Download La inflación en México y el Estado de México 2000-2012
Document related concepts
Transcript
Revista Trimestral de Análisis de Coyuntura Económica 43 La inflación en México y el Estado de México 2000-2012: Un estudio de sus principales determinantes y la política de objetivos de inflación Miguel Ángel Díaz Carreño1 Introducción aumento en el precio de un solo bien o servicio, de Uno de los principales objetivos de la política un conjunto reducido de éstos o de todos los bienes y económica en México y el mundo, lo constituye el servicios de la economía por sólo una ocasión, no se control de la inflación debido a los múltiples efectos consideraría inflación. Al respecto el Fondo Monetario negativos que ésta tiene sobre la población. Es así que Internacional (FMI, 2012)3 establece que la inflación la medición de los cambios en los precios de los bienes se caracteriza por un aumento sostenido en el nivel y servicios de un país es de suma importancia para la general de los precios de la economía. toma de decisiones en el área económica. Por otra parte, el indicador de la inflación se obtiene En este sentido el presente documento tiene la finalidad por medio del llamado Índice Nacional de Precios de analizar el comportamiento de la inflación en al Consumidor (INPC), el cual a su vez se genera a México y el Estado de México principalmente en los partir del cálculo de un promedio ponderado4 de últimos doce años, para lo cual en un primer apartado un conjunto de precios relativos a una canasta de se comenta la definición y metodología con la que se bienes y servicios representativa del consumo de las calcula el indicador de la inflación, posteriormente familias mexicanas. La Organización Internacional en el segundo apartado se discute el comportamiento del Trabajo (ILO, 1987 -por sus siglas en inglés-5) de la inflación en México y el Estado de México así como sus principales determinantes, en el tercero se comentan algunos de los efectos más adversos que tiene una inflación elevada sobre la economía y finalmente se presentan las conclusiones. 1. Concepto y medición de la inflación El Banco de México (2012a)2 define a la inflación como un aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía en un periodo de tiempo, lo que implicaría que el 1 Profesor investigador del CICE de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México, correo electrónico: madiazc@uaemex.mx y madiaz@colpos.mx 2 Disponible en: http://www.banxico.org.mx/divulgacion/ glosario/glosario.html#I, <10/12/2012>. 3 Consultado en: http://www.imf.org/external/np/exr/glossary/show-Term.asp#90, <11/12/2012>. 4 Las ponderaciones se elaboran a partir de la encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares mexicanos que publica el INEGI. 5 Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/ public/---dgreports/---stat/documents/no-rmativeinstrument-/wcms_087520.pdf, <10/12/2012>. 44 Economía Actual • enero-marzo 2013, Año VI, Núm 1. establece que un índice de precios al consumo mide de un total de 29,468 hogares, cubriendo localidades los cambios a través del tiempo en el nivel general de urbanas y rurales. Los gastos reportados sobre 717 precios de los bienes y servicios que una población de conceptos genéricos representativos9 permitieron referencia adquiere, utiliza o paga por su consumo; en asignar una ponderación a cada grupo genérico de tanto que el Banco de México define al índice como un acuerdo al peso que tuvo cada uno de estos en el indicador económico, cuya finalidad es medir a través gasto total (INEGI, 2011). del tiempo la variación de los precios de canastas de bienes y servicios representativa del consumo (Banco En la más reciente actualización de la nota metodo- de México, 2012b) . lógica para la elaboración del INPC, aún a cargo del 6 Banco de México, contando con la participación del En México el INPC se publica quincenalmente, y INEGI y con motivo del cambio de base del índice, por mandato constitucional, el Banco de México 7 al pasar de la segunda quincena de junio de 2002 a la tiene como prioridad la estabilidad de precios en el segunda quincena de diciembre de 2010, se amplió país. Hasta antes de 2011 el Banco de México tenía el número de productos y servicios a 83,500, mante- a cargo la elaboración y medición del INPC , pos- niendo constante el número de ciudades que abarca teriormente esta tarea fue encomendada al Instituto la muestra (46 ciudades)10. Resulta relevante destacar Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), esto que al inicio de la publicación del INPC en 1969, se con la finalidad de tener mayor trasparencia en la contaba con una cobertura de 7 ciudades y se mo- información generada. nitoreaban 5,100 bienes y servicios, teniendo como 8 año base 1968 (INEGI, 2011). El INEGI elabora el INPC dando seguimiento a los precios de una canasta de bienes y servicios El índice de precios al consumo no sólo es el instrumento representativa del consumo de los hogares mexicanos más utilizado para la medición del aumento de en un momento dado del tiempo. La determinación los precios en una economía, éste es comúnmente de esta canasta utiliza como principal fuente de empleado por distintos países en la formulación de información la Encuesta Nacional de Ingresos políticas tanto económicas como sociales, además una y Gastos de los Hogares (ENIGH). En la última función muy popular es su uso para la indexación de encuesta que se realizó en 2008 se obtuvo información salarios y prestaciones de seguridad social, así como deflactor en las cuentas nacionales para convertir valores nominales a reales de una gran cantidad de 6 Disponible en: http://banxico.org.mx/divulgacion/ politica-monetaria-e-inflacion/politica-moneta-ria-inflación.html#Definiciondeinflacion, <11/12/2012>. indicadores macroeconómicos. 7 Desde abril de 1994 el Banco de México es una institución autónoma. 8 Acorde con la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de abril de 2008, a partir de la segunda quincena de julio de 2011 al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se le otorgó la facultad exclusiva de elaborar y publicar los índices nacionales de precios. 9 Los conceptos genéricos representativos se refieren a grupos de bienes o servicios con características similares pero que corresponden a diferentes marcas u oferentes. 10 Las 46 ciudades se agrupan en siete regiones; frontera norte, noroeste, noreste, centro norte, centro sur, sur y área metropolitana Ciudad de México. Revista Trimestral de Análisis de Coyuntura Económica 45 Por otra parte, cuando se tiene la intención medir Es importante destacar que en los últimos años tanto la tendencia de la inflación en un mediano plazo, se los niveles inflacionarios a nivel nacional así como su utiliza la llamada Inflación Subyacente, la cual se obtiene tendencia han sido muy similares a los observados a partir del aumento de los precios de un subconjunto para el Estado de México (ver gráfica 1), por lo que del INPC, que a su vez se genera considerando los sería razonable asumir que los acontecimientos grupos genéricos con cotizaciones menos volátiles. económicos más relevantes que han afectado a la Este tipo de inflación es de gran utilidad para el inflación nacional de forma similar lo hayan hecho Banco de México en la toma de decisiones de política con la inflación para dicha entidad federativa. En monetaria debido a que los precios de los bienes y seguida se comentan los factores de mayor impacto servicios que integran este subconjunto de bienes y sobre la inflación en el país mexicano. servicios no están sujetos a decisiones de carácter administrativo, estacional o de alta volatilidad (Banco El año de 2004 es relevante en materia de inflación de México, 2011) . puesto que ésta se mantuvo por arriba de 5.0% 11 debido principalmente a la disminución en la oferta 2. Comportamiento de la inflación en México y el Estado de México 2000-2012 de algunos bienes agropecuarios como el jitomate a A partir de 2002 el Banco de México tiene el objeti- y en los precios de la carne de res y pollo después de vo de alcanzar una inflación anual de 3.0% con un la prohibición temporal de las importaciones de estos intervalo de variación de ±1.0%. Sin embargo, en productos provenientes de los Estados Unidos como los últimos años la inflación se ha visto severamente respuesta a los brotes de la enfermedad de las vacas afectada principalmente por choques de oferta, tanto locas y gripe aviar en ese país (OECD, 2006)12. consecuencia del mal tiempo que afectó a la Florida (EE.UU.), el aumento en los precios de los combustibles nacionales como internacionales, así como por inclemencias temporales que han incidido fuertemente en La tendencia a la baja de la inflación se observó hasta el aumento general de precios en el país. En el periodo 2007 registrando una cifra de 3.9%, no obstante a par- 2000-2012 la inflación general mostró un comporta- tir de 2008 se mostró un comportamiento a la alza, en miento descendente, por ejemplo para el año 2000 promedio ese año la inflación fue de 6.5%, claramente esta fue de 9.5%, en tanto que para 2002, ya con el por encima del intervalo de variabilidad establecido régimen de objetivos de inflación, alcanzó 5.7%, una por el Banco de México y a consecuencia de la agudi- reducción de 40.1%. A su vez, la economía mexicana zación de la crisis económica mundial de 2008-2009, se mostró relativamente resistente durante la desacele- así como de diversos choques de oferta, especialmente ración económica de los Estados Unidos (EE.UU.) en el incremento en el precio de los alimentos, metales y 2001-2002, y en contraste con periodos anteriores, la energéticos en el mercado internacional. inflación permaneció en niveles moderados. 11 Disponible en: http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/material-de-referencia/-basico/fichas-sobrepolitica-monetaria-e-inflacion/i-nflacion/%7BCE357F1DE5A2-0A63-3D1F-9C281D9783E0%7D.pdf, <12/12/2012>. 12 Consultado en: http://www.oecd-ilibrary.org/economics/ estudios-economicos-de-la-ocde-mexico-2005_9789264013537es <11/12/2012>. 46 Economía Actual • enero-marzo 2013, Año VI, Núm 1. Gráfica 1. Inflación México y Estado de México: 2000-2013 Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2012) En este contexto, la volatilidad en los precios de los ali- De igual forma, durante la crisis financiera mundial de mentos a nivel mundial, comenzó a registrarse a partir 2008-2009 el peso se deprecio respecto al dólar en alre- de 2006, el índice de la FAO para los precios de los ali- dedor de un 35.0%, lo cual contribuyó a incrementar la mentos aumentó 9.0% en comparación con el año an- demanda de bienes nacionales y lo que a su vez generó terior y para 2007 este índice mostro un incremento de presiones al alza en los precios al consumidor. En cierta 37.0%, la organización argumentó que para esos años se medida, los altos niveles inflacionarios de 2008-2009 se incrementaron los precios internacionales de casi todos pueden explicar en términos de la considerable depre- los productos básicos, tanto alimentarios como forraje- ciación del tipo de cambio, que se transfirió en parte ros (ver gráfica 1). El auge de los precios se acompañó hacia los precios. A su vez, la inflación subyacente dis- de una mayor volatilidad en los cereales y oleaginosas. minuyó de forma casi continua durante 2010, mientras Otro factor que contribuyó a dicho comportamiento que la inflación general fue ligeramente más volátil, fue el aumento en los precios del petróleo, por un lado nuevamente debido a los precios de los alimentos; ade- aumentaron los costos de los insumos, y por otra parte, más para dicho periodo se registró una apreciación del se incrementó la demanda de cultivos agrícolas como tipo de cambio, comportamiento que ayudó a contener materia prima para la producción de biocombustibles las presiones inflacionarias que se habían presentado en (FAO, 2008) . los años de la crisis (OCDE, 2011)14 . 13 13 Consultado en: http://www.fao.org/docrep/010/ah876s/ ah876s13.htm <11/12/2012>. 14 Disponible en: doi: 0.1787/9789264115934-es <11/12/2012>. Revista Trimestral de Análisis de Coyuntura Económica 47 La relativa estabilidad de la inflación durante 2011 Desafortunadamente una parte significativa de la que le llevó a promediar en 3.4%, desapareció durante historia económica de México se ha caracterizado 2012 cuando se generó una mayor volatilidad en los por sus tasas inflacionarias elevadas experimentadas precios internacionales debido a la crisis financiera durante las décadas de los ochenta y noventa. De de la eurozona que a su vez afectó las expectativas hecho en estos periodos México experimentó niveles inflacionarias. Aunado a esto, en el segundo semestre inflacionarios, en ocasiones, por arriba de 100%; no de 2012 la evolución de la inflación estuvo influenciada obstante en los últimos 12 años, que coinciden con las por el aumento en el precio del pollo y del huevo que dos administraciones del gobierno federal más recientes, se presentó a raíz de la epidemia de gripe aviar. la inflación ha promediado en 4.5% a nivel nacional y 4.3% para el Estado de México (ver cuadro 1). 3. Efectos de una inflación elevada y el esquema de objetivos de inflación Ante los graves problemas de inflación presentados Existe un amplio consenso acerca de la gran diversi- hasta fines de la década de los noventa y principios dad de efectos negativos que una inflación elevada tie- de 2000, en al año 2001 el Banco de México anunció ne sobre el desempeño de una economía. El Banco de la implementación de un esquema de objetivos México (2010) establece que la inflación alta disminu- de inflación. Es así que en 2002 la estrategia para ye el ahorro, las inversiones productivas y afecta el em- estabilizar los precios de la economía consideró la pleo, también desalienta el desarrollo de instrumentos definición de un objetivo de inflación a largo plazo, financieros de mediano y largo plazo. Una inflación el cual decretó una inflación general de 3.0% con un muy elevada contrae el tamaño del sector financiero y intervalo de variabilidad de +/- 1 punto porcentual. 15 reduce la eficiencia del sistema de precios, así como la utilidad de la moneda nacional como reserva de valor, unidad de cuenta y medio de pago (Reinhart y Savastano, 2003). Por el contra- Cuadro 1. Inflación en México y Estado de México rio en un contexto de baja inflación se permite que los precios reflejen la escasez relativa de los bienes y servicios que se producen, consumen y distribuyen (Banco de México, 2010). 15 Consulta en: http:// w w w. b a n x i c o. o r g. m x / publicaciones-y-discursos/ publicaciones/informesperiodicos-/trimestralinflacion/indexpage001. html, <7/12/2012>. Periodo 1983-1988 1989-1994 1995-2000 2001-2006 2007-2012 1987* 1995** 2000*** México General 94.46 17.00 22.15 4.71 4.35 159.17 51.97 8.96 Alimentos 93.20 14.71 23.27 5.14 6.55 149.79 63.07 7.51 Estado de México General Alimentos 96.10 92.48 16.89 15.42 21.48 22.17 4.26 4.44 4.36 6.24 159.03 146.28 48.90 55.70 8.36 2.78 * Máximo valor de la inflación en los ochenta. ** Máximo valor en los noventa. *** Máximo dato en la década 2000. Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2012). 48 Economía Actual • enero-marzo 2013, Año VI, Núm 1. La razón de adoptar un esquema de objetivos de las economías que aplicaron metas de inflación inflación se debió fundamentalmente al agotamiento sufrieron una menor contracción del crecimiento de las estrategias basadas en el control de los agregados en comparación con las que no seguían este tipo de monetarios u objetivos de tipo de cambio (metas política. Estos resultados coinciden con la noción de monetarias) que se manejaron hasta 1999. A su vez, la que las expectativas de inflación están mejor ancladas adopción del nuevo régimen de metas inflacionarias en en los países que fijan metas para esa variable. países desarrollados permitió estabilizar exitosamente sus economías, lo que favoreció que dicho régimen En un esquema de objetivos de inflación una vez fuese adoptado en varias economías del mundo. definido el intervalo de la meta inflacionaria, los agentes económicos en general tienden a centrar su atención En este sentido Mishkin y Schmidt-Hebbel (2007) en si la inflación está dentro o fuera de los límites del encontraron para un grupo de países que han intervalo, en lugar de fijarse en su punto medio. El implementado metas de inflación (incluido México) problema de un enfoque que pone énfasis excesivo en que dicha política ha ayudado a los países a lograr los límites del intervalo es que puede llevar al banco una menor inflación en el largo plazo, tienen menor central a concentrarse demasiado en mantener la respuesta de la inflación a incrementos en los precios inflación justo dentro de las bandas en lugar de tratar de del petróleo y a las crisis de tipo de cambio, refuerzan acertar en su punto medio. No existe ninguna función la independencia de la política monetaria, mejoran objetivo razonable para las autoridades que pudiera la eficiencia de la política monetaria y obtienen justificar este tipo de comportamiento. Sin embargo, resultados inflacionarios cercanos al objetivo. A su la estabilidad de la inflación se retroalimenta con la vez, García y Torrejón (2012) al realizar un estudio credibilidad del objetivo de inflación, de tal forma que similar tomando como referencia a un grupo de éste puede utilizarse para coordinar las expectativas diez países de América Latina, (Argentina, Bolivia, de inflación y así, perpetuar un ambiente de inflación Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El baja y estable (Banco de México, 2010). 16 Salvador, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela) que comparten distintas características institucionales Conclusiones con las cinco economías objeto de ese estudio (Brasil, La estabilidad de precios lograda en los últimos años Chile, Colombia, México y Perú), pero en las que no en la economía mexicana ha favorecido algunos se ha implementado metas de inflación, encuentran resultados positivos en términos macroeconómicos, que la fijación de metas de inflación es responsable por ejemplo menores tasas de interés, estabilidad de la reducción de la variabilidad y de los niveles de cambiaria, menor ritmo de deterioro del salario real de la inflación y de las tasas de interés a corto plazo, los trabajadores, entre otros; no obstante el crecimiento así como de una menor variabilidad del crecimiento de precios en los alimentos básicos continúa muy en países que adoptaron este régimen. Por su parte, por arriba del promedio de la inflación nacional, lo Roger (2010) señala que durante las crisis de 2008 que a su vez, continúa favoreciendo expectativas 16 Véase a Roger (2010). Revista Trimestral de Análisis de Coyuntura Económica 49 inflacionarias negativas. Es así que aun cuando en INEGI (2011), “Documento Metodológico del Índice ocasiones se ha alcanzado satisfactoriamente la meta Nacional de Precios al Consumidor”, Instituto de una inflación 3±1%, propuesta por el Banco de Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México, los posibles repuntes inflacionarios a causa disponible de choques de oferta, como ha venido ocurriendo en mx/est/contenidos/proyectos/inp/doc/ años recientes, mayores precios en los combustibles, Documento_Metodologico_INPC_INEGI. así como un posible deterioro económico en el entorno pdf, <11/12/2012>. en: http://www.inegi.or-g. internacional pueden afectar significativamente la INEGI (2012), “Consulta en línea: Índices de Precios estabilidad de precios de la economía que ha llevado al Consumidor”, Instituto Nacional de muchos años lograr. Estadística y Geografía (INEGI), disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/ Por otra parte, puesto que en los últimos 12 años pr-oyectos/inp/inpc.aspx, <11/12/2012>. la inflación general y en alimentos observadas en Mishkin, F. y K. Schmidt-Hebbel (2007), “Does el Estado de México han mantenido una estrecha inflation targeting make a difference?”, relación con las correspondientes a nivel nacional, National el análisis de los factores económicos que más (NBER), Working Paper12876, disponible inciden en ambos indicadores de inflación en el país en: permitiría tener mayores elementos de estudio acerca <07/12/2012>. de los principales determinantes de la inflación en el Estado de México. Bureau Economic Research http://www.nbe-r.org/papers/w12876, Reinhart, C. y M. A, Savastrano (2003), “Realidades de las hiperinflaciones modernas” Finanzas & Desarrollo junio de 2003, disponible en: Bibliografía: http://www.imf.org/extern-al/pubs/ft/ Angeriz, A. y P. Arestis (2009), “Objetivo de fandd/spa/2003/06/pdf/reinhart.pdf, inflación: evaluación de la evidencia”, <11/12/2012> Investigación Económica, vol.68, núm. 2009, Roger, S. (2010), “Veinte años de metas de inflación”, pp. 21-46, disponible en: http://redalyc. Finanzas y Desarrollo, marzo 2010, pp.46-49, u a e m - e x . m x / s rc / i n i c i o / A r t P d f Re d . disponible en: http://www.imf.org/external/ jsp?iCve=60112266002, <07/12/2012>. pubs/ft/fandd/spa/2010/03/pdf/rog-er. García, J. y F. Torrejón (2012), “La fijación de metas de inflación da buenos resultados en América Latina”, Revista CEPAL, Núm. 106, abril 2012, pp. 37-55, disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/ xml/0/46220/RVE106GarciaSolaneseta-l. pdf, <06/12/2012>. pdf, <06/12/2012>.