo 12 Conclusión 56 Comunicación Estrategias para explorar los medios de comunicación La formación de ciudadanos críticos Introducción Gustavo Mórtola El autor ofrece su mirada sobre la relación de la escuela con los medios de comunicación y brinda herramientas para hacer de éstos últimos un objeto de estudio. La propuesta pedagógica, orientada a segundo y tercer ciclo de Educación Básica, abarca la noticia en el periodismo escrito y en los noticieros de televisión, y la publicidad, tanto gráfica como televisiva. La finalidad de la obra es posibilitar la apertura de horizontes para el pensamiento alternativo y crítico a las jóvenes generaciones. Contenidos Los medios en el aula ¿Qué explorar en los medios de comunicación? La noticia en la prensa gráfica La imagen Los noticieros La publicidad ISBN: 987-538-044-X Págs. 128 Manual del pequeño periodista ilustrado Fundamentos y propuestas para el segundo ciclo Introducción Juan Carlos Dido El autor destaca el valor del periodismo en el ámbito escolar, tanto en su aspecto receptivo como productivo y ofrece al maestro de educación básica un completo material que incluye la fundamentación teórica del periodismo en la educación, variadas propuestas de actividades para el segundo ciclo en torno al periodismo gráfico y radiofónico, y una selección de textos de estudiosos y profesionales del periodismo en donde el docente podrá ampliar su mirada sobre un tema que, en palabras del autor, es para la escuela "inevitable e irresistible, pero, sobre todo, interesante". Contenidos Capítulo 1 Periodismo, conocimiento, comunicación Capítulo 2 Periodismo gráfico Capítulo 3 Radio y periodismo Capítulo 4 Periodismo radiofónico ISBN: 987-538-017-2 Págs. 96 Tecnología e informática Informática para docentes Proyectos al servicio de las áreas Juan Carlos Asinsten Introducción El autor muestra un abanico de posibilidades que ofrece la computadora para el trabajo con los niños. También presenta programas y el modo de conseguirlos para que el docente utilice la computadora en la planificación y diseño de actividades adecuadas a las particularidades de su grupo de alumnos. Contenidos Capítulo 1 Periodismo, conocimiento, comunicación Capítulo 2 Periodismo gráfico Capítulo 3 Radio y periodismo Capítulo 4 Periodismo radiofónico ISBN: 987-9191-71-4 Págs. 88 El placer de enseñar tecnología Actividades de aula para docentes inquietos Carlos María Marpegán, María Josefa Mandón, Juan Carlos Pintos Introducción ¿Proyecto tecnológico o resolución de problemas? ¿Diseño o análisis de productos? ¿Trabajo individual o trabajo grupal? ¿Aula o taller de Tecnología? En primer ciclo: ¿Tecnología o Ciencias? ¿Intervengo o dejo que resuelvan las situaciones solos? ¿Explico o no explico? ¿Cuándo explico? Estos son algunos de los dilemas que enfrentan a diario nuestros docentes inquietos. Hace unos años, el problema era cómo incluir Tecnología en el currículo. Hoy el escenario ha cambiado: ahora la problemática pasa por cómo enseñar Tecnología. En este texto los autores se centran en el docente y en el aula real con sus limitaciones de tiempos e infraestructura y presentan a las actividades como articuladoras entre la enseñanza, y la apropiación del conocimiento por parte de los alumnos. Contenidos Capítulo 1 Sobre los fundamentos didácticos Capítulo 2 El levantador de lápices: una secuencia basada en el método de resolución de problemas Capítulo 3 La producción de alimentos: una forma de acercamiento a la biotecnología Capítulo 4 Secuencias basadas en el pan nuestro de cada día Capítulo 5 El jugo de naranja: secuencias basadas en el análisis de productos Capítulo 6 ISBN: 987-538-011-3 Págs. 144 Desde la tecnología en el hogar hacia el campo conceptual de los circuitos 57 Ajedrez El ajedrez en la escuela Hacia una nueva forma de enseñar el ajedrez en las escuelas Miguel Soutullo Introducción Todo el mundo reconoce los beneficios que la práctica del ajedrez produce en los niños en edad escolar. Debido a ello, cada vez más este fascinante juego ha logrado incorporarse a la vida en la escuela como un recurso pedagógico más. Sin embargo no es fácil, para aquel que intenta llevarlo adelante, vencer los miedos que provoca su implementación: cómo incorporarlo a la escuela, qué método de enseñanza utilizar, cómo debe ser el material para las clases, etc. En este libro, el autor se propone despejar gran parte de estos interrogantes capacitando al lector en los diferentes temas que hacen a la tarea de implementar un taller de ajedrez, presentando un método simple y flexible para poder aplicarlo. Capítulo 3 Capítulo 6 Contenidos El aprendizaje del ajedrez Enseñanza de los rudimentos Capítulo 1 Capítulo 4 Capítulo 7 ISBN: 987-9191-99-4 Las reglas básicas del juego La implementación del ajedrez La resolución de problemas Págs. 144 Capítulo 2 Capítulo 5 Capítulo 8 Capítulo 9 Conceptos básicos del juego La planificación Técnicas y recursos Material para el uso del docente Didáctica Enseñar y aprender en grupos cooperativos Comunidades de diálogo y encuentro Daniel Stigliano y Daniel Gentile Introducción El trabajo en grupos cooperativos, organizados a partir de la planificación de actividades de clase, activa los procesos motivacionales y es una eficaz herramienta para construir aprendizajes significativos, iluminar valores y mejorar el clima de la clase en todos los niveles de enseñanza. La estrategia de enseñanza basada en la constitución y coordinación de comunidades de diálogo y encuentro crea espacios de reflexión que desmienten los prejuicios sobre la labor grupal y el trabajo en equipo. En esta obra se presentan actividades en las que se refuta la ausencia de evaluación individual de los desempeños, se supera el riesgo del alboroto y se enfrenta el fraude de los alumnos que no estudian. Además de su aprovechamiento didáctico, las comunidades de diálogo y encuentro pueden organizarse para dinamizar las reuniones institucionales del equipo docente y las jornadas pedagógicas de capacitación. Capítulo 2 ¿Cómo se planifica una clase en Contenidos ISBN: 987-538-173-X ¿Cómo se construye el grupos cooperativos? Introducción Págs. 112 aprendizaje cooperativo? Capítulo 4 Capítulo 1 ¿Cómo se evalúa el aprendizaje cooperativo? Bibliografía ¿Qué es un grupo cooperativo? Capítulo 3 Planificando clases interesantes Itinerarios para combinar recursos didácticos Introducción Alejandro Spiegel Este libro acerca variadas perspectivas para crear clases interesantes y divertidas, que respetan y aprovechan la diversidad de los alumnos y docentes. A partir de su concepción y diseño, es una herramienta para el cambio: ofrece una visión “no ingenua” de la realidad escolar, y propone alternativas concretas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Abre un abanico de opciones para que docentes y directores puedan adaptarlas en la medida de sus necesidades y de acuerdo a la realidad de cada institución. Contenidos potentes y posibles para la composición Capítulo 3 Capítulo 1 Capítulo 5 Docente protagonista se necesita: Evaluación y selección de De la biblioteca a la central recursos para la clase docente compositor se ofrece pedagógica escolar Capítulo 4 Capítulo 2 Apéndices La composición de clases La computadora como recurso ISBN: 987-538-171-3 Págs. 256 Actividades de ciencias sociales y lengua us@ndo internet Alejandro Spiegel y Gabriel E. Bajarlía Introducción En este libro, los autores muestran cómo el uso de Internet -lejos de algunas ideas bastante difundidas- puede potenciar la promoción de la lectura. En la primera parte se presenta el fundamento de la propuesta que construye una interesante interacción entre el libro e Internet. En la segunda, se desarrollan numerosas actividades. Cada una de ellas se inicia con un cuento, luego se muestran los temas abordados (que involucran principalmente las áreas de Lengua y Ciencias Sociales) y una posible secuencia didáctica con variantes. Contenidos Introducción Primeras palabras Contenido de este libro ¿Cómo están estructuradas las actividades? Internet y los viejos desafíos Actividades Apéndices: Algunos contenidos relacionados con esta propuesta Sitios en internet de interés general para el docente ISBN: 987-538-047-4 Págs. 160 58 Salud y educación Educar en salud Conceptos, reflexiones y propuestas para trabajar en la escuela Laura Raquel Piaggio, Anabella Saks, Gisela Schwartzman Introducción Las autoras brindan una nueva mirada sobre viejas y nuevas cuestiones relacionadas con la salud. La conciben como un proceso social complejo y desde allí proponen que en la escuela sea abordado como contenido transversal. Para esto ofrecen diferentes actividades adaptadas a los tres ciclos de la educación básica, que constituyen ejemplos concretos y viables sobre cómo trabajar desde esta perspectiva temas como la alimentación, la prevención de enfermedades y accidentes y la sexualidad. Sin duda, el docente interesado en esta problemática encontrará en este material una fuente de recursos para trabajar con sus alumnos. Capítulo 2 Contenidos Capítulo 3 Capítulo 4 La salud: algo más que Capítulo 1 una cuestión biológica Volver a la escuela Actividades La salud en la escuela ISBN: 987-538-039-3 Págs. 128 Salud bucodental. Un paseo por la boca Propuestas didácticas para niños de 3 a 8 años Inés García Díaz, Diana Pinchuk, Rut Merenlender Introducción Este proyecto desarrolla el tema de la salud bucal como un contenido transversal, tomando en cuenta las características de la dentición humana desde la perspectiva de la prevención. Su propósito es orientar al maestro aportándole los contenidos conceptuales necesarios y brindarle propuestas de actividades aplicables en el aula. Éstas han sido pensadas teniendo en cuenta su integración a las diversas áreas que aparecen en los currículos para niños de cinco a ocho años. Se propone trabajar con la modalidad de proyecto en una propuesta abierta pensada para que los docentes la puedan modificar, profundizar y/o ampliar, según sus necesidades y de acuerdo con el grupo de alumnos. Contenidos Capítulo 1 Los alimentos. Fundamentos de una correcta alimentación para el crecimiento y desarrollo de dientes y maxilares Capítulo 2 El aparato masticatorio. La boca y los dientes Capítulo 3 Riesgos para la salud bucal Capítulo 4 La prevención ISBN: 987-538-133-0 Págs. 80 CARPETAS DIDÁCTICAS Colección: DIARIO PARA CHICOS CURIOSOS. Ediciones Novedades Educativas El país y su gente Historia Argentina 1805-1910 Introducción Un recorrido por la historia argentina a través de sus protagonistas: la gente, con su diversidad de voces y puntos de vista. En cada uno de los periódicos que conforman esta carpeta de trabajo para el docente, cobran vida los personajes y situaciones que permiten transitar el pasado en su dimensión cotidiana. Cada ejemplar se estructura en torno a un eje que permite a los alumnos internarse en un tiempo y un espacio delimitados, lo que facilita el tratamiento de los temas. Temas Centrales Crisis en Potosí (1800-1805) Cambios Políticos desde 1820 Gobierno de Rosas Consolidación del Estado Gobierno de Mitre La Conquista de Territorios Centenario de la Revolución de Mayo MATERIAL DIDÁCTICO PARA EL AULA Efemérides Historia Argentina Introducción Las efemérides que escalonan el calendario escolar pueden ser la oportunidad para construir un marco de referencia que permita articular la historia argentina en torno a conceptos tales como revolución, independencia, sujeto histórico, nación, sin por ello descuidar la construcción de imágenes que cargarán de significado histórico a esos conceptos. Las efemérides pueden ser también la oportunidad para acercar a los chicos testimonios, voces que vienen del pasado y que les pueden resultar significativas para la construcción de dicho marco referencial. Temas Centrales Días Previos a la Revolución de Mayo La Muerte de Belgrano El Congreso de 1816 Preparativos del Ejército de los Andes Las Modernizaciones del Gobierno de Sarmiento MATERIAL DIDÁCTICO PARA EL AULA 59 FORMACIÓN DOCENTE. LIBROS VARIOS Ensayos sobre la literatura infantil y juvenil Fondo de Cultura Económica. COLECCIÓN ESPACIOS PARA LA LECTURA Lecturas (2001) Aidan Chambers Introducción 'Lecturas', de Aidan Chambers, es una compilación de ensayos sobre la literatura infantil y juvenil, la traducción y el valor de la lectura. Se inicia en torno a dos clásicos juveniles, 'El diario de Ana Frank' y 'Las aventuras de Huckleberry Finn'. Chambers distingue entre escritor y autor: el primero atiende las preferencias de sus lectores, y el segundo, movido por escribir, se concentra exclusivamente en el texto. A continuación hace un homenaje a los libros de bolsillo de Penguin, gracias a los cuales conoció autores y títulos a los que no habría accedido de otra forma. También pormenoriza los "encuentros decisivos" que contribuyeron a su formación lectora. Por otro lado señala los prejuicios que impiden publicar o leer algunos libros extranjeros bajo el juramento de no haber sido "culturalmente traducidos", sin dejar de subrayar el reto del traductor para conservar cuerpo y alma del original. Por último, Chambers define el libro, especula sobre su futuro y defiende la importancia del vínculo entre esta "morada del lenguaje escrito" y el lector que la habita. Con el alma en un hilo El futuro del libro Contenidos Toma un Penguin Bibliografía Acerca de esta compilación Pese a ser una traducción Índice de nombres La pluma de Ana Frank Primera edición: 2006 ISBN: 9681681789 Págs. 160 Narrar por escrito desde un personaje. Acercamiento de los niños a lo literario (2007) Emilia Ferreiro y Ana Siro Introducción ¿Es posible sorprender al lector con nuevas versiones de historias infantiles tradicionales? En este libro aparecen los clásicos personajes que todos conocemos: niñas ingenuas o desamparadas, enanitos, brujas, cazadores, príncipes y madrastras. Esas historias tradicionales han sido contadas desde la perspectiva de un narrador omnisciente que sabe todo lo ocurrido y tiene acceso a la interioridad de todos los personajes. Pero aquí los narradores son otros. Los autores son niños entre 9 y 11 años que reescribieron esas historias con una restricción: narrar en primera persona, adoptando la perspectiva de alguno de los personajes. ¿Cómo resuelve quien escribe en primera persona el problema de ser personaje y al mismo tiempo narrador? ¿Cómo hace la Caperucita narradora para mantenerse ingenua pero hacerle saber al lector que está siendo engañada? Los personajes y las historias son conocidos. Sin embargo, nuevos desafíos se presentan cuando hay que adoptar la focalización y la voz narrativa de un personaje particular. Contenidos Introducción Capítulo 1. Autor, narrador y actor Capítulo 2. Problemas vinculados a la focalización Capítulo 3. Problemas vinculados a la voz narrativa Capítulo 4. Engañar y ser engañados Capítulo 5. Relatos completos antes y después de la revisión Capítulo 6. El proyecto en la escuela y en las aulas. Ana Siro Glosario Anexo 1. Imágenes de algunas producciones originales Anexo 2. Criterios para la transcripción de los textos Bibliografía Editorial Crítica (España) Psicoanálisis de los cuentos de hadas Bruno Bettelheim Introducción Bruno Bettelheim (1903-1990) aborda en este libro el estudio de los cuentos de hadas y su influencia sobre la educación de los niños. Para ello examina los cuentos más conocidos de la cultura occidental: Caperucita Roja, Cenicienta, Blancanieves, Hansel y Gretel, etc., y pone de relieve su función liberadora y formativa para la mentalidad infantil. «Todo cuento de hadas, dice Bettelheim, es un espejo mágico que refleja algunos aspectos de nuestro mundo interno y de las etapas necesarias para pasar de la inmadurez a la madurez total». Así, al identificarse con los distintos personajes de los cuentos, los niños comienzan a experimentar por ellos mismos sentimientos de justicia, fidelidad, amor, valentía, no como lecciones impuestas, sino como descubrimiento, como parte orgánica de la aventura de vivir. El doctor Bettelheim nos invita a redescubrir los cuentos de hadas como fuente inestimable de placer estético y de apoyo moral y emocional para la niñez. ISBN: 84-7423-946-X - Págs. 352 Editorial Colihue Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias (2007) Primera edición: 1951 ISBN: 9789505577859 Págs. 478 Gianni Rodari Introducción “Lo que estoy haciendo es buscar las constantes de los mecanismos fantásticos, las leyes todavía no profundizadas de la invención, para volver accesible a todos su uso". Clásico de la literatura pedagógica, el texto elabora una propuesta concreta "para quien cree en la necesidad de que la imaginación ocupe su lugar en el ámbito educativo, para quien confía en la creatividad infantil, para quien conoce el sentido liberador que puede tener la palabra". Gianni Rodari, periodista y escritor italiano, obtuvo el Premio Andersen, considerado el Nobel de la literatura infantil. ISBN: 950-581-643-X - Págs. 192 60 Editorial La Crujía Literatura infantil argentina. Infancia, política y mercado en la constitución de un género masivo (2008) Introducción Marcela Arpes - Nora Ricaud Este libro revisa el conjunto de textos que integran la llamada literatura infantil en el ámbito de la Argentina. El recorrido histórico por los antecedentes del género viene a poner en cuestión de que el nombre genérico engloba modalidades textuales y dinámicas de circulación, producción y consumo muy diversas, que van mudando con las épocas y en cada contexto social. Contenidos Prólogo Capítulo 1. La literatura infantil argentina. Un género de la cultura de masas Capítulo 2. La literatura infantil argentina en la mira del poder Capítulo 3. La literatura infantil argentina en la voz de sus autores Anexo. La encuesta. Siete preguntas para siete escritores Bibliografía ISBN: 978-987-601-051-1 - Págs. 178 Otros libros Homo Sapiens Ediciones Taller de Lengua (2003) Beatriz Actis Introducción Taller de Lengua presenta -y fundamenta- una gran variedad de propuestas de trabajo organizadas como talleres de oralidad, de lectura y de escritura y orientadas hacia los distintos niveles de la enseñanza, y plantea una alternativa didáctica en relación con el desarrollo de las competencias lectoras en la instancia escolar de socialización literaria Contenidos Introducción. La lectura como pacto institucional Capítulo 1. Actividades de talleres de oralidad: a las palabras no se las lleva el viento La lectura en voz alta y la escucha La oralidad para narrar y para poetizar La escucha y las sonorizaciones La oralidad y la comprensión lectora La presentación y la entrevista Los mensajes enviados por canal oral El relato de historias: las historias personales y las historias de los otros Hablar, escuchar, leer, escribir Capítulo 2. El trayecto desde la ora- lidad a la lectura y a la escritura: el juego infinito de los textos Leer y escribir: por qué y para qué Los juegos paratextuales Leer por leer Ya nadie cantará: "quema esas cartas" Las cartas de Cyrano o "atentamente, Mick Jagger" Ahora te cuento Talleres de escritura: "se escribe para poblar el desierto" Itinerarios combinados Capítulo 3. Redes de ficciones: los límites del texto Para los más chicos: juegos de intertextos Autores para adultos que escriben para chicos ISBN: 950-808-368-9 Págs. 160 Lecturas "pautadas": leer para seguir leyendo Conexiones entre obras y autores: series de lecturas Espirales de lecturas Textos en taller Bibliografía Narraciones Infantiles. Un estudio sobre la oralidad (2006) Norma B. Desinano (Comp.) Introducción Este libro es una propuesta para analizar la oralidad, en este caso limitada a un tipo textual, la narración, especialmente en el caso de los niños, pero entrevista desde la interacción con un adulto y desde la versión individual por parte del niño. Los distintos capítulos analizan aspectos específicos de la narración en la oralidad y las características lingüístico-textuales que le son propias, especialmente en lo que se refiere a la organización sintáctica. También se incluye una reflexión acerca de la actividad parafrásica coma modalidad de textualización y un análisis específico de la interacción con el adulto como orientadora de la actividad narrativa del niño. Contenidos Prólogo Capítulo 1. Narraciones, heterogeneidad discursiva y paréntesis. Norma Desinano Capítulo 2. Interacción y orga- nización textual. Viviana Montoya Capítulo 3. El paréntesis en la organización. Adriana Rut Grodek Capítulo 4. Paréntesis y organización gramatical. Ma. Alejandra Alexander Capítulo 5. Narraciones, paráfrasis y heterogeneidad. Liliana Bardone Bibliografía ISBN: 950-808-224-0 Págs. 165 Didácticas de las Ciencias del Lenguaje (2006) Norma B. Desinano - Fernando C. Avendaño Introducción La inclusión de los aportes –puntos de vista, estrategias de trabajo, conceptualizaciones teóricas– se ha realizado considerando en qué medida se combinan coherentemente entre sí para abrir posibilidades de trabajo y cómo permiten cumplir los objetivos mayores del área: que el alumno hable, escuche, lea y escriba, es decir que sea competente en la realización de prácticas lingüístico-discursivas, y que al mismo tiempo ponga en evidencia sus saberes sobre la lengua y los conocimientos específicos respecto de ésta. Contenidos Presentación Prólogo ISBN: 950-808-496-0 Págs. 298 61 Primera Parte: Enseñar Ciencias del Lenguaje: prácticas y conocimientos 1. Comprensión y producción de textos orales en el aula. Fernando C. Avendaño 2. Lectura y escritura. Fernando C. Avendaño 3. Conocimientos lingüístico-discursivos en la educación básica y media. Norma B. Desinano 4. Las acciones didácticas Norma B. Desinano Segunda Parte: Enseñar a enseñar Ciencias del Lenguaje: ejes, campos, nociones, conceptos 5. Los ejes: oralidad, lectura y escritura. Fernando C. Avendaño 6. Los campos: lingüístico-discursivo, sociolingüístico y psicolingüístico. Norma B. Desinano 7. Nociones y conceptos. Temas y criterios. Norma B. Desinano 8. Problemas didácticos generales. Los aprendizajes iniciales. Norma B. Desinano El sistema de escritura y las dificultades ortográficas. Fernando C. Avendaño La puntuación y la puesta en página. Norma B. Desinano Prácticas lingüísticas y nuevas tecnologías de la información. Fernando C. Avendaño Sistemas de escritura, constructivismo y educación : a veinte años de la publicación de los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (2000) Emilia Ferreiro, Ana Teberosky, José Antonio Castorina, Diana Grunfeld Mónica Báez y Fernando Avendaño Introducción Este volumen tiene por objetivo conmemorar la aparición, hace ya veinte años, de Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño de las Dras. Emilia Ferreiro y Ana Teberosky. La publicación de esta obra significó un salto cualitativo fundamental para la modificación de los parámetros desde los cuales es posible interpretar la representación que los niños tienen acerca de la lengua escrita. Tal acontecimiento permitió situar los procesos de aprendizaje y de enseñanza de la lectura y de la escritura desde perspectivas muy diferentes a las vigentes en el contexto de su aparición. Las investigaciones de las que da cuenta el libro mencionado, posibilitaron el redescubrimiento del niño como sujeto constructor de conocimientos en un nuevo campo y la reconceptualización de la escritura como objeto de conocimiento. Estos aportes, a su ISBN: 950-808-281-X Págs. 124 vez, se continuaron en campos afines, como la psicología educacional, la psicolingüística y la didáctica de las ciencias del lenguaje. Se estableció entonces un diálogo obligatorio entre diversas disciplinas, que dio lugar a gestar nuevas preguntas, a forjar instrumentos de investigación nuevos y rigurosos, y a definir espacios teóricos inéditos. A raíz de la trascendencia académica de este libro, la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, organizó, a lo largo de 1999, una serie de conferencias y talleres para destacar la vigencia de estos postulados teóricos y posibilitar nuevas lecturas de los mismos. Ese Ciclo de Actividades, que convocó a más de tres mil personas de diferentes lugares del país, culminó con un encuentro homenaje en el que disertaron las Dras. Ferreiro y Teberosky. Los trabajos reunidos en este volumen corresponden a las conferencias de los especialistas invitados y a las de las propias autoras. Contenidos Prefacio Capítulo 1. A veinte años de la publicación de Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (Conferencia). Emilia Ferreiro Capítulo 2. Relectura de Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (Conferencia). Ana Teberosky Capítulo 3. El constructivismo hoy: el enfoque epistemológico y los nuevos problemas. José Antonio Castorina, Capítulo 4. La alfabetización inicial. Una mirada sobre el estado de las prácticas. Diana Grunfeld Capítulo 5. Las investigaciones acerca de la psicogénesis de la escritura en el niño: aportes para una didáctica de la lectura y la escritura. Fernando Avendaño Capítulo 6. El descubrimiento del niño como escritor a partir de Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Mónica Báez Educación por el arte (2005) Herbert Read Introducción En opinión de su autor, este libro es el más importante y profundo de todos los que ha escrito en las esferas de la crítica, la psicología y la sociología del arte. Su propósito consiste en vivificar la tesis, formulada por vez primera por Platón, de que el arte debe ser la base de toda forma de educación natural y enaltecedora. Por lo tanto, su objetivo no es sólo la educación artística como tal, sino la formulación de una teoría que abarca todos los modos de expresión literaria y poética verbal, no menos que musical y auditiva, y constituye un enfoque integral de la realidad que debería denominarse educación estética: la educación de los sentidos sobre los cuales se basa la conciencia y, en última instancia, la inteligencia y el juicio humanos. Herbert Read analiza la actividad artística infantil y propone una novedosa teoría para su interpretación, demostrando cómo puede utilizarse tal actividad para determinar la disposición psicológica del niño. Y así, examina detenidamente los problemas del curriculum, de los métodos de enseñanza y del medio escolar, llegando a establecer, con coordinación y unidad de principios y conceptos, que la finalidad de toda educación auténtica es la educación del individuo en una sociedad libre. Contenidos Herbert Read: El arte y la educación, por Juan Mantovani Prefacio Prefacio a la segunda edición I. La finalidad de la educación II. La definición de arte III. Percepción e imaginación IV. Temperamento y expresión V. El arte de los niños VI. Modos inconscientes de integración VII. La forma natural de la educación ISBN: 84-7509-180-6 Págs. 302 VIII. Las bases estéticas de la disciplina y la moral IX. El maestro X. Ambiente XI. La revolución necesaria 62 La estrategia del caballo. Y otras fábulas educativas para trabajar en el aula. (2007) Miguel Ángel Santos Guerra Introducción La escuela es una institución que enseña, pero debe ser también una organización que aprende. Se suele hablar de lo que los alumnos deben aprender, de cómo deben aprenderlo y de cómo se va a evaluar si lo han aprendido. Pero no se piensa en lo que la escuela tiene que aprender y por qué, en cómo va a poder aprenderlo, en qué obstáculos existen para que ese aprendizaje sea real y se realice de una manera efectiva y, si fuera posible, entusiasta. Partiendo de la idiosincrasia de la institución escolar el autor hace una reflexión sobre el carácter dinámico de la institución, sobre su compromiso social y sobre su apremiante necesidad de adaptarse a los nuevos retos y exigencias. Para ello utiliza varias fábulas referidas al ser humano, relacionadas con la educación de forma indirecta y cuya pretensión es propiciar la reflexión y la sonrisa del lector y que éstas, a su vez, contribuyan a mejorar nuestra vida y nuestra convivencia. Las ISBN: 950-808-503-7 fábulas constituyen una herramienta para el docente preocupado por mejorar la práctica escolar. Págs. 164 Un planteamiento que exige modificaciones en los presupuestos sobre la naturaleza y las funciones de la institución escolar, en la forma de seleccionar y formar a los profesionales que trabajan en ella. En definitiva, una obra encaminada a la búsqueda de una escuela mejor, permanentemente abierta a la crítica y al diálogo, preocupada por la dimensión ética y política de su función en la sociedad. Contenidos Introducción Pensar y sonreír Cómo trabajar estas fábulas 1. El laberinto sentimental Los patitos feos El águila y el cóndor Los cangrejos españoles ¡Chucho, que vas a morder a Don Manuel! La mariposa azul El mono Federico La oveja muerta El pájaro y el árbol arrancado de raíz La jerarquía del picoteo El gorrión envalentonado No han servido ratón a los compañeros ¡Quién fuera mero! 2. El crisol de los valores La cigarra postmoderna Domesticar a la pantera El rebaño atontado El vuelo del abejorro El águila y la gallina ¡Animal! Fábula de las dos ranas La gacela y el león La cerca del león Así no se ruge Las quince vacas Libertad para el zorro y las gallinas 3. El prisma de la educación La estrategia del caballo La gallina no es un águila defectuosa La gamba en el chiringuito La mosca engañada El pato en la escuela El perro hablador El perro frustrado Boquerones crudos El dóberman y el conejo El grillo maestro Los dos perros Pulgas amaestradas La culpa es de la vaca La historia del saltamontes La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula (2002) Liliana Sanjurjo Introducción Este trabajo intenta abordar un aspecto clave en el proceso de formación profesional, esto es, cómo se aprende a ser profesor, cómo se construye el conocimiento en un espacio determinado de la formación de grado: la Residencia Docente, momento especialmente rico que ofrece una oportunidad singular para la interacción entre la reflexión y la acción. Contenidos Prólogo 1. Introducción 2. El espacio, el tiempo y los agrupamientos en los que se investigan las prácticas 3. Las teorías que fundamentan las prácticas reflexivas 4. Investigaciones acerca de las prácticas 5. Fundamentos teóricos de la investigación cualitativa 6. La construcción del proceso de investigación 7. Conclusiones 8. Bibliografía ISBN: 950-808-281-X Págs. 124 Editorial Paidós. CUESTIONES DE EDUCACIÓN Perfiles ético-políticos de la Educación (2004) Carlos Cullen Introducción En momentos en que la educación corre el riesgo de convertirse en un fenómeno de mercado urge indagar en qué sentido el concepto mismo de educación tiene una dimensión ético política y cómo esa dimensión incide en las prácticas educativas y en el quehacer de los docentes. A esa tarea se aboca este libro, examinando la cuestión de la justicia en las políticas públicas, la intrínseca relación de la educación con los derechos humanos, la importancia de las categorías de ciudadanía y de sujeto moral como responsabilidades educativas. Contenidos Introducción. La educación como problema ético-político Primera Parte 1. La educación como mediación normativa en la formación del sujeto moral 2. Educación y derechos humanos 3. Justicia y políticas públicas en educación 4. Ciudadanía y educación. La pasión por aprender a convivir correctamente 5. La infancia de hoy para la ciudadanía de mañana. Responsabilidades educativas 6. La educación ética entre el disciplinamiento social y la madurez individual de los sujetos Segunda Parte ISBN: 950-12-6144-1 7. El lugar del otro en la educación moral Págs. 208 8. La educación de la conciencia moral. Encrucijadas de una profesión y espacios 11. Psicoanálisis y educación: narrativa de para una ética una diferencia 9. Cuerpo y sujeto pedagógico: de 12. La escuela como telar de la malestares, simulaciones y desafíos esperanza. La educación o cómo 10. Vida cotidiana y trabajo escolar. La aprender a tejer esperanza con los hilos educación como la "pasión" por aprender a de la verdad y de la justicia Bibliografía vivir bien 63 Tecnología educativa. Política, historias, propuestas Edith Litwin (comp.) Introducción Este libro aborda el tema de la tecnología educativa desde diversas perspectivas: los cuestionamientos políticos a la hora de diseñar proyectos, los recorridos históricos que permiten entender el campo, los enfoques teóricos que subyacen a las propuestas y los elementos que se deben tener en cuenta en la producción de materiales para la enseñanza. Contenidos Nuestra presentación, por Edith Litwin Primera parte. La tecnología educativa: políticas y proyectos. Una definición del campo 1. Los cambios educativos: calidad e innovación en el marco de la tecnología educativa. Edith Litwin 2. El campo de la tecnología educativa: algunas aperturas para su reconceptualización. Mariana Maggio 3. Mitos y realidades en la tecnología educativa. Carina Gabriela Lion Segunda parte. La tecnología y la educación. Entre historias y utopías 4. Educación y comunicación. La radio y la radio educativa. Martha Scheimberg 5. Un análisis comunicacional de la televisión en la escuela. Hebe Roig 6. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el marco de los viejos problemas y desafíos educativos. Laura M. Liguori 7. El material impreso: un viejo medio en el marco de proyectos educativos actuales. Marilina Lipsman 8. Cuestiones y tendencias de la investigación en el campo de la tecnología educativa. Edith Litwin Tercera parte. La tecnología educativa y la escuela. Nuestra propuesta 9. Los medios en la escuela. Edith Litwin 10. Hacia una lectura comprensiva de los ISBN: 950-12-6110-7 Págs. 292 libros escolares. Marta Libedinsky 11. La utilización dedos mensajes de los medios en la escuela. Anahí Mansur 12. Los museos y las escuelas: de la visita turística a la visita de descubrimiento. Marta Libedinsky 13. La utilización del correo electrónico en la escuela. Marta Libedinsky El saber didáctico (2007) Alicia R. W. de Camilloni Introducción ¿En qué consiste el saber didáctico? ¿Cuál es su especificidad? ¿Cuáles son los aportes recíprocos entre la didáctica general y las didácticas especiales? Este libro propone un recorrido que va desde los orígenes del pensamiento didáctico hasta los últimos desarrollos de la teoría didáctica, con el propósito de identificar e historizar la emergencia de determinadas preocupaciones y propuestas y delimitar las líneas en torno de las cuales se organiza la producción reciente. Contenidos Introducción, por Alicia R. W. de Camilloni 1. Justificación de la didáctica. Alicia R. W. de Camilloni 2. Didáctica general y didácticas específicas. Alicia R. W. de Camilloni 3. Los profesores y el saber didáctico. Alicia R. W. de Camilloni 4. El sujeto del discurso didáctico. Alicia R. W. de Camilloni 5. Problemas de la enseñanza y propuestas didácticas a través del tiempo. Estela Cols 6. La enseñanza. Laura Basabe y Estela Cols 7. La emergencia de los estudios sobre el currículo. Silvina Feeney ISBN: 978-950-12-6154-7 Págs. 231 8. Acerca de los usos de la teoría didáctica. Laura Basabe Editorial Biblos. COLECCIÓN METODOLOGÍAS Tesis, tesinas, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción (2007) Mirta Botta, Jorge Warley y Nora Fasano de Roig Introducción Este libro está especialmente dedicado a docentes y estudiantes universitarios o secundarios, profesionales e investigadores en formación. Ofrece no sólo técnicas de estudio y escritura sino las normas más actualizadas para abordar la escritura de tesis, tesinas, monografías, informes de investigación y otros trabajos relacionados con la actividad intelectual en lengua española. En los Apéndices se ofrecen las novísimas normas de organismos internacionales y nacionales de normalización para la descripción completa del libro, las publicaciones periódicas y los materiales especiales para citar y registrar la documentación utilizada en una tesis u otros trabajos intelectuales Contenidos ISBN: 978-950-786-610-4 Págs. 126 Éstos son los temas fundamentales que se plantean de una forma sencilla y a la vez rigurosa: • Selección del tema • La búsqueda bibliográfica • Planteamiento de una o varias hipótesis • La búsqueda por internet • Las conclusiones • Cómo organizar el plan de trabajo • Fichas, citas y notas • La escritura y los aspectos formales de • Fuentes y recursos al alcance del • Referencias a recursos electrónicos presentación del trabajo • El dominio y la interpretación de los datos investigador 64 Ediciones Novedades Educativas Enseñar en clave de juego Enlazando juegos y contenidos Patricia Sarlé (coord.) Introducción Incluir al juego en la enseñanza puede resultar un desafío para el maestro. Algunas preguntas que se escuchan en torno al juego en la sala apuntan tanto a resguardar al hecho de jugar cuanto a la preocupación por no tergiversar la enseñanza de contenidos. El juego en la sala, ¿es un recurso?, ¿una forma de hacer entretenidas las actividades?, ¿un modo de expresión de los niños?, ¿un eje “motivador” de la propuesta para el inicio de la actividad?, ¿una ocupación de los niños?, ¿algo más que eso? ¿Cómo respetar al juego y al mismo tiempo enseñar contenidos? Este libro pretende ofrecer algunas claves para animarse a pensar las propuestas de enseñanza en clave lúdica. Para los que buscan recetas o descripciones de juegos, este texto le permitirá leer “entre líneas” las posibilidades que algunos juegos tienen para pensar actividades. Para los que necesitan claves para entender el juego que surge como iniciativa de los niños, también encontrarán pistas interesantes. Finalmente, para los que se preguntan sobre el modo en que el maestro puede mediar en los juegos, el libro ofrece un abanico de posibilidades y modos de acción. Contenidos ¿Cómo definimos al juego? ¿Qué hacemos con el juego en las salas? Capítulo 1 El juego en el patio Inés Rodríguez Sáenz Capítulo 2 Objetos, juego y construcciones Patricia Sarlé Capítulo 3 El lenguaje y el juego en la educación infantil Celia Rosemberg Capítulo 4 El juego dramático en la escuela infantil Patricia Sarlé Capítulo 5 Juegos con reglas y números Rosa Garrido ISBN: 978-987-538-209-1 Págs. 192 Capítulo 6 Juegos, niños pequeños y escuela Patricia Sarlé, con la colaboración de A. Avendaño, A. Cimmino, A. Cordi, M. Corral, M. González Cuberes, G. García, S. Ruitti Juego y aprendizaje escolar Los rasgos del juego en la educación infantil Patricia Mónica Sarlé Prólogo de Lidia Penchansky de Bosch Introducción Difícilmente alguien pueda decir, "yo nunca jugué". Solos o con otros; en casa, la vereda o la escuela..., en algún momento de nuestra vida, y aún hoy, con mayor edad, jugamos. Quizás sea por esto que nos preocupa el lugar que el juego tiene en la escuela y, especialmente, en las escuelas para niños menores de 6 años, donde siempre se juega. El aporte principal de este trabajo se centra en la posibilidad de arrojar luz sobre las formas que asume el juego en el contexto de la escuela infantil, y desde allí abrir una puerta para comenzar a enunciar las condiciones que la escuela debe ofrecer para que se produzca el encuentro en el juego (como facilitador y escenario de confrontación) de los contenidos de enseñanza, propios de los marcos conceptuales del mundo cultural y los conocimientos con que cuenta el niño, en el escenario actual del debate de la didáctica. Contenidos Capítulo 1 Señorita, ¿cuándo jugamos? Capítulo 2 Yo juego, tú juegas, ellos juegan, ¿qué es jugar? Capítulo 3 El juego como estructura o forma didáctica Capítulo 4 El juego, los niños y las reglas Capítulo 5 Un conjunto de miradas en torno al juego: los jugadores Capítulo 6 Las condiciones que rigen el juego en el ISBN: 987-538-038-5 Págs. 224 Jardín Capítulo 7 Y nosotros también jugamos: el juego y las prácticas de buena enseñanza Capítulo 8 El juego: un caleidoscopio de muchos colores La expresión corporal y la música en el ámbito escolar Niños de 3 a 8 años Ana Maria Porstein - Fabrizio Origlio Introducción Este libro acerca a los docentes propuestas de trabajo corporal originales ligadas a la realidad de los niños. Son propuestas acordes con los contenidos curriculares, que pueden ser llevadas a la práctica con niños de 4 a 7 años. El juego, los sonidos, la música, los movimientos expresivos y la danza, forman la parte central de estas propuestas, tan innovadoras como posibles. El docente encontrará, además de las actividades para realizar con los alumnos, los contenidos que se abordan, proyectos e ideas para continuar y profundizar las propuestas, material sonoro-musical y, en el casete adjunto, canciones para utilizar durante las clases Contenidos Capítulo 1 Algunas reflexiones sobre la música y la expresión corporal en la escuela: posibles articulaciones y rol docente Capítulo 2 Las canciones como uno de los contenidos fundamentales para la articulación con la expresión corporal Capítulo 3 Itinerarios didácticos en expresión corporal y música o Itinerarios didácticos de música o Itinerarios didácticos de expresión corporal Capítulo 4 Un proyecto desde la expresión corporal y la música Capítulo 5 Sugerencias para el trabajo con el casete adjunto Capítulo 6 Cómo evaluar la enseñanza de la música y la expresión corporal en la escuela ISBN: 987-538-032-6 Págs. 128 Incluye CDROM multimedia para utilizar en la clase 65 La escuela argentina de fin de siglo Entre la informática y la merienda reforzada Mariano Narodowski Introducción Se puede afirmar que es éste un libro "crítico" de la denominada "transformación educativa". ¿Pero qué critica? No se trata de abonar la prédica neoliberal y pedir por más ajuste. Pero tampoco se pretende contribuir a la creación de un nuevo bloque ideológico o pedagógico, ni restituir sentidos totalizadores a otros sentidos totalizadores, ni ayudar para que nuevas utopías reemplacen a las viejas. Es decir, el libro no pretende ser un recetario político- ideológicopedagógico, ni un tratado de buena política educativa. Este libro pretende ser una "caja de herramientas" para el docente, para el ciudadano interesado en la escuela, para el funcionario. Caja de herramientas como habitáculo en el que no residen verdades sino instrumentos de análisis y reflexión. El libro propone un ejercicio de pensamiento que se encamine a reexaminar de un modo creativo los argumentos, los slogans, la propaganda y, sobre todo, la realidad de nuestras escuelas. Contenidos 1. Se acabó la pedagogía, dijo el pedagogo 2. Los docentes entre la reconversión y la desaparición ISBN: 987-9116-03-8 Págs. 144 3. La Ley Federal de Educación y los avatares del nominalismo burocrático 4. ¿Quién manda en las escuelas? Geografía y territorios en transformación Nuevos temas para pensar la enseñanza M. Victoria Fernández Caso (coord.) Introducción La geografía actual se refiere específicamente a la dimensión espacial de los procesos sociales. Su preocupación central es comprender y explicar las distintas formas en que las sociedades humanas diseñan, producen y transforman el espacio que habitan. Este vuelco transformó el elenco de temas y problemas de interés geográfico. El objeto de observación y análisis dejó de asociarse sólo a una realidad física considerando el espacio social como una configuración donde intervienen dimensiones materiales (físicas, visibles) del mundo social, pero también dimensiones invisibles o inmateriales que pueden tener efectos materiales. Los autores desarrollan temas de alta significatividad para la agenda escolar: las transformaciones socio-territoriales de los procesos de reestructuración capitalista, la globalización y la nueva geografía de las redes, los cambios en la dinámica demográfica y las migraciones internacionales; las catástrofes naturales asociadas a situaciones de riesgo y vulnerabilidad social. Estos aspectos no pueden estar ausentes en una programación escolar atenta a los problemas de las sociedades y los territorios contemporáneos. ISBN: 978-987-538-189-6 Págs. 112 Contenidos Introducción Nuevos temas para pensar la enseñanza de la geografía María Victoria Fernández Caso Capítulo 1 Territorios del capitalismo global: una nueva agenda para la geografía actual Pablo Ciccolella Capítulo 2 La geografía de las redes Jorge Blanco Capítulo 3 Las migraciones, entre la sociedad y el territorio. Aportes para la geografía en la escuela Rodolfo Bertoncello Capítulo 4 La vulnerabilidad social como dimensión del riesgo. Análisis de la zona costera del Río de la Plata Claudia E. Natenzon Medio ambiente y educación Capacitación ambiental para docentes en Ciencias Naturales de todos los niveles Alberto Otero Introducción El autor pone en manos de los docentes de todos los niveles una adecuada herramienta para formar y capacitar a los estudiantes en el conocimiento de todos los aspectos de esta conflictiva relación, aspirando, además, a despertar el interés del público en general por los temas ambientales, creando conciencia de la responsabilidad de todos en el cuidado de nuestra "casa", el planeta Tierra. Este volumen, de fundamentación teórica, se complementa con otro libro de esta editorial, "Taller de Educación Ambiental", del mismo autor, que provee al docente de juegos, actividades, problemas y resolución de proyectos, desarrollados de acuerdo con los distintos niveles de enseñanza Contenidos El ambiente Educación ambiental Problemas en el ámbito global y en el ámbito nacional Problemas ambientales locales y cotidianos Economía y ambiente Calidad de vida, legislación y gestión ISBN: 987-9191-24-2 Págs. 240 66 CAPACITACIÓN DIRECTIVA. ORIENTACIÓN ESCOLAR Colección: ENSAYOS Y EXPERIENCIAS. Ediciones Novedades Educativas Educación Especial Educación especial Inclusión Educativa. Nuevas formas de exclusión Introducción El concepto necesidades educativas especiales. ¿Un nuevo eufemismo educativo? Pablo Daniel Vain Algunas reflexiones sobre el contrato fundacional y el mandato social de la escuela especial Marhild Liliana Cortese y Marcela Ferrari Múltiples dimensiones de la educación especial Marta Sipes Nuevas formas de exclusión Norma Filidoro Puesta en escena: la diferencia y la educación especial. Volver la mirada hacia uno mismo María Elizabeth Guglielmino, Gilda Mariel Valente y Adriana Mendes Rosa Educación superior y alumnos universitarios Pablo Daniel Vain (comp.) con discapacidad Beatriz M. Celada Competencias del docente de educación especial ante las nuevas concepciones de la relación educación – trabajo Mónica E. Castilla Influencia de la reconceptualización de retardo mental, en el componente cognitivo de las actitudes de los docentes ante la discapacidad Benito Rafael Parés ISBN: 987-538-077-6 Págs. 128 - Tomo 49 La resiliencia como horizonte de expectativa de la educación especial María J. Amadeo Ayer y hoy. La memoria y el Inclusión educativa o exclusión social porvenir Paula Tresols Marta Sipes Conflictos y violencia Infancias en riesgo Maltrato infantil. La violencia y los niños. Diversidad cultural y escuela Introducción INVESTIGACIONES Prerrequisitos de constitución del sujeto cognoscente y sus fracasos Silvia Bleichmar La violencia y los niños Beatriz Janin Chicos de la calle: incertidumbres posibles Valeria Llobet Niños maltratados: alumnos "problemas" María Inés Bringiotti Diversidad cultural y escuela. Repensar el multiculturalismo Liliana Sinisi La observación como práctica evaluadora. Seguimiento de procesos, vigilancia de conductas y producción de subjetividad Carina Rattero INTERVENCIONES Una educación para todos. Programa ZAP (Zonas de Acción Prioritaria) Gladys Kochen La convención internacional de los derechos del niño como instrumento de políticas públicas: Programa Casa de los niños y Casa del adolescente L. Amato, E. Batista, V. Bortoletto, P. Clot, A. Jou, M. Madronal, M. Monzani, G. Soler, M. Tartalo, D. Valerio Págs. 96 - Tomo 32 Familia Entre generaciones Discontinuidad e historización. Pasaje – transmición – memoria Introducción: ¿Quién precisa un educador? Estanislao Antelo Discontinuidad e historización. Una mirada sobre la relación entre adultos y jóvenes en la argentina contemporánea Sandra Carli Diálogos de soledades. Una exploración en las experiencias generacionales de la Argentina de principios de milenio Rafael S. Gagliano Del recuerdo a la voz: narración, experiencia y transmisión Marcelo Bechara La memoria y su paso: de una generación a otra Norma Barbagelata La infancia de hoy para la ciudadanía de mañana. Responsabilidades educativas Carlos A. Cullen Sobre lo público y lo íntimo en la Memoria del Terror Marcelo N. Viñar Matrices de prácticas sociales y conflictividad en la escuela secundaria Clara Bravin Págs. 96 - Tomo 40 67 Familias y escuelas Interacciones: encuentros y desencuentros. Construcción de acuerdos y consensos Introducción: Familias y escuelas: la perspectiva de la antropología social María Rosa Neufeld Compartiendo territorios: relaciones familia – escuela Elina Dabas La escuela y familia como contextos educativos. Leer, escribir y ver la televisión Pilar Lacasa, Amalia Reina y Adela Rodríguez Entre padres y maestros Silvia Silberman La familia: ¿pone en riesgo o protege la salud psíquica? María Martina Casullo Individuos e instituciones en riesgo Sara Slapak, Nélida Cervone y Ana María Luzzi Las representaciones de los docentes sobre los problemas de aprendizaje de los alumnos y sus causas: "guerra entre la familia y la escuela" Sandra Liliana Díaz y Carlos Norberto Gómez Escuela, familia y diversidad cultural. Entre la subordinación y la cooperación Nora Abate de Tadeo y Raúl Arué Cuando los padres van a la escuela... María De Cristóforis y Diana Melnik Págs. 112 - Tomo 36 Inclusión - Diversidad - Interculturalidad Una ética en el trabajo con niños y jóvenes La habilitación de la oportunidad Introducción Los sentidos de las nociones de prácticas y experiencias Gabriela Diker Una ética de la oportunidad Laurence Cornu Más allá de la infancia Humberto Quiceno Castrillón La aceleración del tiempo y la habilitación de la oportunidad de aprender Flavia Terigi Por las cornisas del diagnóstico Aurora Ayciriex y Victoria Moretti Habitar una ley. Una oportunidad para el aprendizaje de la convivencia M. Beatriz Greco Discutiendo la noción de “déficit” en la educación del “otro” pobre Evangelina Canciano Graciela Frigerio y Gabriela Diker (comps.) Historias mínimas: en el acontecer de las prácticas del trabajo social Sandra G. Gárnica De viajes y viajeros por las nuevas geografías urbanas Livia Beatriz García Labandal y Liliana Zacañino El cuerpo, la medicina y las políticas Daniel de Michele La pedagogía social y el trabajo educativo con las jóvenes generaciones Violeta Núñez ISBN: 987-538-088-1 La transmisión: entre el olvido y el recuerdo, Págs. 160 - Tomo 52 entre el pasado y el futuro Mariana Karol De Oliver Twist a los pibes chorros. Identidad es el otro nombre de la Cumbia villera e infancia desrealizada alteridad. La habilitación de la Mariano Narodowski oportunidad El trabajo educativo en la región: las Graciela Frigerio oportunidades pendientes Beatriz Macedo Comunicación y construcción de identidades La escuela y los medios Infancia y televisión. Cine, TV, video, publicidad: qué piensan y qué consumen los maestros Introducción DEBATES La escuela y los medios: un binomio necesario Roxana Morduchowicz Escuela, medios y viceversa Mirta Goldberg La escuela en los medios Daniel Merialdo Niños y televisión. El dilema cultural de la escolaridad contemporánea Sandra Carli INVESTIGACIONES Cine, TV y video: qué piensan, qué consumen los maestros Gabriela Cruder Infancia y televisión. Un debate sin tregua María Valeria Dotro Las imágenes de la publicidad y los modelos de vida que proponen. Su incidencia en los proyectos existenciales de los jóvenes Silvia B. Gelvan de Veinsten INTERVENCIONES Utilizar la televisión en la escuela. Una experiencia de capacitación para docentes Daniel Prieto Castillo DOCUMENTOS La prensa y el delito (1911) Investigación: Beatriz Ruiz Págs. 80 - Tomo 31 68 Colección: PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN. Ediciones Novedades Educativas Construyendo un saber sobre el interior de la escuela Graciela Frigerio, Margarita Poggi y Daniel Korinfeld Introducción Las instituciones educativas a las que asistimos nos son, simultáneamente, conocidas y extranjeras. Construir un saber sobre lo que allí ocurre y transcurre requiere de la articulación de los andamiajes conceptuales de distintas disciplinas. Los aportes de la pedagogía, la historia, la psicología, la filosofía, las ciencias políticas, la antropología, tejen una trama que nos ofrece nuevas perspectivas para educar y enseñar. A lo largo del texto el lector encontrará nociones de todos los tiempos, que conservan importancia: la problemática de la legitimidad, la autoridad, la confianza; los contratos son reconsiderados por la mirada de los especialistas de distintos campos teóricos. La complejidad de lo escolar queda así enunciada y expuesta en un texto caracterizado por su multiperspectividad. Contenidos Legitimidad, autoridad y confianza En busca de una tradición moderna de la autoridad. Claudia Hilb La confianza en las relaciones pedagógicas. Laurence Cornu Sentidos y registros del conocimiento Buscando desesperadamente a la pedagogía. Mariano Narodowski Sobre las características del conocimiento escolar. Flavia Terigi Caracterización del sentido primario y su relación con la significación secundaria. Silvia Schlemenson Del tiempo a los tiempos escolares El último narrador. Nicolás Casullo La problemática del tiempo en la historia. Dora Schwarsztein De la educación en el tiempo y sus tiempos. Violeta Núñez Del tiempo escolar. Margarita Poggi La violencia en la escuela Violencias escolares sin crédito. E. Antelo La violencia en la escuela media. Néstor Abramovich Promesas y contratos en juego Promesas y contratos en juego: de la sociedad al sujeto. Enrique Mari Contratar, prometer. Jorge E. Dotti ISBN: 987-9191-55Págs. 192 El contrato narcisista, una modalidad contractual en el contexto de la constitución subjetiva. Luisa Wettengel Pedagogía de la democracia mínima. La concertación educativa como simulacro. Pablo Gentilli Generaciones y género en las instituciones Género y edad. Silvia Yannoulas Malestar y transmisión cultural. Sandra Carli Saber, control y autonomía. Gabriela Diker FAMILIA - SEXUALIDAD - MALTRATO Colección: FAMILIA. Ediciones Novedades Educativas La familia, a pesar de todo Eva Giberti Introducción La diversidad de experiencias protagonizadas por los seres humanos, que durante siglos se agruparon según una modalidad que se denominó familia, es lo suficientemente compleja como para estudiarla desde múltiples perspectivas. El hecho es aceptado por las distintas disciplinas, y la historia social, que se consideraba la tradicional vigía del tema, hoy no se limita a la recolección de datos y documentos que proponen evidencias, sino que explora el surgimiento y el modo de procesar esas diferencias. La irrupción de los derechos de las poblaciones excluidas, así como la presencia activa de las mujeres en situaciones y organizaciones económicas, temas leídos y estudiados desde el marco de la complejidad, incorporan esa intermitencia que conduce a registrar otra historia: la que actualmente se transita apurando sentidos nuevos y deconstruyendo las interpretaciones de lo aprendido. Contenidos Capítulo 4. Vinculaciones Tercera Parte Primera parte intrafamiliares Las organizaciones familiares en ISBN: 987-538-128-4 Segunda Parte Capítulo 1. Los tiempos de transformación permanente. Págs. 344 los historiadores, de los antro- Capítulo 5. La violencia antigua Sacudidas y sorpresas técnicas reproductivas pólogos, de los sociólogos y y la actual. Parecidas, pero aho- Capítulo 8. Crisis, globalización, Capítulo 12. La presencia de de las incertidumbres ra acompañadas por especialistas riesgo y fluidez los transgéneros en las nuevas Capítulo 2. Las perspectivas que las nombran y las tratan Capítulo 9. Modificaciones en organizaciones familiares teóricas en las organizacomo entidades con vida propia los posicionamientos parentales Capítulo 13. Los medios de Capítulo 6. El género, los Capítulo 10. Adolescencia: ciones familiares comunicación Capítulo 3. Registro de Capítulo 14. Las clasificaciones géneros algunas modificaciones Capítulo 7. Adolescencia Capítulo 11. Las nuevas de las familias. Apéndice algunos cambios sociales Las familias, ¿un problema escolar? Sobre la socialización escolar infantil Laura B. Cerletti Introducción Frecuentemente, los docentes encuentran en las familias de sus alumnos la explicación de los problemas escolares, lo que resulta conflictivo y angustiante; determinadas características de esas familias se manifiestan como imposibilidades para la escuela: “si la familia no está, la escuela no puede”. El tema habilita múltiples interrogantes: qué situaciones se construyen como “problemas”, qué sentidos se les otorga, qué prácticas de resolución se llevan a cabo y por qué produce tanta sensación de impotencia hallarse ante estas situaciones. También se abren preguntas en torno a los procesos de culpabilización y responsabilización registradas en la relación entre las escuelas y las familias, en torno al lugar del Estado y sus implicancias en las relaciones intersubjetivas. El análisis de prácticas y representaciones en torno a la socialización escolar infantil permite desnaturalizar sentidos profundamente anclados en el ámbito educativo. Contenidos Capítulo 1. Representaciones sociales: los niños con “problemas” y sus familias Capítulo 2. Familias “bien” y “mal constituidas”: de la diferencia a los roles Capítulo 3. Prácticas de resolución: algunos caminos ¿posibles? Capítulo 4. Representaciones y prácticas: un círculo vicioso y otras opciones Capítulo 5. La heterogeneidad en la escuela: entre el control y el “maternalismo” Capítulo 6. Valoraciones positivas: “a pesar de todo, aprenden…” ISBN: 978-987-538-169-8 Págs. 128 Capítulo 7. Una mirada sobre el sistema educativo y el Estado Palabras finales Bibliografía 69 Listado de libros comprados con fondos del Proyecto de Investigación: “La presencia y uso de materiales curriculares en la enseñanza de la filosofía en la Educación Secundaria”, financiado por el INFOD –Convocatoria 2007-. ___________________________________________________________________ FILOSOFÍA Textos fuente Editorial Eudeba. COLECCIÓN LOS FUNDAMENTALES República Platón Introducción La República es considerada uno de los diálogos que mejor expresa el pensamiento platónico. El diálogo, dotado además de una inmensa belleza literaria, está dedicado a exponer los deberes del hombre como individuo que integra una comunidad. La justicia, lo político y la ética serán los ejes de esta obra. Esta nueva edición, realizada sobre la base de la traducción directa al castellano del texto griego, está acompañada por un completo estudio preliminar y por abundantes notas al pie, que esclarecen la comprensión. Contenidos Estudio Preliminar I. El título, época de su redacción y relación con otros diálogos II. División general de la "República" y resumen de su contenido III. Problemas fundamentales del diálogo IV. Texto del diálogo y la presente traducción República Libro I Libro II Libro III Libro IV Libro V Libro VI Libro VII Libro VIII Libro IX Libro X ISBN: 9502307680 Págs. 624 Editorial Espasa Calpe. COLECCIÓN AUSTRAL Metafísica Aristóteles Introducción La Metafísica responde al intento de una fundamentación común a todos los estudios. A ella se deben algunas reflexiones que más decisivamente han marcado toda la historia del pensamiento, como la distinción entre los distintos tipos de realidad y la elaboración de la idea de principio, clave para toda la metodología científica. Constituye además una de las fuentes principales para nuestro conocimiento del pensamiento griego anterior a Sócrates. Miguel Candel, doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, es autor de varios trabajos sobre Aristóteles y traductor de su Lógica. Actualmente es profesor de Lengua y culturas griegas. Contenidos Introducción de Miguel Candel Temática y composición del texto La división Metafísica Libro I Libro II Libro III Libro IV Libro V Libro VI Libro VII Libro VIII Libro IX Libro X Libro XI Libro XII Libro XIII Libro XIV Págs. 312 Política Aristóteles Introducción Política reúne los escritos que Aristóteles (384-322 a. C.) dedicó a la vida en sociedad y la organización de la convivencia cívica. Una suma de tratados menores de sorprendente riqueza de temas, expuestos con la agudeza y profundidad que caracteriza el pensamiento aristotélico. El discípulo de Platón comienza analizando las estructuras básicas de la sociedad, en la que la ciudad representa el logro más cabal: el hombre está definido como un ser cívico, zoon politikón, y por encima de la familia, la tribu y la aldea se perfila la polis como el ámbito autosuficiente de la cultura y la vida feliz. Tras pasar revista a los distintos tipos de gobierno, se muestra partidario de la democracia moderada, la clase media, el equilibrio de poderes y una constitución mixta. Señala después los rasgos que definen al ciudadano en su participación en las tareas comunitarias, e insiste en la importancia de la educación para mantener y mejorar esa vida digna y libre. De temperamento moderado y liberal, Aristóteles defiende los logros civilizadores de la polis helénica, su limitado humanismo y su marco seguro y acogedor, frente a los riesgos de la revolución y la confusión. Con sobrados méritos, este es uno de los libros clásicos del pensamiento político, no tanto por sus soluciones cuanto por la honestidad y claridad de sus planteamientos. Págs. 286 Contenidos Libro primero. Comunidad política y comunidad familiar Libro segundo. Análisis de las constituciones más perfectas Libro tercero. Teoría del ciudadano y regímenes políticos Libro cuarto. Los diversos tipos de regímenes políticos Libro quinto. Inestabilidad de los regímenes políticos Libro sexto. Organización y conservación de la democracia y la oligarquía Libro séptimo. El régimen ideal Libro octavo. La educación de los jóvenes 70 Prometeo Editorial. COLECCIÓN CLÁSICOS DEL PENSAMIENTO El Príncipe Maquiavelo Introducción El príncipe es el primer clásico del pensamiento político moderno. Escrito en 1513 para "el Magnífico" Lorenzo de Médicis como un conjunto de reflexiones sobre el arte de conquistar y conservar el poder de un principado, ha sido referencia fundamental no sólo de estadistas sino de todos aquellos preocupados por los usos del poder a lo largo de la historia. Con un conocimiento magistral de los hombres, Maquiavelo dirige al príncipe consejos sobre el comportamiento en cada una de las situaciones en las que se puede encontrar. Sus ideas políticas y militares acerca de cómo se adquieren los principados, cómo se mantienen y por qué se pierden son siempre concretas y de una claridad y contundencia admirables. Esta nueva edición, con prólogo del Doctor español Antonio Hermosa Andùjar, confirma la obra de Maquiavelo como uno de los grandes textos de la teoría política y, con más evidencia que nunca, la tremenda actualidad de su pensamiento. El nuevo lector de El príncipe comprenderá la razón de su vigencia: por qué todavía hoy es el libro de cabecera de gobernantes y estrategas -y todos aquellos en puestos de responsabilidad- y cuál es la influencia que se proyecta hasta nuestros días. ISBN: 9875740667 Págs. 152 Contenidos Presentación Capítulo I. De las distintas clases de principados y de la forma en que se adquieren Capítulo II. De los principados hereditarios Capítulo III. De los principados mixtos Capítulo IV. Por qué el reino de Dario, ocupado por Alejandro, no se sublevó contra los sucesores de éste después de su muerte Capítulo V. De qué modo hay que gobernar las ciudades o principados que, antes de ser ocupados, se regían por sus propias leyes Capítulo VI. De los principados nuevos que se adquieren con las armas propias y el talento personal Capítulo VII. De los principados nuevos que se adquieren con armas y fortunas de otros Capítulo VIII. De los que llegaron al principado mediante crímenes Capítulo IX. El principado civil Capítulo X. Cómo deben medirse las fuerzas de todos los principados Capítulo XI. De los principados eclesiásticos Capítulo XII. De las distintas clases de milicias y de los soldados mercenarios. Capítulo XIII. De los soldados auxiliares, mixtos y propios Capítulo XIV. De los deberes de un príncipe para con la milicia Capítulo XV. De aquellas cosas por las cuales los hombres y especialmente los príncipes, son alabados o censurados. Capítulo XVI. De la prodigalidad y de la avaricia Capítulo XVII. De la crueldad y la clemencia; y si es mejor ser amado que temido, o ser temido que amado Capítulo XVIII. De qué modo los príncipes deben cumplir sus promesas Capítulo XIX. De qué modo debe evitarse ser despreciado y odiado Capítulo XX. Si las fortalezas, y muchas otras cosas que los príncipes hacen con frecuencia son útiles o no Capítulo XXI. Cómo debe comportarse un príncipe para ser estimado Capítulo XXII. De los secretarios del príncipe Capítulo XXIII. Cómo huir de los aduladores Capítulo XXIV. Por qué los príncipes de Italia perdieron sus Estados Capítulo XXV. Del poder de la fortuna de las cosas humanas y de los medios para oponérsele Capítulo XXVI. Exhortación a liberar Italia de los bárbaros Ediciones Colihue. COLECCIÓN COLIHUE CLÁSICA Discurso del método René Descartes Introducción El Discurso del método para dirigir bien su razón y buscar la verdad en las ciencias, de René Descartes es el libro fundacional de la filosofía y las ciencias modernas occidentales, y ha sido el punto de partida de los sistemas de Spinoza, Malebranche, Locke, Kant y Leibniz, entre otros filósofos. Impreso por primera vez en 1637, es la más notable formulación del descubrimiento, por parte de su autor, de "una ciencia admirable". Asimismo, presenta un indudable interés filológico la edición bilingüe (que conserva la numeración de la edición de Adam y Tannery) y la minuciosa anotación que señala, entre otras particularidades, las principales variantes de la edición latina de Etienne de Courcelles, de gran difusión en el siglo XVII. Traducción de Mario Caimi. Contenidos Primera Parte. Balance de la instrucción recibida Segunda Parte. Las reglas del método Tercera Parte. La posibilidad de mantener la moral Cuarta Parte. Pruebas de la existencia de Dios y del alma humana Quinta Parte. Cuestiones de física y la diferencia entre nosotros y los animales Sexta Parte. Razones que han llevado al autor a escribir Primera edición: 1631 ISBN: 950-563-003-4 Págs. 288 Crítica de la razón pura Immanuel Kant Introducción Gran síntesis del empirismo y el racionalismo y la superación de su oposición. Basándose en la investigación de los problemas del conocimiento, Kant desarrolló la filosofía trascendental, con la que llegó a una profundidad nunca antes alcanzada en la exploración de los fundamentos del pensamiento y de las fuentes de la conciencia, y de las leyes primeras que rigen el universo sensible y la percepción que los hombres tienen de él. La presente edición introduce una nueva traducción del original alemán de esta obra, realizada, así como la introducción y las notas, por el Dr. Mario Caimi. Incluye, además, el texto de las ediciones de 1781 y de 1787 y un detallado índice analítico. Contenidos Dedicatoria Prólogo de la primera edición Prólogo de la segunda edición ISBN: 9505630492 Págs. 1040 71 Introducción I. Distinción entre el conocimiento puro y el empírico II. Estamos en posesión de determinados conocimientos a priori que se hallan incluso en el entendimiento común III. La filosofía necesita una ciencia que determine la posibilidad de los principios y la extensión de todos los conocimientos a priori IV. Distinción entre los juicios analíticos y los sintéticos V. Todas las ciencias teóricas de la razón contienen juicios sintéticos a priori como principios VI. Problema general de la razón pura VII. Idea y división de una ciencia especial con el nombre de «Crítica de la razón pura» I. DOCTRINA TRASCENDENTAL DE LOS Segunda división. La dialéctica ELEMENTOS trascendental Primera parte. La estética trascendental Introducción Segunda parte. La lógica trascendental Libro primero. Los conceptos de la Primera división. La analítica trascendental razón pura Libro primero. Analítica de los conceptos Libro segundo. Las inferencias Capítulo I. Guía para el descubrimiento de dialécticas de la razón pura todos los conceptos puros del Capítulo I. Paralogismos de la razón entendimiento pura Capítulo II. Deducción de los conceptos Capítulo II. La antinomia de la razón puros del entendimiento pura Libro segundo. Analítica de los principios Capítulo III. El ideal de la razón pura Introducción. El juicio trascendental en II. DOCTRINA TRASCENDENTAL DEL general MÉTODO Capítulo I. El esquematismo de los Capítulo I. La disciplina de la razón pura conceptos puros del entendimiento Capítulo II. Sistema de todos los principios Capítulo II. El canon de la razón pura Capítulo III. La arquitectónica de la razón del entendimiento puro Capítulo III. El fundamento de la distinción pura Capítulo IV. Historia de la razón pura de todos los objetos en general en fenómenos y númenos Fondo de Cultura Económica. COLECCIÓN FILOSOFÍA El ser y el tiempo (2007) Martin Heidegger Introducción Con Parménides la filosofía empezó a ser realmente lo que Aristóteles definiría como filosofía primera: "existencia del ente en cuanto ente". Pero tan pronto como la mente humana trata de aprehender el ser mismo, éste se descompone en "esencia" y "existencia". Así, la historia entera de la filosofía puede interpretarse como una bimilenaria gigantomaquia entre filosofemas del primado de la esencia sobre la existencia y filosofemas del primado de la existencia sobre la esencia, entre "esencialismo" y "existencialismo". El primero llegó en Hegel a un punto tan difícil de superar dentro de su propia línea como provocativo de un nuevo existencialismo. Éste es, en efecto, el que -iniciado por Kierkegaard en los días inmediatamente posteriores a los de Hegelreanudó luego Heidegger con El ser y el tiempo. Se trata, sin lugar a dudas, de la obra más influyente de la filosofía contemporánea. Su traducción, realizada por José Gaos con dedicación ejemplar y profundo conocimiento de tan complejos temas, constituyó un acontecimiento determinante en la información filosófica en lengua española, tanto que aún sigue siendo válida y oportuna. Contenidos Consideraciones del traductor Introducción Explicación de la pregunta que interroga por el sentido del ser I. Necesidad, estructura y preeminencia de la pregunta que interroga por el ser II. El doble problema del desarrollo de la pregunta que interroga por el ser. El método de la investigación y su plan Primera Parte Exégesis del "ser ahí" en la dirección de la temporalidad y explanación del tiempo como horizonte trascendental de la pregunta que interroga por el ser Primera Sección: Análisis fundamental y preparatorio del "ser ahí" I. Planteamiento del problema de un análisis preparatorio del "ser ahí" II. El "ser en el mundo" en general como estructura fundamental del "ser ahí" III. La mundanidad del mundo IV. El "ser en el mundo" como "ser con" y "ser en sí mismo". El "uno" V. El "ser en" en cuanto tal VI. La cura, ser del "ser ahí" Segunda sección: El "ser ahí" y la Primera edición: 1951 ISBN: 9789505577859 Págs. 478 temporalidad I. El posible "ser total" del "ser ahí" y el "ser relativamente a la muerte" II. La atestiguación, por el "ser ahí" mismo, de un "poder ser" propio del "estado de resuelto" III. El "poder ser total" propio del "ser ahí" y la temporalidad como sentido ontológico de la cura IV. Temporalidad y cotidianidad V. Temporalidad e historicidad VI. La temporalidad y la intratemporalidad como origen del concepto vulgar del tiempo Fenomenología del espíritu (2007) Georg W. F. Hegel Introducción El maestro Wenceslao Roces, traductor de esta obra, asegura que: "El renacimiento actual de la filosofía hegeliana en el mundo entero está determinado, en lo profundo, por la necesidad de encontrar una filosofía que responda a los grandes cambios de nuestro tiempo, que oriente certeramente ante los problemas complicados de hoy. Lo vital, lo permanente de la filosofía hegeliana es, a mi modo de ver, colocar en el centro del pensamiento el fenómeno mismo del cambio, del desarrollo, de la transformación, que hace del proceso del desarrollo la sustancia del filosofar. De donde venga el impulso para los cambios es otro problema, ciertamente medular. Pero, desde Hegel, la concepción dialéctica de la filosofía es como una roca inconmovible. Las ideas plasmadas, fijas, no tienen cabida aquí. La conciencia se halla en movimiento constante y la sucesión viva y dramática de sus configuraciones es el argumento de la Fenomenología". Primera edición: 1966 ISBN: 9789505571284 Págs. 483 72 Contenidos Nota del traductor Prólogo CIENCIA DE LA EXPERIENCIA DE LA CONCIENCIA Introducción (Propósito y método de esta obra) A. Conciencia I. La certeza sensible o el "esto" y la "suposición" II. La percepción, o la cosa y la "ilusión" III. Fuerza y entendimiento, fenómeno y mundo suprasensible B. Autoconciencia IV. La verdad de la certeza de sí mismo a) Independencia y sujeción de la autoconciencia; señorío y servidumbre b) Libertad de la autoconciencia; estoicismo, escepticismo y la conciencia desventurada C.AA. Razón V. Certeza y verdad de la razón a) Razón observante b) La realización de la autoconciencia racional por sí misma c) La individualidad que es para sí real ('reell') en y para sí misma BB. El espíritu VI. El espíritu a) El espíritu verdadero, la eticidad b) El espíritu extrañado de sí mismo; la cultura c) El espíritu cierto de sí mismo. La moralidad CC. La religión VII. La religión a) Religión natural b) La religión del arte c) La religión revelada DD. El saber absoluto VIII. El saber absoluto La estructura de las revoluciones científicas (2006) Thomas S. Kuhn Introducción Esta obra constituye el punto de partida de una manera nueva de pensar la ciencia; en este texto seminal, Thomas S. Kuhn (1922-1996) propone un modelo de la dinámica científica cuyo impacto alcanzó los ámbitos más diversos. No sólo ejerció una decidida influencia en los campos donde la ciencia es objeto de estudio (la filosofía, la historia, la sociología, la psicología, la biología evolutiva, las ciencias cognitivas, etc.), sino también en la forma en que muchos científicos conciben su propio quehacer, hasta transformar la imagen que el amplio público tiene de la ciencia. Un claro indicador de este impacto social lo reflejan los más de 20 millones de ejemplares vendidos a partir de su publicación en 1962, además de su traducción a 19 lenguas. De acuerdo con Kuhn, el desarrollo científico está marcado por cambios profundos, revolucionarios, que ocurren no sólo en el nivel del contenido de las teorías, sino también en el de las prácticas, los objetivos, las normas de procedimiento y los criterios de evaluación. Así, introduce la dimensión Primera edición: 1971 histórica en el análisis de la investigación científica que, a su vez, remite a la dimensión social de ISBN: 9789681675998 Págs. 360 su quehacer. Este giro, además de abrir derroteros en el estudio de la ciencia, obligó a revisar los modelos clásicos desde el análisis filosófico de métodos y criterios utilizados en la investigación. En suma, renovó la discusión sobre la racionalidad, el relativismo, la verdad y el realismo en la ciencia, así como sobre la relación entre el conocimiento científico y el mundo. FCE celebra la nueva traducción de Carlos Solís, experto en el pensamiento de Kuhn. Contenidos Una revolución del siglo XX, por Carlos Solís Santos Prefacio I. Introducción: un papel para la historia II. El camino hacia la ciencia normal III. Naturaleza de la ciencia normal IV. La ciencia normal como resolución de rompecabezas V. Prioridad de los paradigmas VI. Las anomalías y el surgimiento de los descubrimientos científicos VII. Las crisis y el surgimiento de las teorías científicas VIII. La respuesta a la crisis IX. Naturaleza y necesidad de las revoluciones científicas X. Las revoluciones como cambios de la visión del mundo XI. La invisibilidad de las revoluciones científicas XII. La resolución de las revoluciones XIII. Progreso a través de las revoluciones Siglo XXI Editores. COLECCIÓN: BIBLIOTECA CLÁSICA DE SIGLO XXI Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (2008) Michel Foucault Introducción Quizás hoy provoquen vergüenza nuestras prisiones. El siglo XIX se sentía orgulloso de las fortalezas que construía en los límites de las ciudades y, a veces, en el corazón de éstas. Se complacía en esa nueva benignidad que reemplazaba los patíbulos. Se maravillaba de no castigar ya los cuerpos y de saber corregir en adelante las almas. Aquellos muros, aquellos cerrojos, aquellas celdas figuraban una verdadera empresa de ortopedia social. Quienes robaban eran encarcelados, también aquellos que violaban o mataban. ¿De dónde proviene el curioso proyecto de encerrar para corregir, disciplinar, controlar, que traen consigo los códigos penales de la época moderna? ¿Es una herencia de las mazmorras medievales? Más bien, una tecnología novedosa: el desarrollo de un conjunto de procedimientos de coerción colectiva para dividir en zonas, medir, encauzar a los individuos y hacerlos a la vez "dóciles y útiles". Vigilancia, ejercicios, maniobras, puntajes, rangos y lugares, clasificaciones, exámenes, registros: una manera de someter los cuerpos, de dominar las multiplicidades humanas y de manipular sus fuerzas, que fue desplegándose en los hospitales, en el ejército, las escuelas y los talleres: la disciplina. El siglo XIX inventó, sin duda, las libertades, pero les dio un subsuelo profundo y sólido: la sociedad disciplinaria, de la que aún dependemos. ISBN: 9789876290579 Págs. 370 Contenidos I. Suplicio 1. El cuerpo de los condenados 2. La resonancia de los suplicios II. Castigo 3. El castigo generalizado 4. La benignidad de las penas III. Disciplina 5. Los cuerpos dóciles 6. Los medios del buen encauzamiento 7. El panoptismo IV. Prisión 8. Unas instituciones completas y austeras 9. Hegalismos y delincuencia 10. Lo carcelario 73 Texto de introducción a la Filosofía Editorial Glauco Principios de Filosofía. Una introducción a su problemática Adolfo P. Carpio Introducción La primera versión de este libro -con el título Lecciones de Filosofía (Buenos Aires, Glauco, 1971)- se hizo apresuradamente sobre la base de versiones grabadas de mis clases en la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires), y se agotó a los pocos meses. La circunstancia de que aquella edición se agotara en breve plazo, y sobre todo, la de que no pocos colegas y estudiantes, y otros que, sin serlo, de algún modo sienten preocupación por la Filosofía, manifestaran su interés por el libro, me llevó a revisarlo por completo y ampliarlo en buena medida. Adolfo P. Carpio Contenidos Prefacio Prefacio a la segunda edición Capítulo I. Los problemas de la Filosofía Capítulo II. Cambio y Permanencia Capítulo III. La Filosofía como crítica universal y saber sin supuestos Capítulo IV. El descubrimiento del Concepto. Sócrates Capítulo V. El mundo de las Ideas. Platón Capítulo VI. El mundo de las Substancias. Aristóteles Capítulo VII. La Razón y la Fe. Santo Tomás Capítulo VIII. El Racionalismo. Descartes Capítulo IX. El Empirismo Sección I: El Empirismo Clásico. Hume Sección II: El Empirismo actual Sección III: La Filosofía de Wittgenstein Capítulo X. El Idealismo trascendental. Kant Sección I: La Filosofía teorética Sección II: La Filosofía práctica Sección III: La crítica del juicio. Estética y Teleología Capítulo XI. El Idealismo absoluto. Hegel Capítulo XII. El Materialismo histórico. Marx Capítulo XIII. La Fenomenología. Husserl Capítulo XIV. Ser y Existencia. Heidegger Capítulo XV. Epílogo. El hombre y la Filosofía Historia de la Ética II Historia de la Ética III Primera edición: 1971 ISBN: 950-9115-00-2 Págs. 517 Ética Editorial Crítica (Barcelona) Historia de la Ética I De los griegos al Renacimiento Victoria Camps ISBN: 978-84-8432-977-0 Págs. 592 – Año 2008 La ética moderna Victoria Camps ISBN: 978-84-8432-978-7 Págs. 624 – Año 2008 La ética contemporánea Victoria Camps ISBN: 978-84-8432-979-4 Págs. 672 – Año 2008 Esta Historia de la ética se propone estudiar a los filósofos desde la perspectiva de su obra ética y política. Subrayar el interés de la llamada «filosofía práctica» dentro de la propia tradición filosófica y en la especial lectura que de la tradic ión está haciendo nuestra cultura. La obra consta de tres volúmenes que abarcan todo el pensamiento ético, desde los griegos hasta las corrientes más representativas del siglo XX. Está repartida en capítulos monográficos, por lo general dedicados a un solo filósofo o, en algunos casos, a un tema o a una teoría ética. El último volumen incluye asimismo unos capítulos destinados a estudiar la relación de la ética con otras ciencias sociales inevitablemente conectadas con la filosofía moral, como son la sociología, el derecho, la psicología o el psicoanálisis. No se trata de una obra puramente informativa, sino de un ensayo de releer a los filósofos y volver a pensar lo que dijeron en materia de moral y de política. Editorial Edere (México) Ética para todos (2005) Graciela Brunet Introducción La obra invita al lector a pensar filosóficamente, a reflexionar acerca de lo que es correcto, qué se debe hacer y por qué; por lo tanto, a actuar en la compleja realidad en que vive. Está integrado por siete capítulos y en cada uno de ellos se desarrollan diversas actividades, cuya finalidad es que el lector identifique y defina los problemas éticos, busque información acerca de valoración y razonamiento moral y expresión creativa. También contiene información complementaria como biografías, movimientos culturales, datos estadísticos e históricos. Contenidos Prólogo Capítulo 1. Ética Capítulo 2. Moral Capítulo 3. Los problemas de la ética y algunos modelos de solución Capítulo 4. La responsabilidad moral. La libertad Capítulo 5. Valores Capítulo 6. Derechos humanos Capítulo 7. Ética aplicada Epílogo Bibliografía general Primera edición: 1999 ISBN: 9687903112 Págs. 266 74 Editorial Manantial. TEMAS DE FILOSOFÍA Lisa (2008) Matthew Lipman Introducción Lisa es un texto de Filosofía para Niños escrito para jóvenes de doce a dieciocho años en el cual los protagonistas y los lectores exploran cuestiones de ética y formación ciudadana. A lo largo de sus secciones nos vemos confrontados con preguntas éticas: ¿Cómo debemos vivir? ¿Pueden los fines justificar los medios? ¿qué es lo justo y la justicia? Se tratan temas referidos a las reglas y la libertad, los derechos y obligaciones de los alumnos, los modales y la cultura, los hechos y los valores, la lealtad y la reciprocidad, la muerte, diferencias de contexto y diferencias morales, la consistencia ética y la identidad propia. Contenidos Capítulo 1 Episodio 1 ¿Podemos querer a los animales y a la vez comerlos? Episodio 2 Ari evalúa qué es una pregunta Episodio 12 El intento de salvar al profesor Sáenz Capítulo 6 Episodio 3 El juego de las citas Episodio 4 La llegada del señor Lamoneda Episodio 13 Lisa va de compras Episodio 14 El partido de fútbol Episodio 15 Malena y su abuelo visitan a los babuinos Capítulo 3 Capítulo 7 Episodio 5 Cena en la casa de los Jarosky Episodio 6 Kio se cae por las escaleras Episodio 7 El profesor Sáenz recibe una reprimenda Episodio 16 Lisa recuerda cosas pasadas mucho tiempo atrás Episodio 17 El padre de Lisa pierde su trabajo Capítulo 10 Capítulo 8 Capítulo 11 Capítulo 4 Episodio 18 ¿Siempre podemos creer en lo que nos dice un libro de texto? Episodio 19 Suki consuela a Lisa Episodio 20 La escuela realiza un concurso de belleza Episodio 25 Ser amigos y querer a alguien Episodio 26 El desafío del señor Pastorino Episodio 27 La canción de Kio Episodio 28 La señora Tessio encuentra trabajo Episodio 29 La fiesta sorpresa Capítulo 9 Nota para los docentes Capítulo 2 Episodio 8 El funeral de Pablo Episodio 9 ¿Toni debe pelear con Sebastián? Capítulo 5 Episodio 10 Las tres cabezas del gigante Episodio 11 Molestan a María ISBN: 987-500-026-4 Págs. 144 Episodio 21 Asaltan a Miguel Episodio 22 Lisa siente la tentación de subir al auto de un extraño Episodio 23 El viaje en barco por el río Episodio 24 La cadena y el cable Lógica Editorial Eudeba. COLECCIÓN MANUALES Introducción a la Lógica Irving M. Copi Introducción Tanto por su importancia filosófica como por sus aplicaciones técnicas, la lógica ocupa un lugar central en el pensamiento contemporáneo. El libro del profesor Copi constituye una estimulante introducción a este vasto tema. Esta obra es una exposición amena y rigurosa que gana el interés del lector que se acerca a la lógica sin preparación previa. Esta nueva edición contiene más de seiscientos ejercicios con respuestas que –desde los más sencillos hasta los más difíciles y estimulantes– le permitirán al estudiante dominar el curso con habilidad y comprensión lógicas. Contenidos Prefacio Primera Parte. El lenguaje I. Introducción II. Los usos del lenguaje III. Falacias no formales IV. La definición Segunda Parte. La deducción V. Las proposiciones categóricas VI. Los silogismos categóricos VII. Los razonamientos en el lenguaje ordinario VIII. Lógica simbólica IX. El método de la deducción X. Teoría de la cuantificación Tercera Parte. La inducción XI. La analogía y la inferencia probable XII. Las conexiones causales: los métodos de Mill para la investigacion experimental XIII. La ciencia y la hipótesis XIV. La probabilidad Primera edición: 1971 ISBN: 9502309308 Págs. 614 Antología A-Z editora Filosofía viva. Antología (2005) Martha Frassineti de Gallo, E. Fernández Aguirre de Martínez Introducción La presente antología incluye una primera caracterización de la filosofía y un planteo de los grandes problemas filosóficos. Para cada uno se proponen varios interrogantes y las respuestas que, en distintas épocas y desde posiciones diferentes, los pensadores han dado a ellos. Esta diversidad de opiniones intenta destacar el carácter polémico del pensamiento filosófico. Edición actualizada con treinta textos nuevos, casi todos de pensadores contemporáneos. Contenidos Prólogo Caracterización de la filosofía El filósofo como un buen preguntón ¿Qué es la filosofía? ¿Cómo es el filósofo? ¿Cuál es su método? ¿Por qué filosofar? Las primeras preguntas filosóficas El problema metafísico ¿Qué es el ser? ¿Existe Dios? ¿De qué se ocupa la ética? ¿Qué debo hacer? ¿Qué es lo bueno? ¿Cómo puedo conocer? ¿A partir de qué puedo conocer? ¿Hasta dónde puedo conocer? ¿Cómo se configura el campo del saber? El problema antropológico El problema epistemológico ¿Qué es el hombre? ¿Cómo se vincula con los otros y con el mundo? ¿Qué características tiene el conocimiento científico? ¿Cuál es el método de la ciencia? ¿Cómo evoluciona la ciencia? ¿Qué límites tiene el conocimiento científico? El problema moral Las preguntas que suscitaron esas respuestas El problema gnoseológico ISBN: 950-534-839-8 Págs. 320 El problema del lenguaje ¿Qué relación hay entre lenguaje y realidad? ¿Qué relación hay entre lenguaje, pensamiento y acción? Bibliografía 75 Diccionarios de Filosofía Editor Ariel. COLECCIÓN ARIEL REFERENCIA Diccionario de Filosofía. José Ferrater Mora vol.1 (A-D) vol.2 (E-J) vol.3 (K-P) vol.4 (Q-Z) El Diccionario de Filosofía es una herramienta indispensable para estudiantes y filósofos. El objetivo de esta nueva edición se puede formular de un modo simple: se ha actualizado el diccionario conservando fielmente, dos aspectos subrayados por el autor en su prólogo a la sexta edición: el rigor y la exactitud de la información, y el amplio espectro del diccionario Editorial Sudamericana Diccionario de Filosofía abreviado José Ferrater Mora Introducción Este libro es la versión compendiada por Eduardo García Belsunce y Ezequiel de Olaso del monumental "Diccionario de Filosofía" de José Ferrater Mora. De este modo se ofrece -en un volumen de manejo cómodo- una explicación accesible de los conceptos fundamentales de la filosofía. El complemento histórico proporciona información sobre los movimientos filosóficos más importantes desde la antigüedad hasta nuestros días. En un elogio prólogo, Ferrater Mora autoriza y recomienda esta edición que desde hacía tiempo era necesaria por las proporciones y la complejidad que ha alcanzado el "Diccionario". ISBN: 950-07-0021-2 - Págs. 410 Formación Docente. Enseñanza de la Filosofía Libros del Zorzal Una introducción a la enseñanza de la filosofía (2008) Guillermo Obiols Introducción Este libro aborda aspectos cruciales de la enseñanza de la filosofía. En primer lugar, a partir de la revisión de su historia, identifica diversos interrogantes que ella puede suscitar, en los distintos niveles educativos. Ya frente a éstos, trata de hallar respuestas a la problemática de aprender y enseñar filosofía, en algunos filósofos clásicos y contemporáneos. Esta indagación le permite arribar a una propuesta que es confrontada con algunas ideas y teorías pedagógicas contemporáneas. Sobre esa base expone, en la parte conclusiva de la obra, los elementos básicos de un modelo formal general para la enseñanza de la filosofía. Contenidos Presentación Introducción Antecedentes, prácticas y problemas en la enseñanza de la filosofía La enseñanza y el aprendizaje de la filosofía: cuestiones de fundamento Hacia un modelo general formal para la enseñanza de la filosofía Cuestiones pendientes Anexo: ¿Es necesario que hoy los jóvenes aprendan filosofía? Bibliografía ISBN: 9789875991026 Págs. 120 Filosofía, la paradoja de aprender y enseñar (2008) Walter Kohan Introducción Este libro se propone presentar una idea con dos partes o dimensiones. La primera sostiene que la puesta en práctica de la filosofía con pretensiones educativas –esto es, el encuentro, bajo el nombre de “filosofía”, entre dos pensamientos (el de quien ocupa la posición de enseñante y el que habita el espacio del aprendiz)– es un encuentro necesariamente paradójico, imposible. La segunda sostiene que esa condición, lejos de ser un impedimento o una falta de estímulo para su práctica, se constituye en una potencia y una fuente de inspiración permanente para pensar el sentido de la filosofía en la educación. Uno de los propósitos principales de este trabajo es estimular el pensamiento del lector –presumiblemente profesor o estudiante interesado en la dimensión filosófica de la enseñanza– sobre esa necesidad imposible y lo que puede generarse a partir de ella. Capítulo I. El enigma-paradoja del Capítulo III. El enigmaContenidos profesor (Sócrates y Foucault) paradoja de aprender Presentación de una idea Capítulo II. Políticas de un enigma (Sócrates y Derrida) Introducción. Enseñar filoReferencias bibliográficas (Sócrates y Jacotot-Ranciere) sofía: necesidad imposible ISBN: 9789875991033 Págs. 96 76 La enseñanza de la filosofía como problema filosófico (2008) Alejandro Cerletti Introducción La cuestión de la enseñanza de la filosofía se ha reducido generalmente al desarrollo de estrategias didácticas que intentan facilitar la actividad docente. En este libro proponemos comenzar por un momento previo y reflexionar sobre qué se entiende por “enseñar filosofía”, y cómo se podría transmitir aquello cuya caracterización es ya un problema filosófico. Se muestra que para llevar adelante la tarea de enseñar filosofía se deben adoptar una serie de decisiones filosóficas, y recién luego elaborar los recursos más convenientes para hacer posible y significativa aquella tarea. Este planteo otorga a los profesores un protagonismo central y los interpela no como eventuales ejecutores de recetas genéricas ofrecidas por especialistas, sino como filósofos que recrean su propia didáctica en función del contexto y las condiciones en que deben enseñar. Capítulo 3. Repetición y creación Capítulo 6. Enseñanza de la Contenidos en la filosofía y su enseñanza filosofía, instituciones educaIntroducción ISBN: 9789875991019 Capítulo 4. ¿Por qué enseñar Págs. 94 tivas y Estado Capítulo 1. ¿Qué es enseCapítulo 7. Hacia una didácfilosofía? ñar filosofía? Capítulo 2. El preguntar filo- Capítulo 5. La formación docen- tica filosófica Conclusiones Bibliografía sófico y la actitud filosófica te: entre profesores y filósofos Libros de texto para la Educación Secundaria Santillana Filosofía Silvia del Luján Di Sanza, Jorge E. Fernández y Patricia La Porta Introducción La obra aborda el tratamiento de los conceptos de filosofía, antropología filosófica, ética, teoría del conocimiento y metafísica. Incluye actividades iniciales que tienden al aprovechamiento de los conocimientos previos y propuestas de trabajo que apuntan a la recuperación de lo aprendido, a la reflexión y a la integración de los conceptos trabajados, con un lenguaje sencillo y claro para la transposición rigurosa de los conocimientos. Contenidos Sección 1: La Filosofía Capítulo 1. ¿Qué es la filosofía? Capítulo 2. La filosofía y su historia Sección 2: Antropología filosófica Capítulo 1. Introducción a la antropología filosófica Capítulo 2. Debates contemporáneos acerca del hombre Capítulo 3. La dimensión histórico-cultural de la existencia del hombre Capítulo 4. La dimensión corporal del hombre Sección 3: Ética Capítulo 1. Introducción a la ética Capítulo 2. El contexto de la ética griega Capítulo 3. El contexto en la ética moderna Capítulo 4. Cuestiones de ética contemporánea Sección 4: Teoría del conocimiento Capítulo 1. La importancia del conocimiento Capítulo 2. Dos clásicos: Platón y Aristóteles Capítulo 3. El conocimiento en la modernidad Capítulo 4. El conocimiento y la ciencia en el siglo XX Sección 5: Metafísica ISBN: 978-950-46-0694-9 Págs. 168 Capítulo 1. Un poco de historia Capítulo 2. La metafísica moderna Capítulo 3. La metafísica en el siglo XX A-Z editora Filosofía. Esa búsqueda reflexiva Martha Frassineti de Gallo, Gabriela Salatino de Klein Introducción Obra imprescindible para cualquier introducción a la Filosofía en los distintos cursos de la escuela secundaria. Contenidos Índice Prólogo Unidad 1 ¿Por qué y para qué filosofar? A. ¿Qué es la Filosofía? B. ¿Quién es el filósofo? C. ¿Por qué filosofar hoy? Unidad 2 ¿Cómo estructuramos y expresamos nuestros pensamientos? A. Lenguaje B. Lógica Unidad 3 ¿Qué es la ciencia y cuál es su metodología? A. Aproximación al conocimiento científico B. La clasificación de las ciencias C. Algunas teorías epistemológicas D. Ciencia, técnica y tecnología E. Conclusión Unidad 4 ¿Qué podemos conocer? A. ¿Cuáles son las fuentes de nuestros conocimientos? B. ¿Qué es la verdad y cuáles son los criterios para establecerla? Unidad 5 ¿Qué debemos hacer? A. Introducción al planteo ético B. ¿Qué es el Bien? C. Las conductas humanas en relación con el bien D. Las grandes respuestas teóricas a los interrogantes éticos E. ¿Cómo debemos actuar? F. Los temas del bien y del deber en algunas éticas actuales G. La ética aplicada Unidad 6 ¿Qué son y dónde re- siden los valores estéticos? A. Introducción al planteo estético B. El arte C. La belleza D. Conclusión Unidad 7 ¿Quiénes somos? ¿Cómo nos organizamos socialmente? A. Introducción al planteo antropológico en Filosofía B. Algunos problemas de Antropología filosófica C. Algunas respuestas a los problemas planteados D. Aplicación de las distintas concepciones de Antropología filosófica Unidad 8 ¿Qué podemos esperar? A. Introducción B. El tema del tiempo ISBN: 9505348126 Págs. 408 C. Cambio y permanencia D. El tema de Dios Epílogo Apéndice 1. ¿Cómo hacer ensayos argumentativos y monografías? Apéndice 2. Breve historia de la Filosofía Apéndice 3. Algunos juegos y actividades integradoras en Filosofía 77 Editorial Maipue FILEC 1. Filosofía y Formación Ética y Ciudadana 1 Teresa Eggers - Brass, Marisa Divenosa, Ivana Costa Introducción En este libro se desarrollan temas de filosofía tales como lógica, el problema ético y los específicos del eje de la vida política: la cuestión de la justicia social, los derechos humanos y la democracia. Como siempre, una visión actualizada y comprometida de nuestra realidad socio - política Contenidos Parte 1: La reflexión filosófica Capítulo 1. La filosofía Capítulo 2. Lógica Capítulo 3. El problema ético Parte 2: La vida política Capítulo 4. La justicia social Capítulo 5. Los derechos humanos Capítulo 6. La democracia ISBN: 978-987-9493-01-4 Págs. 196 FILEC 2. Filosofía y Formación Ética y Ciudadana 2 Teresa Eggers - Brass, Marisa Divenosa, Ivana Costa Introducción Este libro abarca un amplio espectro de contenidos de reflexión filosófica, tales como teoría del conocimiento, el problema antropológico y el problema estético, hasta temas fundamentales de nuestra vida política, como aspectos positivos de los derechos, constitucionalismo, ciudadanía, poderes públicos y la práctica política de la democracia. Con actividades para facilitar la tarea del docente y vocabulario para favorecer la comprensión del alumno, este manual intenta tratar los temas analizando conceptos y sin dejar de lado la profundidad que estos tópicos requieren para la formación correcta de los futuros ciudadanos. ISBN: 978-987-9493-03-8 Págs. 214 Contenidos Introducción Capítulo 1. El problema del conocimiento Capítulo 2. El problema antropológico Capítulo 3. El problema estético Capítulo 4. Aspectos positivos de la vida democrática Capítulo 5. La división de poderes y sus relaciones recíprocas Capítulo 6. Aspectos positivos de los derechos Capítulo 7. Participación popular y práctica política en democracia Editorial Aique Filosofía. Nociones de lógica: lógica proposicional y lógica de clases Gustavo Schujman Contenidos Capítulo 1. La filosofía Capítulo 2. La lógica Capítulo 3. El problema del conocimiento Capítulo 4. El problema epistemológico Capítulo 5. El problema antropológico Capítulo 6. El problema ético Capítulo 7. Debates filosóficos sobre temáticas contemporáneas Anexo. Nociones de lógica: lógica proposicional y lógica de clases ISBN: 97889870600343 Págs. 192 Editorial Vicens Vives (Barcelona) Phrónesis. Temas de Filosofía M. Lobosco, E. Bianchini, B. Gercman, E. Pazgon, V. Schagen, J. De Echano, E. Martínez, P. Montarelo, I. Navlet Introducción Phrónesis, Temas de Filosofía, quiere servir a una enseñanza dinámica, ofreciendo a alumnos y alumnas un material abierto que amplíe sus perspectivas y les lleve a reflexionar sobre los problemas filosóficos y las diversas soluciones aportadas por los pensadores en cada contexto histórico. Para ello se han utilizado ejes cronológicos que presentan el conocimiento filosófico, no como un hecho aislado, sino como una respuesta a la realidad de un entorno cultural, social y político concreto. En cada unidad, textos de filósofos y especialistas acompañan el texto informativo y completan la exposición. Hay también definiciones de términos para aclarar contenidos y evitar equívocos. Asimismo, mediante una serie de indicadores, se relacionan autores y corrientes con aquellas ideas filosóficas que han tenido continuidad a lo largo de la historia. Al final de cada unidad hay un dosier que informa y despierta el interés sobre alguno de los aspectos tratados. Creemos que la orientación y los materiales utilizados en el desarrollo del texto satisfacen plenamente las actuales exigencias pedagógicas y de contenidos curriculares y abren los caminos de la filosofía a los estudiantes latinoamericanos. ISBN: 843167590X Págs. 466 Contenidos I. Edad Antigua: Filosofías de la naturaleza y de la polis II. Edad Media: El diálogo entre la filosofía y la teología III. Edad Moderna: Filosofías de la razón y el método IV. Edad Contemporánea: Filosofías de los siglos XIX y XX