Download Indicadores Económicos - Cámara de Comercio de Guadalajara
Document related concepts
Transcript
Indicadores Económicos Marzo 2011 Coordinación: Ana Isabel Solís Elaboración: Astrid Meza Contacto: Ana Isabel Solís 38809090 ext. 2208 caee@camaradecomerciogdl.mx Objetivos: Establecer el panorama internacional en que se inserta México para dimensionar su desempeño económico, registrado además a través de su evolución histórica.. Dimensionar la posición de Jalisco y de la Zona Metropolitana de Guadalajara, en comparación con las cuatro entidades federativas con mayor importancia económica a nivel nacional. Indicadores Económicos Capítulos Economía Comercio Exterior e Inversión Empleo Economía Economía: Resumen de la situación actual, Nacional y Jalisco PIB 5.5% crecimiento en 2010 Economía: Competitividad México en el Ranking de la Competitividad Los 5 factores más problemáticos para hacer negocios Los problemas para la competitividad nacional recaen básicamente en fallas estructurales. El tema de la ineficiencia de las instituciones es un reflejo de los problemas burocráticos que tiene el país. Fuente:The Global Competitiveness Report 2010-2011 / The World Economic Forum Economía: Competitividad 17 La posición de Jalisco en la Competitividad 16 14 2004 16 2001 16 2005 2003 2002 14 14 2006 2008 1 Los primeros 10 Estados en el Ranking de la Competitividad 2008 10 Sonora 9 Tamaulipas 8 7 6 Coahuila 5 4 Chihuahua 3 Baja California 2 D.F. Nuevo León Aguascalientes Querétaro B. California Sur Fuente: Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO, 2011 Desde 2000, D.F. y Nuevo León han ocupado el 1er y 2do lugar respectivamente Economía: Crecimiento Económico PIB Total: PIB Nacional y Jalisco 6.0 (crecimiento porcentual) El PIB Nacional y el de Jalisco tuvieron una estrepitosa caída en el 2009, llegando incluso a un decrecimiento de la economía. Si bien el punto más dramático se localiza en 2009, antes incluso ya se aprecia una caída paulatina del crecimiento. 4.0 2.0 0.0 2006 2007 2008 2009 -2.0 -4.0 Total nacional -6.0 Jalisco PIB por Entida Federativa -8.0 (miles de millones) 1,800 1,600 1,400 La riqueza producida en un año por el Distrito Federal, es notoriamente mayor que cualquiera de los otros estados económicamente más activos de país. Llegando a ser unas 3 veces mayor que la de Jalisco. 1,200 Distrito Federal 1,000 México 800 Nuevo León 600 Jalisco 400 200 0 2005 Nota: Precios constantes de 2003 Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI 2010 2006 2007 2008 2009 Economía: Crecimiento Económico PIB: Participación Entidades Federativas en el PIB Nacional Jalisco contribuye con el 6.6% del PIB Nacional y es la 4ta economía después de Distrito Federal, Estado de México y Nuevo León Fuente: Sistema de cuentas Nacionales de México, PIB por Entidad Federativa, 2003208. año Base 2003 INEGI Economía: Estructura por sectores PIB Sectorial: Jalisco contribuye con el 11% del PIB del Sector Primario a nivel Nacional Nota: Miles de pesos a precios constantes del 2003 Fuente: Banco de Información Económica (BIE) iNEGI Economía: Estructura por sectores PIB Sectorial: PIB Sector México Secundario $256,362,819 Campeche $234,096,096 Distrito Federal $215,463,338 Nuevo León $214,497,138 Jalisco $152,911,523 México Jalisco contribuye con el 6% del PIB del Sector Secundario a nivel Nacional Nota: Miles de pesos a precios constantes del 2003 Fuente: Banco de Información Económica (BIE) iNEGI $2,506,895,530 Economía: Estructura por sectores PIB Sectorial: Jalisco contribuye con el 6.5% del PIB del Sector Terciario a nivel Nacional No obstante contribuir sólo con el 6.5% a nivel nacional en al Sector Terciario, este es el sector clave para Jalisco. Es el que mayor riqueza estatal genera de los tres. Nota: Miles de pesos a precios constantes del 2003 Fuente: Banco de Información Económica (BIE) INEGI *Se incluyen las actividades de gobierno Economía: El Sector Terciario y sus Subsectores Sector Terciario y subsectores: Las actividades económicas del sector terciario en Jalisco (participación % en el PIB del sector terciario) Otros 27% 92 Mil millones de pesos 30% Transportes, Comercio Sector Terciario 104 Mil millones de pesos 15% comunicaciones, correo y almacenamiento 53 Mil millones de pesos 100% 351 4% Mil millones de pesos 11% Gobierno 15 Mil millones de pesos asistencia social 5% Restaurantes y servicios de alojamiento 19 Mil millones de pesos Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México. Nota: Porcentaje calculado a partir de precios del 2003 Educación, salud y 40 Mil millones de pesos 8% Servicios profesionales, financieros y corporativos 28 Mil millones de pesos Economía: PIB per cápita por Entidad PIB per cápita en estados seleccionados Ingreso Nacional Bruto per Cápita en países seleccionados (USD dólares) (USD dólares) Ranking Estados Nacional seleccionados 2007 DF 2 Nuevo León Jalisco México 3 14 25 2005 2006 2007 16,844 18,205 19,434 14,435 15,914 17,439 7,855 8,419 8,948 4,772 5,635 6,043 $10,150 $9,420 $8,920 $8,040 $7,570 Fuente: Banco Mundial Si bien hablar de PIB en términos generales nos abre un panorama económico de las entidades, resulta más ilustrativo cuando se contrasta con la población que lo compone. 16,365 (USD dólares) 14,987 Nuevo León por ejemplo, no solamente tiene un PIB más grande que el de Jalisco, sino que además, su PIB percápita es más del doble. Es decir, el nivel de ingresos de Nuevo León supera con mucho el de Jalisco. PIB per cápita en municipios seleccionados de Jalisco Zapopan Puerto Vallarta 14,281 Guadalajara 10,853 Tlaquepaque Fuente: Consejo Estatal de Población COEPO Economía: Inflación ¿Cuál ha sido el comportamiento de los precios por Entidad Federativa?: Evolución de la Inflación 8.0% 7.0% 6.0% 5.0% C.Mexico 4.0% Guadalajara Monterrey 3.0% Nacional 2.0% 1.0% 0.0% 2006 2007 2008 2009 2010 La evolución de la inflación en Jalisco (tomando como referencia a Guadalajara) en general se mantuvo por debajo de la inflación nacional excepto para los dos últimos años en los cuales se pasó de una inflación cercana al 3% a una de 5% para el 2010. Es decir, en Jalisco si bien la inflación bajó después del pico registrado en 2008, volvió a incrementarse de manera muy significativa. Fuente: Banco de México Nota: Inflación tomada al cierre de cada año COMERCIO EXTERIOR E INVERSIÓN Comercio Exterior e Inversión: Exportaciones e Importaciones Balanza comercial Nacional: Exportaciones Totales 2010 Exportaciones petroleras Importaciones petroleras No Importaciones petroleras No Exportaciones petroleras Concepto 2008 Exportación FOB No Petroleras Agropecuarias Extractivas Manufactureras Petroleras Petróleo Crudo Otras Petroleras Importaciones Totales 2010 2009 Jul. 2010 27,548 18,016 23,328 21,616 540 163 20,913 15,117 435 124 14,558 19,934 519 183 19,232 5,932 5,131 801 2,899 2,470 429 3,395 2,933 461 Concepto Importaciones FOB No Petroleras Agropecuarias Extractivas Manufactureras Petroleras Gas Natural Derivados del Petróleo Petroquímica Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales INEGI *FOB se refiere al tipo de contrato comercial en donde el vendedor deja de ser responsable de la mercancía cuando esta se embarca en un puerto de mutuo acuerdo 2008 2009 Jul. 2010 28,763 19,255 24,365 25,180 951 220 24,009 17,215 797 64 16,354 21,776 745 95 20,936 3,583 501 2,248 834 2,040 151 1,334 555 2,589 252 252 678 Comercio Exterior e Inversión: Destino y origen de Exportaciones e Importaciones Composición de las exportaciones Nuestras exportaciones dependen en un 80% de la demanda que los socios del TLCAN tienen sobre los los bienes que producimos. De igual manera, los bienes que se importan provienen en más del 50% de América del Norte Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales INEGI Composición de las importaciones Comercio Exterior e Inversión: Balanza Comercial en Jalisco Importaciones y exportaciones de Jalisco $40,000 En el análisis histórico Jalisco ha sido un estado primariamente importador. A partir de 2003 sin embargo, es cuando la diferencia se agranda exponencialmente. $35,000 $30,000 $25,000 $20,000 $15,000 Saldo de la Balanza Comercial $10,000 $1,000.00 $5,000 $- $2001 2002 2003 2004 2005 Exportaciones 2006 2007 2008 Importaciones 2009 $(1,000.00) $(2,000.00) $(3,000.00) $(4,000.00) $(5,000.00) Los déficit enfrentados en el saldo de la balanza comercial superan en promedio los 5 mil millones de pesos $(6,000.00) $(7,000.00) $(8,000.00) $(9,000.00) Fuente: Banco de Información Económica, BIE, INEGI 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Comercio Exterior e Inversión: Balanza Comercial en Jalisco Balanza comercial ZMG Exportaciones e Importaciones en la ZMG 2010 (millones de USD) 14,000 12,000 Exportaciones 10,000 Importaciones La actividad comercial de Zapopan es alrededor de cinco veces mayor que la de Guadalajara 8,000 6,000 4,000 2,000 0 Guadalajara Tlaquepaque Tonalá Zapopan 2,957 Saldo de la Balanza Comercial 2010 (millones USD) 3,000 2,000 8 1,000 0 Además de que el saldo de balanza comercia en Zapopan es superavitaria, situación que solo se presenta en Tonalá. -1,000 -2,000 -3,000 Guadalajara Tlaquepaque Tonalá -1,758 -3,167 -4,000 Saldo de la Balanza Fuente: Sistema Estatal de Información Jalisco, SEIJAL Zapopan Comercio Exterior e Inversión: Balanza Comercial en Jalisco 4,000 Exportaciones ZMG Trimestral 3,500 3,000 (millones USD) Guadalajara 2,500 Tlaquepaque 2,000 Tonalá 1,500 Zapopan 1,000 500 0 I Trim 2010 Exportaciones de Jalisco por Municipio Guadalajara 8% Resto del Estado 50% II Trim 2010 Guadalajara 12% Tlaquepaque 11% Resto del Estado 50% Fuente: Sistema Estatal de Información Jalisco, SEIJAL IV Trim 2010 Importaciones de Jalisco por Municipio 2010 Tlaquepaque 3% Tonalá 0% Zapopan 39% III Trim 2010 Tonalá 0% Zapopan 27% Comercio Exterior e Inversión: Inversión Extranjera Directa Inversión Extranjera Directa Inversión Extranjera Directa (promedio anual millones de dólares) Inversión Nacional 2005 2006 22,335 Var. Anual Jalisco 1,256 Var. Anual 2007 2008 El análisis histórico de la IED muestra cuan volátil puede ser. 2009 20,062 28,707 24,297 13,978 -10% 43% -15% -42% 732 462 18 571 -42% -37% -96% En 2009 en Jalisco decreció en un 96% y se ha mantenido en números negativos desde 2006. Evolución de la IED (millones USD) Evolución de la IED en Jalisco 35,000 (millones USD) 30,000 1,400.00 25,000 1,200.00 20,000 1,000.00 800.00 15,000 600.00 10,000 400.00 5,000 200.00 0 0.00 2005 2006 2007 Nacional 2008 Jalisco 2009 III Trim. 2010 2005 2006 2007 2008 2009 III Trim. 2010 EMPLEO Empleo: Población Económicamente Activa y Ocupación Población Económicamente Activa Población Ocupada Nacional 47,131,536 Nacional 44,480,562 Fuente: Sistema de Información Laboral, INEGI III Trim. 2010 Jalisco D.F. 3,266,777 2,121,469 Jalisco D.F. 3,073,777 1,976,721 Nuevo León 4,289,225 Nuevo León 3,985,184 México 6,666,664 México 6,093,390 Empleo: Tasa de desocupación, comparativa Estatal Tasa de desocupación Estados III Trim. 2008 III Trim. 2009 III Trim. 2010 Nuevo León 5.1 8.5 6.9 Edo de México 5 7.6 7.1 DF 6.4 8.7 7 Jalisco 3.7 5.8 5.9 Nacional 4.2 6.2 5.6 5.5% desocupación masculina Nacional En general 2009 fue un año difícil en términos de empleo. Para todas las entidades federativas seleccionadas el desempleo aumentó al menos 2 puntos porcentuales. Ya para el 2010 el promedio nacional descendió a los 5.6 antes del cierre del año. No hay una diferencia muy significativa de género en los niveles de desocupación. 5.8% desocupación femenina Fuente: Sistema de Información Laboral, INEGI Empleo: Ocupación por Sector Sector Sector secundario Sector primario 5.9 millones de personas Nacional Jalisco 24% 13% 296 mil personas 10% 10.6 millones de personas 805 mi personas 26% Terciario 27.62 63% 1.9 64% Cerca de 2 millones de personas se emplean en el sector Terciario (Comercio, Servicios y Turismo) en Jalisco, equivalentes al 64% de la Población Ocupada en el estado. Fuente: Sistema de Información Laboral, INEGI III Trim. 2010. millones de personas millones de personas Empleo: Ocupación por Tamaño de la Empresa Población ocupada Jalisco III Trim 09 III Trim 10 Variación% Micro negocio 1,324,605 1,327,301 0.2% Pequeña 504,404 543,025 Mediana 289,627 311,032 7.4% 202,463 194,676 -3.8% Grande Gran total 2,996,942 3,073,650 Fuente: Sistema Estatal de Información Jalisco (SEIJAL) SEIJALPocket 2010 Nota: Fue omitida la categoría “otro tipo de empresas”. Nótese que la suma de las categorías seleccionada no da el total de la población ocupada en Jalisco. 7.7% 2.6 Empleo: Unidades Económicas del Comercio Jalisco Sector Económico Total Nacional Edo Mex 3,724,019 100% 1,858,550 50% Servicios** 974,044 Turismo*** Industrias manufactureras Comercio* Resto de sectores**** Distrito Federal 456,563 100% 250,351 55% 382,056 100% 196,293 51% 26% 114,176 25% 110,385 29% 392,242 11% 41,559 9% 41,261 11% 436,851 12% 48,357 11% 30,934 8% 62,332 2% 2,120 0.5% 3,183 1% El sector Terciario resalta por su contribución al PIB y por la cantidad de personas que emplea. Alrededor del 50% de la Población Ocupada para las entidades federativas y a nivel nacional, se ocupa en este sector. En promedio en Jalisco se emplean 5 personas por cada unidad comercia, no obstante, sólo 1.7 de las personas se encuentra asegurada al IMSS Fuente: Censos Económicos Definitivos 2009,, INEGI // Sistema de Información Laboral, INEGI, III Trim. 20// Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS 2010 Empleo: Unidades Económicas del Comercio ZMG ZMG Tipo de Unidad Total Comercio 144,857 72,081 Servicios privados no financieros Turismo Industrias manufactureras Resto de sectores 41,433 14,399 15,057 1,887 Guadalajara 100.0% 84,651 50% 41,363 29% 10% 10% 1% 25,485 8,316 8,298 1,189 100.0% Zapopan Tlaquepaque 33,138 100.0% 49% 15,958 30% 9,735 10% 3,517 10% 3,373 1% 555 48% 29% 11% 10% 2% Tlajomulco El Salto 16,355 100.0% 6,750 100.0% 3,718 100.0% 8,732 3,920 1,578 2,024 101 53% 3,811 24% 1,473 10% 664 12% 767 1% 35 56% 2,068 22% 783 10% 298 11% 562 1% 7 56% 21% 8% 15% 0% En la ZMG, al igual que en el desglose por municipio, el porcentaje de ocupación en el tercer sector se asemeja al de Jalisco. Es decir, cercano al 50% de la Población ocupada o incluso en mayor medida como el caso de Juanacatlán donde llega al 61%. La estructura Productiva de la economía Mexicana se perfila para que el Tercer sector se posicione cada vez con mayor fuerza, en cuanto a producción y la población que en ellos se emplea. Incluso mejor que los sectores directamente relacionados con la producción de bienes como el sector manufacturero o el agrícola. Fuente: Sistema de Información Laboral, INEGI III Trim. 2010. Empleo: Unidades Económicas del Comercio ZMG % de la población total dedicada al Comercio % de la población Personas ocupada en ocupadas por comercio establecimiento registrada en el comercial IMSS % crecimiento acumulado en la creación de empleos formales de Comercio* Nacional 8% 4.8 30% 5.3% Distrito Federal 9% 4.2 60% 3.8% Veracruz 7% 5 24% 4.9% Jalisco 10% 5.2 30% 5.6% Nuevo León 9% 6.3 52% 6% Fuente: Sistema de Información Laboral, INEGI, III Trim. 2010. Fuente2: Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS 2010 Las personas que se ocupan en el comercio y que están aseguradas al IMSS a nivel Nacional y Jalisco, a penas llegan a ser el 30% del total de la ocupación en este sector.