Download En nuestra Diócesis Espiritualidad Visita Pastoral Formación Un
Document related concepts
Transcript
PUBLICACIÓN DE LA DIÓCESIS DE SAN FELIPE REVISTA TRIMESTRAL 2 – 2013 En nuestra Diócesis Primer Congreso de Catequesis Espiritualidad Comentario para vivir el Evangelio Visita Pastoral Putaendo Formación Apertura a la Verdad y modos de alcanzarla Un encuentro sin precedentes Entrevista al Vicario General Adoración Eucarística Perpetua 40 años del camino Neocatecumenal Visita Pastoral a Putaendo Parroquias de la Diócesis de San Felipe DECANATO SAN FELIPE 1. CATEDRAL Párroco: Pbro. Ricardo Cortés Piffaut Dirección: Prat Nº 157, San Felipe Fono: (034) 2510074 Horario Eucaristías: Lunes 12:00 Hrs. Martes a Viernes: 12:00 – 19:00 Hrs. Sábado: 19:00 Hrs. Domingo: 09:00 –12:00 – 19:00 Hrs. 2. NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED Párroco: R.P. Fabián Quiroz Valdenegro odm. Dirección: Victor Lafón Nº 1010, San Felipe Fono: (034) 2513251 Horario Eucaristías: Lunes a Sábado 19:30 Hrs. Domingo: 09:00 – 12:00 – 19:30 Hrs. 3. NUESTRA SEÑORA DE ANDACOLLO Párroco: Pbro. Juan Cortés Malbrán Dirección: Diego de Almagro S/N Fono: (034) 2512499 Horario Eucaristías: Martes a Viernes 18:00 Hrs. (Jueves Adoración al Santísimo) Sábado: Capilla Cristo Resucitado 18:00 Hrs. Domingo: 09:00 – 11:00 – 18:00 Hrs. 4. ESPÍRITU SANTO Adm. Parroquial: Pbro. Cristóbal Miranda Vilches Dirección: Avda. Riquelme Nº 118 Fono: (034) 2517585 Horario Eucaristías: Domingo 10:30 Hrs. 5. SAGRADA FAMILIA Párroco: Pbro. Luis Felipe Vergara Dirección: Sargento Aldea S/N – Fono: (034) 2511073 Horario Eucaristías: Sábado Catecúmenos 19:00 Hrs. Domingo: 12:00 Hrs. Capilla Santa Joaquina: 10:30 Hrs. 6. SAN ANTONIO DE PADUA, ALMENDRAL Párroco: Pbro. Eugenio Duque Norero Dirección: El Almendral S/N – Fono: (034) 2537294 Horario Eucaristías: Domingo 12:00 Hrs. 19 de cada mes San Expedito: 12:00 –17:00–19:30 Hrs. 7.- SAN JOSÉ, CATEMU Párroco: R.P. Francisco Robles Becerra, sdb. Dirección: García Huidobro S/N Fono: (034) 2631427 Horario Eucaristías: Sábado 19:00 Hrs. Domingo: 12:00 - 19:00 Hrs. 8. SAN FRANCISCO, CURIMÓN Párroco: Pbro. Luis Núñez Jiménez Dirección: Santiago Bueras Nº 1291, Curimón Fono: (034) 2531020 Horario Eucaristías: 09:00 – 12:00 Hrs. 9. SAN IGNACIO DE LOYOLA, LLAY LLAY Párroco: Pbro. Gustavo Adolfo Morales Dirección: Balmaceda Nº 348, Llay Llay Fono: (034) 2611224 Horario Eucaristías: Viernes - Sábado 19:30 Hrs. Domingo: 12:00 Hrs. 10. SAN MAXIMIANO, PANQUEHUE Párroco: Pbro. Claudio Acevedo López Dirección: Troncal S/N, Panquehue Fono: (034) 2591046 Horario Eucaristías: Sábado Centro 18:00 Hrs. Viña Errázuriz 19:30 Hrs. Domingo: 10:00 Hrs. Lo Campo – 10:00 Hrs. La Pirca: 12:00 Hrs. El Escorial: 19:00 Hrs Horario Eucaristías: Miércoles 19:00 Hrs. Domingo: 08:30 – 12:00 Hrs. 11. SAN ANTONIO DE PADUA, PUTAENDO Párroco: Pbro. Pedro Salinas Ortiz Dirección: Prat Nº 596, Putaendo Fono: (034) 2501030 Horario Eucaristías: Martes: Liturgia 18:30 Hrs. Miércoles – Jueves – Viernes: 18:30 Hrs. Sábado: 19: 00 Hrs. Domingo: 12:00 Hrs. DECANATO PETORCA 12. NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, RINCONADA DE SILVA Párroco: Pbro. Ricardo Gómez Herrera Dirección: Aníbal Carvajal S/N, Rda. de Silva Fono: (034) 2501138 Horario Eucaristías: Lunes a Viernes 19:00 Hrs. Sábado: 19:45 Hrs. Domingo: 12:30 Hrs. 13. INMACULADA CONCEPCIÓN, SANTA MARÍA Párroco: Pbro. Richard Muñoz Valenzuela Dirección: Latorre esquina Jahuel SN, Santa María Fono: (034) 2582032 Horario Eucaristías: Sábado 19:30 Hrs. Domingo: 12:00 Hrs. DECANATO LOS ANDES 14. SANTA ROSA Párroco: Pbro. Vicente Montenegro Lazo Dirección: Santa Rosa Nº 339 - Fono: (034) 2421304 Horario Eucaristías: Lunes Liturgia 19:00 Hrs. Martes a Sábado 19:00 Hrs. Domingo: B12:00–19:00 Hrs. 15. NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN Adm. Parroquial: Pbro. Gerardo Herrera Castillo Dirección: Maipú Nº 34 – Fono: (034) 2297963 Horario Eucaristías: Lunes – Martes – Miércoles Liturgia: 12:00 Hrs. Jueves – Viernes: 12:00 Hrs. Sábado: 19:00 Hrs. Domingo: 10:45 – 12:00 Hrs. 16. NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA Párroco: Pbro. Ricardo Olavaria García Dirección: Av. Valentín Pardo S/N, Centenario Fono: (034) 2421538 Horario Eucaristías: Sábado 18:00 Hrs. Domingo: 09:00 – 12:00 - 18:00 Hrs. 17. SANTO CRISTO DE LA SALUD Párroco: R.P. Francisco Lagos Parra cp. Dirección: Chacabuco Nº 88 – Fono: (34) 2298236 Horario Eucaristías: Lunes a Sábado 19:00 Hrs. Domingo: 08:00 – 10:30 – 12:00 – 19:00 Hrs. 21. SANTO DOMINGO, LA LIGUA Párroco: Pbro.Francisco Plaza Aguilera Dirección: Polanco Nº 120, La Ligua Fono: (033) 2711039 Horario Eucaristías: Martes 19:00 Hrs. Sábado 19:00 Hrs Domingo: La Higuera o El Carmen 10:30 Hrs. Valle Hermoso: 19:00 Hrs. Centro: 20:30 Hrs. 22. SAN LORENZO DEL INGENIO, CABILDO Párroco: Pbro. Ignacio Miranda Morales Dirección: Avda. Humeres Nº 602, Cabildo Fono: (033) 2761055 Horario Eucaristías: Viernes 19:00 Hrs. Sábado 19:00 Hrs. Domingo: 08:30 – 12:00 Hrs. 23. SAN LUIS REY, CATAPILCO Párroco: Pbro. Pedro Vera Imbarack Dirección: Avda. San Luis S/N, Catapilco Horario Eucaristías: Jueves 19:00 Hrs. Domingo 12:00 Hrs. 24. NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, PLACILLA DE LIGUA Párroco. Pbro. Tristán Rocco Salazar Dirección: Portales Nº 2261, Placilla de Ligua Fono: (033) 2713024 Horario Eucaristías: Viernes 19:00 Hrs. Domingo: 10:00 Hrs. 25. NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED, PETORCA Párroco: Pbro. Ernesto Antonio Albornoz Mena Dirección: Matriz Nº 135, Petorca Fono: (033) 2781134 Horario Eucaristías: Viernes 18:00 Hrs. Domingo: 10:00 Hrs. 26. SAGRADO CORAZÓN, CHINCOLCO Párroco: Pbro. Alexis Morales Fuenzalida Dirección: Pedro Montt S/N, Chincolco Fono: (033) 2781134 Horario Eucaristías: Domingo 10:00 Hrs. 27.- SANTA ANA, LONGOTOMA Párroco: Pbro. Sergio Barahona Herrera Dirección: Poza Verde S/N Las Parcelas, Longotoma 18. NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED, CALLE LARGA Párroco: R.P. Roberto Gilbo Povish, C.S.C. Dirección: Calle Larga Nº 2113, Calle Larga Fono: (034) 2461684 Horario Eucaristías: Miércoles 19:00 Hrs. Domingo: 08:00 – 11:30 Hrs. 28.- NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES, PAPUDO Párroco: Pbro. Omar Orellana Manríquez Dirección: El Peumo Nº 1011, Papudo Horario Eucaristías: Viernes Templo Parroquial 19:00 Hrs. Sábado Templo Parroquial: 19:00 Hrs. Domingo: Capilla N. Sra. de Las Mercedes 10:00 Hrs. Templo Parroquial: 12:00 – 19:00 Hrs. 19. SAN JOSÉ OBRERO, RDA. LOS ANDES Párroco: Pbro. Miguel Triviño Contreras Dirección Carretera San Martín S/N, Rda. Los Andes Fono: (034) 2401588 Horario Eucaristías: Sábado Los Villares 19:00 Hrs. Domingo: Casuto 10:00 Hrs. – Centro 12:00 Hrs. 29.- SANTA TERESA DE JESÚS, ZAPALLAR Párroco: Pbro. Héctor Hernán Acuña Dirección: Olegario Ovalle Nº 458, Zapallar Horario Eucaristías: Lunes a Viernes 19:00 Hrs. Templo Parroquial: Sábado 19:00 Hrs. Cachagua: Sábado 19:00 Hrs. Domingo: 11:00 Hrs. Templo Parroquial 12:30 Hrs. Capilla Laguna 20. SAN ESTEBAN Párroco: Pbro. Mauricio Cruz Lolas Dirección: Av. El Parque S/N – Fono: (034) 2486037 Saludo del Director Primer Congreso Diocesano El 11 de octubre de 2011, S.S. Benedicto XVI convocó a toda la Iglesia a “vivir un Año de la Fe”. En su Carta Apostólica Porta Fidei, hace memoria de los 50 años transcurridos desde la apertura del Concilio Vaticano II y de los 20 años desde que el Papa Juan Pablo II publicó el Catecismo de la Iglesia Católica. El Papa Benedicto XVI al mencionar el Concilio Vaticano II señala que ha pensado que, iniciar el Año de la Fe coincidiendo con el cincuentenario de la apertura del Concilio Vaticano II, puede ser una ocasión propicia para comprender que los textos dejados por los Padres conciliares… No pierden su valor ni su esplendor. Fruto del Concilio es el Catecismo de la Iglesia promulgado por el beato Juan Pablo II como instrumento al servicio de la catequesis. Acogiendo el llamado del Santo Padre a vivir un Año de la Fe, nuestra Iglesia diocesana se propuso convocar a todos los catequistas a vivir en comunidad la presencia del resucitado. El Congreso de catequesis se celebró entre el 30 de agosto y el 1 de septiembre en el Instituto Chacabuco de Los Andes. Hasta el colegio llegaron más de 600 hermanos y hermanas que con sus respectivas comunidades asumen la misión de anunciar el evangelio y de acompañar a los hermanos en la búsqueda de la Verdad. La catequesis es un elemento esencial de la iniciación a la vida cristiana. Ella, debe ser precedida por el anuncio de la Buena Nueva y el llamado a la conversión, dinámica interior de vida que da paso al bautismo. La catequesis es una formación orgánica y sistemática de la fe. Esta formación es más que una enseñanza. Es un aprendizaje de toda la vida cristiana, “una iniciación cristiana integral” que propia un auténtico seguimiento de Jesucristo, centrado en su persona. Se trata de educar en el conocimiento y en la vida de fe, de forma que el hombre entero, en sus experiencias más profundas se vea fecundado por la Palabra de Dios. La catequesis alimenta las raíces de la fe. Lo acontecido en nuestro Primer Congreso de Catequesis será motivo de reflexión en el próximo número de Revista Comunión. Por ahora me importa señalar que, como pastor he tenido la ocasión de presidir a tantos hermanos en la fe, en la celebración del misterio pascual, hemos orado en comunidad con la Palabra de Dios y hemos compartido las experiencias misioneras y evangelizadoras en cada rincón de nuestra Iglesia. Mons. Cristián Contreras Molina, O de M. Obispo de San Felipe 3 2-2013 REP. LEGAL: Mons. Cristián Contreras O de M. EDITORA: Nancy Oyaneder B. SECRETARIA: Yerka Morales DIAGRAMACIÓN: disenotonos@gmail.com IMPRESOR: RR Donnelley PUBLICACIÓN DE LA DIÓCESIS DE SAN FELIPE Contenidos: 3 Saludo del Director Mons. Cristián Contreras, O de M. 4Contenidos 5 APERTURA A LA VERDAD Y MODOS DE ALCANZARLA 8 “Sueño con una Iglesia en permanente Misión” Entrevista al Vicario General 5 10Mes de la solidaridad Luis Ojeda Aguirre Jesús nos dice: “Les aseguro que si no cambian y vuelven a ser como niños, no podrán entrar al Reino de los Cielos” (Mt. 18, 3-4). Los niños son transparentes, no guardan rencor. Son felices. 11Comentario del Evangelio Nancy Oyaneder B. 12CONFIANDO Y ARRIESGANDO EN LA FE. Hnas. Educadoras de Notre Dame (HEND) 13 El que canta ora 2 veces Pbro. Cristóbal Miranda La fe de millones de jóvenes, te invita a cuestionar tu misión para consolidar tu apostolado. 14 Primer Congreso de Catequesis Maritza Gallardo 16 16 JMJ Hna. Marilene Matzke 18 Discurso del Santo Padre al CELAM 20 El cielo en la tierra Parroquia de Rda. de Silva Dante Gutiérrez 21 40 años del camino Neocatecumenal en Chile Luis Díaz 22Visita Pastoral a Putaendo 23Breves 4 12 La Hna. María Brun comparte y enseña a tejer a las niñas del Hogar Divina Providencia. Formación Catequesis próxima 3. Dios y la actitud de nosotros ante Dios. Apertura a la Verdad alcanzarla y modos de Revelación y Fe La Revelación ¿era necesaria? No por parte de Dios. Pero por parte del hombre, sí, ya que sin ésta no podríamos llegar al cielo, ni conocerlo. Este es el motivo de la Revelación de Dios. Todos los hombres tenemos la necesidad de unos puntos de referencias en nuestra vida; de unos principios básicos conforme a los cuales obrar. Ahora, si estos principios básicos son falsos, toda nuestra vida será equivocada. Por eso es tan importante la necesidad de discernir, hacer examen, comprender bien entre lo verdadero y lo falso, para optar por lo verdadero y rechazar lo falso, porque en la vida siempre tendremos que tomar decisiones, y en ellas necesariamente nos acercamos a Dios o nos alejamos, en todo, hasta en el detalle de dejar ordenada o desordenada la ropa, o los instrumentos de trabajo... Con el último apóstol San Juan se cerró la Revelación, y la Iglesia no agregará ni quitará nada (cuando tengamos dudas en determinada situación de fe, debemos de ir al Credo, con sus 12 artículos). La Iglesia es la depositaria de la Revelación, debe guardarla, defenderla y propagarla. Por eso no puede ceder en cosas de fe y doctrina. Entonces la Revelación es una manifestación de Dios Dios ha existido siempre, nadie lo creó, es el principio y el fin. Otro fundamento de que Dios existe es que Él que es tan bueno y poderoso no podría permitir que tanta gente de todos los tiempos se engañara. a los hombres para comunicarnos verdades naturales y sobrenaturales. Las naturales pueden ser alcanzadas por el hombre fácilmente, como por ejemplo, la existencia de Dios, primer motor y ordenador, la naturaleza... Las verdades sobrenaturales, son las más difíciles de alcanzar por la razón humana como por ejemplo, el misterio de la Santísima Trinidad, que se relaciona con la vida íntima de Dios: Un día en que San Agustín se cuestionaba precisamente sobre la Santísima Trinidad, paseando por la playa, ve a un niño que traía agua del mar en una conchita y la depositaba en un hoyo que había hecho en la arena. Se acercó para preguntarle ¿qué haces? El Niño le dijo que quería echar todo el mar en ese hoyo. Inmediatamente San Agustín le dijo: “pero no puedes hacer eso, ya que el mar es infinito”. Entonces -le dice Jesús- porque se dice que era Él: tampoco tú puedes entender el misterio de la Santísima Trinidad. (Descubrimos entonces que las verdades sobrenaturales no podríamos jamás haberlas alcanzado sin la Revelación de Dios). Nosotros podemos conocer lo verdadero de diferentes maneras, por evidencia inmediata: estamos aquí leyendo este artículo... También podemos llegar a la verdad razonando, por ejemplo deduciendo el teorema de Pitágoras. La mayor parte la hemos conocido a través de otras personas que nos la han enseñado y las hemos aceptado con fe humana, basados en la confianza de quien nos enseña y en la credibilidad de Dios que nos enseña. Nunca hemos dudado de nuestros padres, sabemos que lo son porque ellos nos lo dijeron. 5 El hecho de la Revelación Dios puede darnos a conocer la verdad, porque Él es la Verdad, la Sabiduría, la Omnipotencia… Y los hombres por estar abiertos a la Verdad, pueden y deben recibirla. La Iglesia Católica enseña que Dios ha entregado al hombre un conjunto de verdades: La Revelación Divina. Dios fue comunicando estas verdades desde los tiempos más antiguos en forma progresiva y los hombres se las fueron transmitiendo unos a otros, de generación en generación. La plenitud de la Revelación Divina se dio en Jesucristo y ya está cerrada, se cerró cuando Él murió. ¿Dónde se contienen las verdades reveladas por Dios? Dios reveló estas verdades comunicándolas a algunos hombres, y éstos las han transmitido 6 a los demás, algunas veces por escrito y otras de palabra, por lo tanto, la fuente de Revelación esta en: -La Sagrada Escritura: que es el conjunto de libros directamente inspirados por Dios. Lo hizo así para que tuviéramos la certeza de lo que dijo y pasaran de generación en generación. Aquí Dios nos dice todo lo que quiere que sepamos. -La Tradición: muchos testimonios hoy se conservan por tradición oral, porque Jesús dijo: “Id y predicar”. Esta tradición se empezó a escribir después de 200 años (está en los Hechos de los Apóstoles). La Tradición es necesaria, gracias a ella sabemos qué libros son inspirados por Dios y qué es lo que Dios quiere que sepamos y así no corremos el riesgo de interpretar mal las Escrituras (los protestantes no aceptan la tradición). Por la Tradición sabemos que Moisés bajó del Monte Sinaí transfigurado y que los Apóstoles son 12... Además, Jesús instituyó la Iglesia, que es el Magisterio que interpreta infaliblemente la Sagrada Escritura y la Tradición, por una especial asistencia divina del Espíritu Santo. Jesús dijo a sus Apóstoles: “El que a vosotros oye, a mí me oye”, por lo tanto, gracias al Magisterio de la Iglesia, sabemos cuáles son los libros sagrados y cómo deben interpretarse. ¿Cómo sabemos que las verdades que nos enseña la Iglesia son las que Dios ha revelado? Para aceptar lo que nos comunica otro, hace falta fe en ese otro y que lo que ha enseñado sea creíble. A un médico, le creemos, cuando nos da cierto medicamento. Así mismo, para aceptar lo que nos dice la Iglesia tenemos motivos de credibilidad muy fuertes que nos empujan a creer que lo que nos enseña es revelado por Dios. Pero estos motivos no bastan para creer, hace falta un tipo de fe no humana, fe sobrenatural, que es un don, un regalo de Dios. ¿Cuáles son los motivos de credibilidad que tenemos? Los milagros de Jesús, que están relatados en el Evangelio. No hace falta que los hayamos visto; es suficiente el testimonio de quienes lo presenciaron. Las profecías. Siglos antes de la venida de Jesús los profetas anunciaron que Él nacería de una Virgen, los detalles del sufrimiento de su Pasión, la Resurrección de Cristo, hecho históricamente demostrado. Esto es un motivo decisivo para creer. La vida de la Iglesia. Desde los mártires que dieron su vida por no renegar de la misma fe que nosotros tenemos, hasta la conservación intacta de la fe, en medio de enormes dificultades, sin haberla modificado en lo más mínimo, a pesar de la debilidad personal de los mismos cristianos. La fe no la podemos adquirir por nuestros medios, es un don de Dios, pero sí podemos rechazarla poniendo obstáculos: Uno de ellos es el Racionalismo que es pensar con la propia razón como único medio para alcanzar la Verdad y rechazar o dudar de todo lo que no se ha logrado conocer con las propias fuerzas. Pregúntate: ¿Deja algo de ser verdad por el hecho de que uno con su inteligencia limitada no lo pueda demostrar? No. Pocas cosan serían para mí verdad porque son pocas las que puedo demostrar. Lo lógico es no cerrarse a la Verdad, fiarse de un testimonio que dé garantía de veracidad. Otro tipo de racionalismo es el que afirma que todo lo que es verdadero puede ser com- prendido perfectamente por la razón. Esto es falso porque lleva a: Afirmar que el hombre puede conocer perfectamente a Dios. Esto es imposible porque el hombre es finito y Dios es infinito. Si lográramos entender y conocer a Dios, no sería Dios. O llega a: Negar la existencia de Dios, conservando íntegra la ley moral contra los deseos de muchos, como sucede hoy en día, cuando la Iglesia condena sin dudar el aborto, el divorcio, la eutanasia... La Sublimidad de la doctrina, es un motivo más para creer que es revelada por Dios porque colma las aspiraciones más profundas del hombre, la belleza de este ideal de vida cristiana, cuyo modelo es la vida de Jesús, hecho realidad en tantos santos que practicaron las virtudes más elevadas: amor y entrega a los demás, lealtad, fortaleza, comprensión, etc. Este ideal de vida nos hace feliz y contrasta con otros ideales propuestos: bienestar material, provecho personal… Y con los medios que proponen para alcanzarlos, lucha de clases, violencia, etc. un hombre enseña a otro tenemos que estar dispuestos a que, a veces, nuestra conducta choque con el ambiente que nos rodea, sobre todo si el ambiente no es muy cristiano (tendremos que lidiar muchas veces con la típica conversación negativa sobre un sacerdote). Cuando un árbol se cae produce mucho ruido, sin embargo hay que pensar que hay al lado un bosque entero de árboles que crecen en silencio. La fe nos da la seguridad de que estamos en la verdad, y ésta debería llevarnos a procurar que quienes nos rodean, no vivan a oscuras, sin saber para qué están en este mundo, cuál es su fin, qué deben hacer. No podemos quedarnos impasibles cuando hay personas que no conocen la verdadera fe. Sí, hay que ponerse en camino. Es nuestro deber difundir nuestra fe a nuestro alrededor, así como los Apóstoles después de recibir las enseñanzas de Cristo; en esto consiste el apostolado, pero para esto es indispensable que la conozcamos y practiquemos nosotros mismos. Fe operativa: Fe y Obras La fe es un don sobrenatural, un regalo de Dios, por lo tanto, tenemos que pedírsela como los discípulos de Cristo: Señor, creo en Ti, pero aumenta mi fe. La fe es un conocimiento de Dios y una claridad que debe guiar todos nuestros pensamientos, palabras y obras. Un seguidor de Cristo es un buen cristiano recién, cuando se esfuerza en vivir de modo coherente con la fe que profesa. La Unidad de vida que es nuestra fe proyectada en todo lo que hacemos durante el día. Nos lleva a ser coherentes a luchar desde que abrimos los ojos (Ofrezcamos el día, hagamos oración, recemos el Santo Rosario). Practicar la fe no nos lleva a hacer cosas extrañas, pero sí Jesús nos dice: “Les aseguro que si no cambian y vuelven a ser como niños, no podrán entrar al Reino de los Cielos” (Mt. 18, 3-4). Los niños son transparentes, no guardan rencor. Son felices. 7 Entrevista “Sueño con una Iglesia en estado permanente de misión” Por Nancy Oyaneder B. Padre Roberto ¿Cuáles son sus sueños para la Iglesia, y en particular para nuestra Diócesis? Me siento muy interpretado por el Papa Francisco cuando dice: “Ah, ¡cómo querría una Iglesia pobre y para los pobres!”. Una Iglesia, que sale a las periferias de todo tipo -geográficas, sociales, psicológicas-, que sale al encuentro de aquellos que no se nos acercan, para dialogar con ellos, escucharlos y dar testimonio de quién es Jesucristo para nosotros. Una Iglesia en estado permanente de misión, como nos dice el Documento de Aparecida. Una Iglesia que surge desde la base, desde las pequeñas comunidades repartidas por los valles de Aconcagüa y Petorca. Una Iglesia cercana y compasiva que se acerca al hombre y a la mujer de hoy. ¿Cuáles son los desafíos que estos sueños plantean para nuestra Diócesis? Nos plantean desafíos a todos, y a mí en primer lugar. Está el desafío de “desburocratizarnos”, de desechar estructuras y estilos eclesiásticos que ya no sirven para la evangelización. En primer lugar, tenemos que hacer un discernimiento pastoral para ir descubriendo estas estructuras, costumbres y prácticas caducas, a las que seguramente estamos muy acostumbrados y apegados. Necesitamos la lucidez y la valentía para reconocerlas y 8 luego para desecharlas. No será fácil, es una tarea. Se necesitará una verdadera conversión pastoral, que para nosotros de más edad será doblemente difícil, porque significa un cambio de mentalidad y de práctica pastoral. “Pidamos al Espíritu Santo que nos ilumine y nos dé la lucidez y la valentía que necesitaremos para realizar esta tarea”. A su juicio, ¿cuáles son las fortalezas pastorales de nuestra Diócesis, y cuáles son sus debilidades? Una ventaja que tiene nuestra Diócesis es su tamaño relativamente reducido, un tamaño que permite relaciones interpersonales entre agentes pastorales, tanto consagrados como laicos. Son 29 parroquias, aunque hay más de 300 capillas. Es extensa, pero no demasiado para permitir conocimiento, contacto y comunicación entre las diversas comunidades. Una gran fortaleza es el celo apostólico que manifiestan los sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos de la Diócesis. Son personas profundamente comprometidas con el apostolado que realizan y que raras veces se niegan a aceptar una nueva demanda pastoral. Otra fortaleza que tenemos son los movimientos apostólicos y voluntariados que existen, que comparten su carisma y espiritualidad con gran entusiasmo. Una debilidad, me parece, es que, a pesar del celo apostólico, entrega y generosidad de nuestros agentes pastorales consagrados y laicos, no nos ha sido posible “tirar todos por un mismo lado”, tener un plan y metas pastorales consensuados en los que se incorporen todos con el mismo entusiasmo y ahínco. ¿Todo está en los planes de Dios? ¿Es verdad eso de que cuando más oscuro está, amanece? Ante tanta dificultad, ¿puede salir algo bueno? Todo está en el conocimiento de Dios, pero no todo está en sus planes, porque obviamente el mal, el pecado y la injusticia no están en los planes de Dios. Son fruto del mal uso de la libertad del ser humano. Aún así, de situaciones negativas Dios puede sacar cosas buenas. De eso todos hemos sido testigos más de una vez. El refrán popular: “Dios escribe derecho con renglones torcidos” se comprueba a menudo en nuestra experiencia. O como dice San Pablo en su carta a los Romanos: “Sabemos que Dios dispone todas las cosas para el bien de los que le aman” (Rom. 8,28). A veces hay que tener mucha paciencia para esperar que aparezca el bien que Dios hace salir de estas situaciones oscuras, dolorosas y confusas, pero finalmente aparece. No tenemos que perder la esperanza ni la confianza en Dios, porque Él no se equivoca. Hoy, como sociedad necesitamos cambios. ¿Cuáles son los pasos para encontrar la felicidad? Que por cierto está en nuestras manos. Siempre he creído, y lo he experimentado en mi propia vida, que la verdadera felicidad se encuentra en cumplir la voluntad de Dios para uno. Es una felicidad profunda que puede coexistir, y de hecho muchas veces coexiste, con el dolor, la incomprensión, la separación de los seres queridos, o incluso con el rechazo y la persecución. Es una felicidad que hace brotar la sonrisa aún en medio de las lágrimas. A veces esa voluntad de Dios para uno es evidente y sólo hay que cumplirla, otras veces no es tan obvia y hay que descubrirla por medio de un proceso de discernimiento espiritual. Cumplirla siempre trae una felicidad muy profunda, aunque sea a costa de grandes sacrificios. Tenemos una sola vida, sería triste desperdiciarla. ¿Podemos ayudar a cambiar el entorno? El entorno personal de cada uno, en gran parte, depende de nosotros y del trato que demos a aquellos que forman parte de él. Si los tratamos con respeto, con atención, con amor, ellos generalmente responden de la misma manera y así se van produciendo esos cambios que se necesitan. He encontrado que ayuda mucho a mantener ese trato respetuoso, atento y amoroso recordar las buenas cualidades y las virtudes de las personas que nos rodean, en vez de fijarnos en sus defectos que nos molestan, que extrañamente por lo general son los mismos que tenemos nosotros. Todo cambio pasa primero por nosotros. Si tú no cambias, nada cambia. ¿Cómo descubrir en “pequeñas cosas” el querer de Dios en nuestra vida? A mí me ha ayudado recorrer la historia de mi vida, viendo cómo a través de toda ella la mano de Dios ha estado presente: guiándome, protegiéndome, orientándome de de distintas maneras y en diferentes situaciones, aunque muchas veces no me he dado cuenta en el momento. ¿Qué le da felicidad? Yo me siento feliz ejerciendo mi ministerio sacerdotal, aún en medio de la sobrecarga de actividades, compromisos y cansancio... Siento que el Señor me ha llamado a este servicio en la Iglesia y me da felicidad cumplirlo. El P. Roberto Gilbo, nació en EE.UU. Llegó a Chile hace 50 años como seminarista de la Congregación de Santa Cruz, para estudiar teología en la Pontificia Universidad Católica. Junto con el P. Fermín Donoso, fue ordenado sacerdote por Mons. Ramón Munita el 15 de septiembre de 1967 en la capilla del Seminario Pontificio Mayor de Santiago. Al año siguiente, renunciando a la ciudadanía estadounidense, adquirió la nacionalidad chilena. En sus 46 años de ministerio sacerdotal ha sido párroco en dos parroquias de Santiago, superior de su congregación en Chile y maestro de novicios. Desde su llegada a la Diócesis de San Felipe hace dieciocho años ha sido párroco de Nuestra Señora de la Merced de Calle Larga, en dos oportunidades, decano de Los Andes, vicario de pastoral por seis años y medio y, desde marzo de este año, vicario general de la Diócesis. 9 Proyectos Sociales mes solidaridad Agosto, de la Por Luis Ojeda El 18 de agosto de 1952, fallece el Padre Alberto Hurtado Cruchaga, figura inspiradora del trabajo solidario y la lucha contra la pobreza en Chile. En su honor, el parlamento instauró, “El Día de la Solidaridad”, que es celebrado en todo el país, con una serie de actividades en los ámbitos eclesiales y civiles. Actualmente, las celebraciones y actividades se extienden durante todo el mes de agosto, en ellas, se pretende generar un espacio de diálogo entre diversos actores, que iluminados por la Doctrina Social de la Iglesia, promueven caminos de acción frente a las problemáticas sociales, políticas y culturales de nuestro país. Históricamente, nuestra Diócesis ha desarrollado acciones y reflexiones enmarcadas en el espíritu del Mes de la Solidaridad. Durante este año 2013, se ha privilegiado el encuentro y la comunión con diversos grupos y organizaciones. Estos espacios han sido motivados por la Pastoral Social en conjunto con otras áreas de la pastoral diocesana. Estas acciones han tenido por objeto: Promover la comunión de voluntariados y apostolados que ofrecen su servicio solidario en los ambientes eclesiales y civiles, así como también la reflexión vocacional, con énfasis en la responsabilidad social, entre jóvenes que pronto iniciarán estudios superiores. Visibilizar y difundir los servicios, acciones y proyectos desarrollados por la Pastoral Social Diocesana. Motivar la reflexión y acción social de jóvenes, hombres y mujeres, en diversos ambientes de vulnerabilidad social de la ciudad de Los Andes. Dialogar sobre temáticas de reinserción social y vínculo familiar con jóvenes privados de libertad de los recintos penitenciarios de Los Andes y San Felipe. Estudiantes del colegio Marie Poussepin de Putaendo, en el mes de la solidaridad Los estudiantes del colegio Marie Poussepin de Putaendo, dieron inicio al mes de la solidaridad, elevando una sencilla pero profunda oración a Nuestro Señor Jesucristo, guiados por su profesora jefe Judith Carrasco. Pusieron el anhelo de ser cada día mejores y seguir el ejemplo del Padre Alberto Hurtado. La comunidad educativa efectuó significativas actividades para realzar el mes de la solidaridad. Entre ellas el viernes 23 de agosto realizaron una “Caminata solidaria” desde el Colegio hasta el frontis de la Parroquia, donde se hizo oración por los más necesitados. Y como ya es tradición se efectuó la entrega de la “Ayuda solidaria”, actividad que se realiza cada mes y que va en ayuda de las familias más necesitadas. 10 Comentario del Evangelio Espiritualidad Por Nancy Oyaneder B. Salió Jesús con sus discípulos hacia los pueblos de Cesarea de Filipo, y por el camino les preguntó: “¿Quién dicen los hombres que soy yo?” Ellos contestaron: “Algunos dicen que eres Juan Bautista, otros que Elías; otros que eres alguno de los profetas”. Él, entonces, les preguntó: “Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?”. Pedro, le contestó: “Tú eres el Cristo”. Pero Jesús les dijo con firmeza: “No se lo digan a nadie”. Luego comenzó a enseñarles que el Hijo del Hombre debía sufrir mucho y ser rechazado por los notables, los jefes de los sacerdotes y los maestros de la Ley; que iba a ser condenado a muerte y que resucitaría después de tres días. Hablaba con mucha claridad. Debido a eso, Pedro, lo llevó aparte y comenzó a reprenderlo. En cierto momento Jesús se dio vuelta y vio a sus discípulos. Entonces reprendió a Pedro con estas palabras: “¡Detrás de mí, Satanás!, Tú no piensas como Dios, sino como los hombres”. Luego llamó no solamente a sus discípulos, sino que a toda la gente, y les dijo: “Si alguno quiere seguirme, que se niegue a sí mismo, tome su cruz y sígame. Pues quien quiera asegurar su vida la perderá; y quien sacrifique su vida por mí y por el Evangelio, se salvará” (Mc 8, 27-35, Biblia Latinoamérica, edición pastoral). -Jesús, ¿quién eres para mí? ¿Te tengo por uno de los profetas, un gran hombre al que vale la pena escuchar; o eres realmente el Cristo, el Hijo de Dios, Dios mismo? Porque si eres el Cristo no basta con escucharte; si eres Dios he de seguirte con todas sus consecuencias. Para seguirte de cerca, para vivir una vida realmente cristiana, no me pides que abandone el mundo, ni mi trabajo, ni mi familia. Para la mayoría, seguirte de cerca no requiere aislarse del mundo, pero sí negarse a sí mismo y tomar la cruz de cada día. Esta doctrina no es fácil de entender ¿para ganar la vida, hay que perderla? Parece un contrasentido, al menos cuando lo miro con ojos humanos. Desde todos los puntos de vista, es importante hacer una pequeña mortificación. Por razones humanas: pues el que no sabe dominarse a sí mismo jamás influirá positivamente en los demás. Seremos personas sin energía, incapaz de un esfuerzo grande cuando sea necesario. Por razones divinas: ¿no te parece justo que, con estos pequeños actos, demostremos nuestro amor al que lo dio todo por nosotros? Por algo la cruz es la señal del cristiano. No significa que tengamos que llevarla colgada al cuello. Se trata de aceptar los sufrimientos diarios con alegría, sabiendo que son caricias de Dios que te trata como trató a su único Hijo. Y también se trata como te decía, de buscar una pequeña mortificación voluntaria, (ofrecer el dolor de cabeza, el calor, la contrariedad) como voluntaria fue su muerte en la cruz por ti y por mí. 11 Sal de la tierra y Luz del mundo en la fe Confiando y Arriesgando Hermanas Educadoras de Notre Dame (HEND) El símbolo de las Hermanas Educadoras de Notre Dame (la cruz, María, el mundo). La Hermana Inés Patricia Connors, llegó el año siguiente para trabajar en las misiones y la Infancia Misionera. La hermana Bruno también trabajó en la Diócesis. Las hermanas Bernardita La Hna. María Brun comparte y enseña a tejer a las niñas del Hogar Divina Providencia Ballasty y Elena Nelson llegaron de Santiago en 1997 para realizar varios ministerios El 24 de octubre del Teresa las mandó de 2 ó 3 con en la parroquia Santa Rosa presente año, las Hermanas el lema: “unidas y contentas en Los Andes y en 2000 llegó Educadoras de Notre Dame con poco, iremos a todo el la hermana Patricia Ferrick (HEND) estaremos de fiesta, mundo, a dondequiera que quien trabaja en Santa Rosa porque celebraremos los el Señor nos llame, a traer a y en la Infancia Misionera 180 años desde nuestra funlos pobres la Buena Nueva diocesana. La hermana María dación. En 1833 la joven del Reino de Dios”. Brun, llegó en 2010 y ayuda Carolina Gerhardinger (más a las niñas en el Hogar Divina tarde la Beata Madre Teresa En el espíritu de Madre Providencia. Durante el curso de Jesús) con 2 compañeras Teresa y “confiando y arriesde los años, otras hermanas fundó la congregación en gando en la fe”, porque: “el también vinieron ofreciendo Alemania. Respondiendo a amor no puede esperar”, en sus servicios al pueblo de Dios una necesidad urgente del 1964 a pedido de los obispos en Chile. tiempo y creyendo que locales un grupo de hermanas “Estamos muy agradecila base de una sociedad llegó a Chile para trabajar en das a Dios, a la congregación cristiana tiene sus raíces en Santiago y las hermanas Mary y a las y los chilenos que nos la estabilidad de la familia, O’Connor y Ruth Strothmann han acogido y permitido Madre Teresa optó por la se ofrecieron para venir a que sembremos semillas de educación de las niñas más la Diócesis de San Felipe. esperanza y del amor de Dios pobres como la misión de su Las hermanas Mary y Ruth acá. El próximo año nosotras naciente congregación. Con trabajaron en la formación en Chile y las HEND alrededor el aumento del número de de una congregación chilena del mundo celebraremos nuestras hermanas, la Madre y en varios otros ministerios. nuestros 50 años en Chile”. 12 El que canta ora 2 veces Actualidad Por Pbro. Cristóbal Miranda El Coro Interparroquial de la Diócesis de San Felipe nació en el año 2008, con el propósito de acompañar la celebración del Te Deum de ese mismo año, como preparación a las celebraciones del Bicentenario de nuestra Patria. Desde ese entonces, el coro se ha mantenido en este servicio a la liturgia de nuestra Diócesis, acompañando diversas celebraciones como la Misa crismal, ordenaciones, Te Deum, los aniversarios de nuestro Obispo Diocesano y otras instancias que son programadas durante el año pastoral. El coro tiene la misión de preparar litúrgicamente los cantos para las celebraciones que les son encomendadas. La particularidad del coro está en que son integrantes de los coros de distintas parroquias de los Decanatos de Los Andes y de San Felipe y que se preparan cantos litúrgicos, rescatando el repertorio de nuestra tradición, pero enriqueciéndolos con los ritmos e instrumentos propios de nuestra zona. En la actualidad, el coro se encuentra preparando las celebraciones de: el día de la vida consagrada, la Eucaristía de finalización del Primer Congreso de Catequesis, el Te Deum de Fiestas Patrias. Hacemos extensiva la invi- tación a todas las personas que quieran ser parte de esta instancia de evangelización. Los requisitos son: ser parte de una comunidad parroquial, colegio o movimiento; tener buen oído, voz y ganas de aprender. También disponibilidad para los ensayos que se realizan en la Catedral de San Felipe, los domingos de 16:00 a 18:00 Hrs. Puedes contactarnos por http://www.facebook.com/ corointerparroquial.dsf http://coroidsf.blogspot.com/ Mail: cristobalmiv@gmail.com 13 Actualidad Congreso de Catequesis Diocesano Primer Maritza Gallardo Gardella Monseñor Cristián Contreras Molina, O de M., en carta dirigida a todos los fieles el 29 de abril nos decía: “Motivados por la convocatoria de S.S. Benedicto XVI, a vivir un Año de la Fe, nos hemos propuesto celebrar el Primer Congreso de Catequesis en la Diócesis de San Felipe de Aconcagua. Esta iniciativa tiene como objetivo convocar a toda la Iglesia diocesana para redescubrir los contenidos de la fe profesada, celebrada, vivida y rezada” (PF.9). La Iglesia Diocesana acogiendo este llamado, inició un proceso de trabajo a través de fichas de estudio para todos los Agentes Pastorales y de organización de dicho Congreso; convocando insistentemente a los catequistas; inspirados por el lema: “TESTIGOS EN EL CAMINO DE LA FE”, se fueron dando los pasos para que esta experiencia pastoral respondiera a las exigencias de la evangelización de hoy. Nuestro Pastor decía: “El Congreso de Catequesis al cual estoy convocando con esta carta, no se puede reducir a un evento en la vida eclesial. Queremos que este acontecimiento sea un impulso que renueve nuestra condición de discípulos 14 de Jesucristo en un proceso de conversión permanente que nos inste a vivir en una Iglesia en permanente renovación teniendo como objetivo caminar tras las huellas de Jesús para vivir en la santidad de los bautizados en su muerte y resurrección”. El Primer Congreso Diocesano de Catequesis, se realizó entre el 30 de agosto y el 1 de septiembre, convocando a más de 600 personas entre catequistas, sacerdotes, diáconos y religiosas. El día 30, fuimos acogidos y exhortados por nuestro pastor a vivir estos días abriendo el corazón a la gracia y amor de Dios. Momento muy emotivo fue la entronización de la Palabra y la acogida a nuestra Madre la Virgen del Carmen, catequista predilecta del Señor, quien al son de los acordes del grupo folklórico de la parroquia San Antonio de Putaendo fue homenajeada con un esquinazo. El segundo día de Congreso fue dedicado al estudio y reflexión de temas fundamentales para el quehacer catequístico hoy: el Sr. Sergio Micco, nos expuso: Los desafíos que el Chile y el mundo de hoy presentan a la misión de la Iglesia; luego la teóloga Sra. Eva Reyes presentó el tema: Laico y laicado en clave de corresponsabilidad eclesial; posteriormente se realizó una mesa de diálogo a partir de las preguntas e inquietudes de los catequistas. Cada momento fue amenizado por el grupo de animación cristiana Shalom, quienes con el canto y la música nos permitieron alabar y bendecir al Señor. La tarde del sábado continuó con la reflexión el Hno. Enrique García, religioso de La Sallé, tratando el tema: Catequista, formador de laicos que Chile necesita hoy. Luego en la temática de la Iniciación Cristiana, el Sr. Javier Díaz T. expuso Iniciarse en la fe para iniciar a otros. La tarde culminó con un momento de oración donde los catequistas se adentraron en el misterio de su vocación y llamado al servicio de la catequesis. Y finalmente un merecido momento recreativo con canto, baile y fraternidad. El domingo 1 de septiembre, los catequistas profundizaron en el saber hacer, con la orientación del Sr. Eduardo Valenzuela, analizando y trabajando colaborativamente, los 7 Tips para educar la fe hoy. El Congreso concluye con una procesión por las calles de Los Andes, dando testimonio de fe y vocación que el Señor nos ha dado. La celebración de la Eucaristía en la parroquia Santa Rosa, presidida por el Obispo y concelebrada por los sacerdotes, cerró esta experiencia de Congreso. En su homilía, Mons. Contreras da 14 recomendaciones a los catequistas a la hora de ejercer su misión, los llama a confiarse en el Señor y cultivar cada día su vida de fe. Una testigo en este camino, cercana a nosotros ha sido nuestra primera Santa Chilena, Teresa de Los Andes, por eso en el ofertorio fueron presentadas sus sandalias, como signo de quienes queremos caminar y avanzar en el camino de fe. Los catequistas, expresaron su renovación de fe y antes de él, envió a continuar su misión. Un coordinador o representante de cada parroquia recibió de manos de nuestro Padre Obispo los diplomas de participación que serán entregados en cada parroquia. Hermanos catequistas, recuerden estamos llamados a ser: “TESTIGOS EN EL CAMINO DE LA FE”. 15 Actualidad Por Hna. Marilen Matzke “Vayan, sin miedo, para servir”. Desde el 22 al 29 de julio de 2013 en Río de Janeiro – Brasil, aconteció la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud. Estuvieron presentes millones de jóvenes de 175 países, dentro de ellos Chile. Participaron 116 jóvenes de la Diócesis de San Felipe: el colegio José Agustín Gómez, las parroquias: San Esteban, Santo Cristo de la Salud, San Antonio de Padua (Putaendo), San Ignacio de Loyola, Nuestra Señora de la Merced (Petorca), San Lorenzo, Santo Domingo de Guzmán y Pastoral Juvenil Mercedaria. En el primer mensaje el Papa Francisco nos dijo: “Quiero darles las gracias por el testimonio de fe que ustedes están dando al mundo. Veo en ustedes la belleza del rostro joven de Cristo, y mi corazón se llena de alegría”. Con estas palabras nos llenamos de gozo y esperanza. Poco a poco la jornada se fue convirtiendo en un “Pentecostés” del siglo XXI, donde todos hablábamos idiomas diversos, sin embargo, nos comprendíamos. Quedamos maravillados con el Papa Francisco que nos contagió con su simplicidad, su alegría, su misión de Pastor de la Iglesia Universal. En la vigilia de oración nos convocó: “Queridos jóvenes, el Señor hoy los llama. Escuchen a su corazón ¿qué les dice?”. También nos habló en imágenes para que pudiéramos entender mejor lo que significa ser un discípulo-misionero: la primera imagen, es el campo como lugar donde se siembra; la segunda, el campo como lugar de entrenamiento; y la tercera, el campo como obra de construcción”. La invitación final fue: “Queridos amigos, no se olviden, ustedes son el campo de la fe. Ustedes son los atletas de Cristo. Ustedes son los constructores de una Iglesia más hermosa y de un mundo mejor”. Y en la Misa de Envío el Papa nos hizo un desafío: “…Pero ahora TÚ debes ir y transmitir esta experiencia a los demás. Jesús te llama a ser discípulo en misión”. El compromiso personal de cada discípulo-misionero es de poner en práctica lo escuchado donde quiera que estemos. La jornada no fue un momento de vacaciones o turismo, fue la escucha profunda de un mensaje auténtico, de un compromiso cristiano. Estar junto al Papa Francisco es estar junto al Pastor, que no tiene miedo de buscar a las ovejas perdidas…“Vayan, sin miedo, para servir”. 16 Actualidad SITIO DE LAS HOMILIAS DEL SANTO PADRE http:// www.vatican.va/holy_father/francesco/ speeches/2013/july/documents/papafrancesco_20130725_gmg-giovani-rio_sp.html La fe de millones de jóvenes, te invita a cuestionar tu misión para consolidar tu apostolado. Testimonio: La experiencia vivida en la Jornada Mundial de la Juventud: interpela, condiciona, desde las raíces más profundas de la fe y de la vida. La fe de millones de jóvenes, te invita a cuestionar tu misión para consolidar tu apostolado. Es una invitación profunda que el Santo Padre nos hizo, -“me hizo”, durante la Vigilia en Copacabana: “La luz de la fe ilumina todas nuestras relaciones y nos ayuda a vivirlas en unión con el amor de Cristo, para vivirlas como Él”. Vayan entonces, nos decía el Papa Francisco, a comunicar a otros lo que hemos vivido y lleven este mensaje que es un tesoro, en vasijas de barro, que son nuestras vidas. Yo digo a eso: Amén. Héctor Rauld Fuentes Profesor de Historia y Geografía, PUCV Estudiante de Magister en Historia Testimonio: “En la JMJ, vivimos la fe con otras personas compartiendo culturas completamente distintas, pero unidas en torno a una misma Persona. Sentimos que la fuerza del Espíritu Santo trascendió no sólo las fronteras sino que nos fortaleció y animó como Iglesia. Fueron momentos de intensa comunión, hicimos resonar a una sola voz la presencia de Dios en el mundo, y más aún nos hizo comprometernos, queremos ser Cristos Jóvenes valientes y dispuestos a servir”. Karen González González Parroquia San Antonio de Padua, Putaendo Revista COMUNIÓN 17 Actualidad Viaje Apostólico a Río de Janeiro con ocasión de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud Encuentro con el Comité de Coordinación del CELAM Discurso Santo Padre Primera Parte del miserando atque eligendo Centro Estudios de Sumaré, Río de Janeiro Domingo 28 de julio de 2013 1. Introducción Agradezco al Señor esta oportunidad de poder hablar con ustedes, hermanos Obispos, responsables del CELAM en el cuatrienio 20112015. Hace 57 años que el CELAM sirve a las 22 Conferencias Episcopales de América Latina y El Caribe, colaborando solidaria y subsidiariamente para promover, impulsar y dinamizar la colegialidad episcopal y la comunión entre las Iglesias de esta Región y sus Pastores. Como ustedes, también yo soy testigo del fuerte impulso del Espíritu en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y El Caribe en Aparecida, en mayo de 2007, que sigue animando los trabajos del CELAM para la anhelada renovación de las iglesias particulares. Esta renovación, en buena parte de ellas, se encuentra ya en marcha. Quisiera centrar esta conversación en el patrimonio heredado de aquel encuentro fraterno y que todos hemos bautizado como Misión Continental. 2. Características peculiares de Aparecida Existen cuatro características que son propias de la V Conferencia. Son como cuatro columnas del desarrollo de Aparecida y que le confieren su originalidad. 1) Inicio sin documento. Medellín, Puebla y Santo Domingo comenzaron sus trabajos con un camino recorrido de preparación que culminó en una especie de Instrumentum laboris, con el cual se desarrolló la discusión, reflexión y aprobación del documento final. En cambio, Aparecida promovió la participación de las iglesias particulares como camino de preparación que culminó en un documento de síntesis. Este documento, si bien fue referencia durante la V Conferencia General, no se asumió como documento de partida. El trabajo inicial consistió en poner en común las preocupaciones de los Pastores ante el cambio de época y la necesidad de renovar la vida discipular y misionera con la que Cristo fundó la Iglesia. 18 2) Ambiente de oración con el Pueblo de Dios. Es importante recordar el ambiente de oración generado por el diario compartir de la Eucaristía y otros momentos litúrgicos, donde siempre fuimos acompañados por el Pueblo de Dios. Por otro lado, puesto que los trabajos tenían lugar en el subsuelo del Santuario, la “música funcional” que los acompañaba fueron los cánticos y oraciones de los fieles. 3) Documento que se prolonga en compromiso, con la Misión Continental. En este contexto de oración y vivencia de fe surgió el deseo de un nuevo Pentecostés para la Iglesia y el compromiso de la Misión Continental. Aparecida no termina con un Documento sino que se prolonga en la Misión Continental. 4) La presencia de Nuestra Señora, Madre de América. Es la primera Conferencia del Episcopado Latinoamericano y El Caribe que se realiza en un Santuario mariano. 3. Dimensiones de la Misión Continental La Misión Continental se proyecta en dos dimensiones: programática y paradigmática. La misión programática, como su nombre lo indica, consiste en la realización de actos de índole misionera. La misión paradigmática, en cambio, implica poner en clave misionera la actividad habitual de las iglesias particulares. Evidentemente aquí se da, como consecuencia, toda una dinámica de reforma de las estructuras eclesiales. El “cambio de estructuras” (de cadu-cas a nuevas) no es fruto de un estudio de organización de la planta funcional eclesiástica, de lo cual resultaría una reorganización estática, sino que es consecuencia de la dinámica de la misión. Lo que hace caer las estructuras caducas, lo que lleva a cambiar los corazones de los cristianos, es precisamente la misionariedad. De aquí la importancia de la misión paradigmática. La Misión Continental, sea programática, sea paradigmática, exige generar la conciencia de una Iglesia que se organiza para servir a todos los bautizados y hombres de buena voluntad. El discípulo de Cristo no es una persona aislada en una espiritualidad intimista, sino una persona en comunidad, para darse a los demás. Misión Continental, por tanto, implica pertenencia eclesial. Un planteo como éste, que comienza por el discipulado misionero e implica comprender la identidad del cristiano como pertenencia eclesial, pide que nos explicitemos cuáles son los desafíos vigentes de la misionariedad discipular. Señalaré solamente dos: la renovación interna de la Iglesia y el diálogo con el mundo actual. Renovación interna de la Iglesia Aparecida ha propuesto como necesaria la conversión pastoral. Esta conversión implica creer en la Buena Nueva, creer en Jesucristo portador del Reino de Dios, en su irrupción en el mundo, en su presencia victoriosa sobre el mal; creer en la asistencia y conducción del Espíritu Santo; creer en la Iglesia, Cuerpo de Cristo y prolongadora del dinamismo de la Encarnación. En este sentido, es necesario que, como Pastores, nos planteemos interrogantes que hacen a la marcha de las iglesias que presidimos. Estas preguntas sirven de guía para examinar el estado de las Diócesis en la Asunción del Espíritu de Aparecida y son preguntas que conviene nos hagamos frecuentemente como examen de conciencia. 1. ¿Procuramos que nuestro trabajo y el de nuestros Presbíteros sea más pastoral que administrativo? ¿Quién es el principal beneficiario de la labor eclesial, la Iglesia como organización o el Pueblo de Dios en su totalidad? 2. ¿Superamos la tentación de atender de manera reactiva los complejos problemas que surgen? ¿Creamos un hábito proactivo? ¿Promovemos espacios y ocasiones para manifestar la misericordia de Dios? ¿Somos conscientes de la responsabilidad de replantear las actitudes pastorales y el funcionamiento de las estructuras eclesiales, buscando el bien de los fieles y de la sociedad? 3. En la práctica, ¿hacemos partícipes de la Misión a los fieles laicos? ¿Ofrecemos la Palabra de Dios y los Sacramentos con la clara conciencia y convicción de que el Espíritu se manifiesta en ellos? 4. ¿Es un criterio habitual el discernimiento pastoral, sirviéndonos de los Consejos Diocesanos? Estos Consejos y los Parroquiales de Pastoral y de Asuntos Económicos ¿son espacios reales para la participación laical en la consulta, organización y planificación pastoral? El buen funcionamiento de los Consejos es determinante. Creo que estamos muy atrasados en esto. 5. Los Pastores, Obispos y Presbíteros, ¿tenemos conciencia y convicción de la misión de los fieles y les damos la libertad para que vayan discerniendo, conforme a su proceso de discípulos, la misión que el Señor les confía? ¿Los apoyamos y acompañamos, superando cualquier tentación de manipulación o sometimiento indebido? ¿Estamos siempre abiertos para dejarnos interpelar en la búsqueda del bien de la Iglesia y su Misión en el mundo? 6. Los agentes de pastoral y los fieles en general ¿se sienten parte de la Iglesia, se identifican con ella y la acercan a los bautizados distantes y alejados? Como se puede apreciar aquí están en juego actitudes. La Conversión Pastoral atañe principalmente a las actitudes y a una reforma de vida. Un cambio de actitudes necesariamente es dinámico: “entra en proceso” y sólo se lo puede contener acompañándolo y discerniendo. Es importante tener siempre presente que la brújula, para no perderse en este camino, es la de la identidad católica concebida como pertenencia eclesial. Diálogo con el mundo actual Hace bien recordar las palabras del Concilio Vaticano II: Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo (cf. GS, 1). Aquí reside el fundamento del diálogo con el mundo actual. La respuesta a las preguntas existenciales del hombre de hoy, especialmente de las nuevas generaciones, atendiendo a su lenguaje, entraña un cambio fecundo que hay que recorrer con la ayuda del Evangelio, del Magisterio, y de la Doctrina Social de la Iglesia. Los escenarios y areópagos son de lo más variado. Por ejemplo, en una misma ciudad, existen varios imaginarios colectivos que conforman “diversas ciudades”. Si nos mantenemos solamente en los parámetros de “la cultura de siempre”, en el fondo una cultura de base rural, el resultado terminará anulando la fuerza del Espíritu Santo. Dios está en todas partes: hay que saber descubrirlo para poder anunciarlo en el idioma de esa cultura; y cada realidad, cada idioma, tiene un ritmo diverso. 4. Algunas tentaciones contra el discipulado misionero La opción por la misionariedad del discípulo será tentada. Es importante saber por dónde va el mal espíritu para ayudarnos en el discernimiento. No se trata de salir a cazar demonios, sino simplemente de lucidez y astucia evangélica. Menciono sólo algunas actitudes que configuran una Iglesia “tentada”. Se trata de conocer ciertas propuestas actuales que pueden mimetizarse en la dinámica del discipulado misionero y detener, hasta hacer fracasar, el proceso de Conversión Pastoral. (Continuará) 19 Actualidad El cielo en la tierra Por Dante Gutiérrez En 1992, el Beato Juan Pablo II lanzaba su anhelo de que en cada parroquia hubiera Adoración Perpetua del Santísimo Sacramento, las 24 horas del día. Es así como comenzaron a multiplicarse capillas dedicadas a este fin. En Chile lentamente se han establecido en algunas Diócesis. Los Misioneros de la Transfiguración en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Rinconada de Silva, se entusiasmaron con levantar una capilla para la Adoración Perpetua. 20 Adoración Eucarística perpetua en la Parroquia de Rinconada de Silva El 20 de octubre de 2012, se bendijo la piedra fundamental y se inicia la construcción. En noviembre tuvimos la visita de un misionero enviado por el encargado para Latinoamérica de la Adoración Perpetua, y se inició la inscripción para los turnos. En poco tiempo se inscribieron 200 personas, inclusive de fuera de la Parroquia. El 8 de abril se dio inicio a la Adoración Perpetua, en una capilla lateral. Por fin, el 2 de junio, Solemnidad de Corpus Christi, nuestro Obispo Mons. Cristián Contreras, bendijo la capilla de Adoración Eucarística Perpetua “TABOR” y entronizó a Jesús Sacramentado. Las Horas Santas están distribuidas -con encargo- entre madrugada, mañana, tarde y noche. Cada adorador, antes de salir, debe firmar en un cuaderno. Todavía se necesitan adoradores para cubrir turnos, tanto de día como de noche. Para mayor información comunicarse con Elizabeth Montiel al 841 826 04 o Marcela Pérez al 831 642 74. Actualidad Camino 40 Neocatecumenal AÑOS DEL EN Chile Luis Antonio Díaz Espinoza Camino Neocatecumenal San Felipe Este año es muy especial para la Iglesia pues se celebran 40 años del Camino Neocatecumenal en Chile, que es un itinerario de formación cristiana, que fue iniciado en la década de 1960 en el barrio de Palomeras uno de los barrios más pobres, en las afueras de Madrid, y se ha extendido por todo el mundo, nace por inspiración de la Virgen María a Francisco José Gómez Argüello (Kiko) y Carmen Hernández en España junto al sacerdote italiano Mario Pezzi, ellos forman el equipo responsable internacional. Desde San Felipe para todo el país En la década del 70, monseñor Enrique Alvear, Obispo de San Felipe, conoce y participa en algunas de las catequesis en Medellín (Colombia)en la que Juan Figuera forma parte del equipo de catequistas y lo invita a venir a Chile a iniciar este itinerario de evangelización. Es así como en enero del año 73 se inicia la primera evangelización en Chile en el terreno de lo que sería la capilla de Cristo Resucitado, donde viven la experiencia el Pbro. Mario Lazo, el seminarista Pedro Vera y otros herma- Los fundadores del Camino Neocatecumenal: Kiko Argüello, Carmen Hernández y P. Mario Pezzi, junto al Papa Emérito Benedicto XVI. nos de San Felipe, allí se forma la primera comunidad Neocatecumenal de Chile la segunda evangelización se realiza en la parroquia de La Merced, cuyo párroco era el padre José Beltrán y los catequistas fueron el padre Manolo García, Juan Figueras y María Teresa Garciandía, quienes son responsables del camino en Chile. La experiencia se vive -a petición de los párrocos- desde Arica a Punta Arena (Catemu, La Ligua, Catapilco, Papudo, San Felipe). Este itinerario de iniciación cristiana se inicia con un ci- clo de catequesis, donde lo fundamental es el anuncio del kerigma, el anuncio de Cristo resucitado entre nosotros reviviendo nuestro bautismo por etapas. Esta pastoral se vive en la parroquia, participan jóvenes y adultos de 12 a 100 años, sin acepción de personas, para formar comunidades cristianas donde aparezcan los signos de la fe, el amor y la unidad, basada en tres aspectos fundamentales: palabra de Dios, liturgia (Eucaristías) y comunidad en camino de conversión. 21 Actualidad Visita Pastoral Parroquia San Antonio de Padua Putaendo Debemos reconocer que esperábamos con incertidumbre la visita del Padre Obispo, porque no lo sentíamos cercano. Por esto pedimos luces al Espíritu Santo para que nos ayudara a preparar nuestro corazón para recibir a Mons. Cristián Contreras. Hicimos oración, eucaristías, reuniones… Así, desde dentro, preparamos la casa, para recibirlo en los distintos grupos de la Parroquia, tanto del centro como sectores rurales. Podemos decir que fue una gran oportunidad para conocer al Pastor, fue una experiencia hermosa. Él estuvo cercano con los enfermos, adultos mayores, niños, jóvenes y con toda la comunidad. Fue amable, carismático y bueno para la talla especialmente con la gente del campo y con todo aquel que se le acercara. 22 Estábamos felices de conocerlo así. Fue un papá cariñoso. En definitiva, hoy, lo vemos como un Pastor que protege, cuida y sana a su rebaño. Fueron muchas las actividades que tuvimos en los 3 días que duró su visita a nuestra comuna. El primer día: visitó la Escuela Marie Poussepin, el Hospital Psiquiátrico, Hogar de Ancianos, Hospital San Antonio de Padua. Luego presidió una Eucaristía con la comunidad Parroquial, finalizando con una cena de bienvenida con las comunidades. El segundo día comenzó con la visita a Carabineros, luego tuvo un encuentro con niños y jóvenes, visitó enfermos de la comunidad, compartió el almuerzo con las comunidades rurales, visitó los sectores de Población Hidalgo y Piguchen, luego celebró la Eucaristía con las comunidades rurales y centro de la comuna en el sector de Lo Vicuña, finalizando el día con una reunión y posterior cena con el Consejo Parroquial. El tercer día finaliza su visita Pastoral Confirmando a jóvenes y adultos. Celebrando la Eucaristía Dominical para luego almorzar con el personal de la Parroquia y Cementerio Parroquial. Sin lugar a dudas, esta visita Pastoral de nuestro Obispo, superó todas nuestras expectativas. Fue para nosotros -como Parroquia- un gozo ya que nos permitió reconciliarnos con Dios, con nuestra Iglesia, con nuestra Diócesis y con nuestra historia parroquial. Y ahora con alegría podemos decir que somos una Iglesia reconciliada, que vive y acoge la persona de Cristo en nuestro Obispo Cristián Contreras Molina. Breves Biblioteca del Obispado de San Felipe Ricardo Ramírez La Biblioteca del Obispado de San Felipe proviene desde el Seminario Santísima Trinidad, cerra do el 2010. Cuenta con obras de teología, filosofía, idiomas, catequesis, espiritualidad, eclesiología, magisterio, entre otras materias. Están a disposición como un gran aporte para el trabajo y la enseñanza del Evangelio en nuestra Diócesis. Está disponible para la comunidad de agentes pastorales, profesores de religión, religiosos(as), consagrados(as) y laicos que requieran material para la pastoral o estudios. Se encuentra ubicada en el segundo piso de la Casa Pastoral, Cajales Nº 54, San Felipe. Comentario al resultado de la Campaña Cuaresma 2013 La Diócesis de San Felipe, felicita a todas las parroquias por el apoyo a la Campaña de Cuaresma de Fraternidad. Debemos recordar que estos recursos son para los niños más pobres. De acuerdo a las disposiciones de la Campaña a nivel nacional, las parroquias deben dar cuenta económica de la distribución de los dineros en diciembre de cada año. En el Decanato de Los Andes destacamos las parroquias de: San Esteban. Nuestra Señora de La Asunción. Nuestra Señora de La Merced de Calle Larga. En el Decanato de San Felipe destacamos las parroquias de: San Maximiano de Panquehue. Nuestra Señora del Carmen de Rinconada de Silva. San Ignacio de Llay Llay. Nuestra Señora de Andacollo. En el Decanato de Petorca destacamos las parroquias de: Santo Domingo de la Ligua. San Lorenzo de Cabildo. Nuestra Señora de Las Mercedes de Papudo. Esperamos entregar prontamente los resultados por Parroquia. Horario de atención: Viernes: De 16:00 a 19:00 Hrs. Sábados: De 10:00 a 13:00 Hrs. Para mayor información contactarse con Ricardo Ramírez Basualdo. bibliotecasanfelipe@iglesia.cl 23 Porque todos SOMOS IMPORTANTES Te invitamos a ser parte de nuestro proyecto. Ayúdanos a difundir nuestra “revista Comunión”. Llévala a los enfermos, encarcelados, a los que se sienten diferentes… CAJALES 54, SEGUNDO PISO (YERKA, FONO 2511025). DECRETOS EMITIDOS EN EL OBISPADO DE SAN FELIPE Nº 2704/ 022/ 2013 Nómbrase Vicario General: R.P. Roberto Gilbo Povish, C.S.C. 21 de Marzo de 2013. Nº 2689/007/2013 Créase Consejo de Gobierno Diocesano: 21 de Marzo de 2013. Nº 2740/058/2013 Nómbrase Consejo de Presbiterio: 17 de Abril de 2013. Nº 2741/059 /2013 Renuévase Colegio de Consultores: 17 de Abril de 2013. Nº 2758/ 076/ 2013 Nómbrase y agréguese nuevos miembros del Consejo de Asuntos Económicos: 03 de Mayo de 2013. 24 NOMBRAMIENTOS DE PÁRROCOS Y VICARIOS PARROQUIALES Nº 2698/016/2013 Parroquia Ntra. Sra. de Fátima, Los Andes. Párroco: Pbro. Ricardo Olavarría García. 07 de Marzo de 2013. Nº 2705/023/2013 Parroquia San Ignacio de Loyola, Llay Llay. Párroco: Pbro. Gustavo Adolfo Morales López. 26 de Marzo de 2013. Nº 2706/024/2013 Catedral de San Felipe. Párroco: Pbro. Ricardo Cortés Piffaut. 26 de Marzo de 2013 Nº 2707/025/ 2013 Parroquia Ntra. Sra. del Carmen, Placilla. Párroco: Pbro. Tristán Roco Salazar. 26 de Marzo de 2013. Nº 2708/026/ 2013 Parroquia Santa Teresa de Jesús, Zapallar. Párroco: Pbro. Héctor Hernán Acuña Garrido. 26 de marzo de 2013. Nº2709/027/2013 Parroquia Espíritu Santo, San Felipe. Administrador Parroquial: Pbro. Cristóbal Gabriel Miranda Vilches. 26 de Marzo de 2013. Nº 2710/028/2013 Parroquia Santa Rosa, Los Andes. Vicario Parroquial: Pbro. Juan Roberto Julio Luttges. 26 de Marzo de 2013. Nº 2711/029/2013 Parroquia Santa Teresa de Jesús, Zapallar. Vicario Parroquial: Pbro. Andrés Rodríguez Cataldo. 02 de Abril de 2013. 25 LOS ANDES: TERMINAL LOS ANDES FONOS: (034) 2343525 - 2343526 SAN FELIPE: TERMINAL SAN FELIPE FONOS: (034) 2343538 - 2343837 SANTIAGO: TERMINAL LOS HÉROES TUCAPEL JIMÉNEZ 21, SANTIAGO CENTRO FONOS: (02) 27842512 - 27842513 SANTIAGO: TERMINAL SAN BORJA SAN BORJA 184, OFICINA 19 FONOS: (02) 27848488 - 27848489 26 Próxima edición Diciembre 2013 Comparte lo bueno En Navidad, regala algo sencillo y profundo, con sentido cristiano. Regala Revista Comunión. Con ella aprenderás a vivir de fe. PACK 3 NÚMEROS ANUALES $2.000 PÍDELA EN TU PARROQUIA Y EN CASA PASTORAL (CAJALES 54 - SAN FELIPE). 27 Credo Nicenoconstantinopolitano Creo en un solo DIOS, PADRE todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible. Creo en un solo Señor, JESUCRISTO, Hijo único de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de Luz. Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre, por quien todo fue hecho; que por nosotros los hombres y por nuestra salvación, bajó del cielo; y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre. Y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato; padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día, según las Escrituras, y subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre; y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin. Creo en el ESPÍRITU SANTO, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo, recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas. Creo en la Iglesia, que es Una, Santa, Católica y Apostólica. Confieso que hay un solo bautismo para el perdón de los pecados. Espero la r esurrección de los muertos y la vida del mundo futuro. Amén.