Download FLACSO – MIPRO Centro de Investigaciones Económicas de la
Document related concepts
Transcript
2012 FLACSO – MIPRO Centro de Investigaciones Económicas de la Pequeña y Mediana Empresa Impactos macroeconómicos de la crisis internacional en el Ecuador. Utilización del modelo de equilibrio general: Modelo de Análisis de Choques Exógenos y de Protección Económica y Social –MACEPES (+)– Extendido Para Socios Comerciales Autores: Víctor H. Aguiar Mayra Sáenz Julio 2012 Impactos macroeconómicos de la crisis internacional en el Ecuador Víctor H. Aguiar L. Mayra Sáenz. 16 de agosto de 2012 Resumen Se realiza una evaluación de impacto ex-ante de los efectos que tiene la 'crisis de los países desarrollados' en la economía ecuatoriana. Se subraya el aspecto comercial, pues la metodología se basa en un modelo de equilibrio general que fue diseñado para tal n. Los resultados demuestran que las variaciones en los precios de los bienes sensibles tienen impactos moderados en la economía ecuatoriana. Sin embargo, la magnitud de los efectos se atribuye a la forma de modelización del instrumento utilizado. No obstante, los resultados proporcionan una visión global de la tendencia que propiciarían determinados shocks que se simulan en este documento. 2 Índice 1 2 Introducción Contexto general 2.1 3 4 5 6 Efectos de la crisis americana y europea 7 Estructura productiva ecuatoriana 11 3.1 13 Patrones comerciales del Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . Metodología 4.1 17 El Modelo de Análisis de Choques Exógenos y de Protección Económica y Social, MACEPES (+) 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resultados 17 22 5.1 Efectos sobre el Producto Interno Bruto (PIB) . . . . . . . . . . 5.2 Efectos en la evolución del comercio 22 . . . . . . . . . . . . . . . . 23 5.3 Efectos en la balanza comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 5.4 Efectos en la recaudación tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . 24 5.5 Sectores ganadores y perdedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 5.6 Efectos en pobreza y desigualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 6 Conclusiones y recomendaciones 27 7 Anexos 28 Índice de guras 1 Variaciones en índice de precios de los alimentos FAO 2 Cambio porcentual del PIB a precios constantes de las economías avanzadas y en desarrollo . . . . . . 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 3 Evolución del PIB 4 Aporte al PIB por industria (promedio 2000-2011) 5 Tasa de variación del PIB por industria 6 Principales socios comerciales del Ecuador (promedio 2000-2012) 14 7 Composición del ujo comercial (promedio 2000-2012) 15 8 Evolución de la balanza comercial del Ecuador con sus principales socios comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 13 17 9 Estructura del sector externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 10 Cambios del PIB respecto al año base (promedio 2011-2015) . . . 23 11 Cambios en importaciones y exportaciones respecto al año base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 12 (promedio 2011-2015) Balanza comercial (promedio 2011-2015) . . . . . . . . . . . . . . 24 13 Recaudación tributaria (promedio 2011-2015) . . . . . . . . . . . 25 3 Índice de cuadros 1 Principales efectos de la crisis americana y europea en Ecuador . 2 Composición de exportaciones e importaciones según socio comercial (promedio 2000-2012) 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 3 Bienes sensibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 4 Variables macroeconómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 5 Principales escenarios simulados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 6 Resultados macroeconómicos promedio 2011-2015 (desvíos porcentuales respecto de la base) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 7 Sectores ganadores y perdedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 8 Sujos de microsimulaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 9 Impactos en pobreza y desigualdad (Porcentaje de variación con respecto a la base) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Grupos de países de economías avanzadas 11 Grupos de países de economías emergentes y en desarrollo 12 Aporte al Valor Agregado a nivel sectorial 2012-2015 (desvíos porcentuales respecto de la base) 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 28 29 30 1 Introducción En la actualidad, América Latina experimenta los efectos del freno a la economía mundial debido a la crisis económica que atraviesan sus principales socios comerciales: Estados Unidos y Europa. Por un lado, Estados Unidos se esfuerza por salir de su crisis de deuda, y por otro lado, la Unión Europea quiere controlar los problemas políticos, económicos y sociales generados por el endeudamiento de sus socios. El deterioro a nivel mundial liderado por la crisis de los países desarrollados se traduce en una caída de las exportaciones, bajas en los precios de los commodities, encarecimiento del costo del nanciamiento y pérdida de competitividad de los sectores productivos. Sin embargo, los mecanismos de transmisicón de la crisis de diferencian entre regiones y países. En el caso de Ecuador, la crisis económica actual conjugada con los limitados socios comerciales potenciales que tiene el Ecuador, y la alta dependencia de las exportaciones primarias, hacen que este país sea alcanzado fácilmente por los efectos de la crisis. Además, no se puede evitar que la volatilidad y la incertidumbre que existe en dos grandes potencias mundiales se transmita al Ecuador, contrayendo las perspectivas de crecimiento existentes. El principal efecto viene dado por la disminución de las actividades comerciales de Europa y Estados Unidos con Ecuador, pues a menor crecimiento económico disminuye la actividad comercial. Además, la correlación entre un crecimiento débil y los altos costos de endeudamiento pueden ser aún más alta que la correlación entre altos niveles de deuda y altos costos de endeudamiento [6]. Otro de los efectos más notorios está relacionado con la población migrante. Entre losprincipales destinos de la población migrante ecuatoriana está España, miembro importante en el bloque comercial europeo, de tal modo que uno de los efectos colaterales de la crisis en Europa, puede ser el decremento de las transferencias que recibe el Ecuador desde el extranjero, pues las tasas de desempleo en dicho país presentan un crecimiento acelerado. Dada la estructura productiva del Ecuador, la volatilidad en los precios de los alimentos, de la materia prima y del petróleo tienen graves consecuencias en los sectores más productivos del país. Por tal motivo, el presente documento trata de evidenciar los impactos ex-ante de la crisis económica mundial, a través de un enfoque de equilibrio general mediante el Modelo de Análisis de Choques Exógenos Protección Económica y Social (MACEPES+). Sin embargo, es importante notar que a pesar de que los efectos de la crisis afectan a la economía ecuatoriana a través de diferentes vías, el MACEPES (+) es especialmente apropiado para evaluar los efectos de políticas comerciales, puesto que ha sido diseñado para tal n. Por este motivo, el presente estudio se centra en el aspecto comercial. Además, este instrumento permite combinar los resultados con las encuestas de hogares para saber los efectos de la crisis en el bienestar de la sociedad. La organización de este documento está dividida en siete secciones. La primera sección tiene como objetivo dar un contexto general acerca de la crisis 5 económica de los países desarrollados, incluyendo los efectos más relevantes tanto para América Latina como para el Ecuador. Posteriormente, se realiza un análisis de la estructura productiva del Ecuador, los patrones comerciales y la composición tanto de importaciones como de exportaciones, con el n de identicar los sectores y los bienes más vulnerables ante los shocks económicos a causa de la crisis. Luego, se describen las características principales del modelo de equilibrio general utilizado en este estudio, para dar paso a los resultados y a las conclusiones. 2 Contexto general En los últimos años se desencadenó la conocida 'crisis de los países desarrollados'. Después de la Gran Depresión, Estados Unidos tuvo 40 años de crecimiento sin una sola crisis nanciera. La industria nanciera estaba muy regulada, la mayoría de bancos eran negocios locales y tenían prohibido especular con los ahorros de los depositarios; además, los bancos de inversiones que manejaban acciones y bonos eran sociedades pequeñas y privadas[12]. Sin embargo, en 1981, con la desregulación nanciera, las compañías de ahorro y créditos quedaban facultadas para hacer inversiones riesgosas con sus depósitos. Al nal de la década, cientos de compañias habían quebrado[12]. La siguiente crisis llegó al nal de los 90, la banca de inversión generó una burbuja en acciones de Internet, seguida por un desplome en el año 2001, que produjo cinco billones de dólares en pérdidas de inversión. A principios de 1990, la desregulación y avances tecnológicos llevaron a una explosión de productos llamados derivados. Entre el año 2002 y 2003, el número de préstamos hipotecarios anuales se cuadruplicó. En el año 2000, hubo un gran aumento de préstamos riesgosos llamados suprime. Los bancos preferían préstamos subprime por sus tasas altas. Esto produjo un aumento tremedo de préstamos abusivos. Se daban innecesariamente préstamos subprime caros que muchas veces los prestamistas no podían pagarlos[12]. De repente, cientos de miles de millones de dólares anuales empezaron a uir por la cadena de bursatilización. Como todos podían acceder a una hipoteca, los precios de las casas se dispararon. El resultado fue la burbuja nanciera más grande de la historia[12]. Para el año 2008, los prestamistas ya no podían vender sus préstamos. La quiebra del banco Lehman Brothers y el colapso de la mayor aseguradora del mundo AIG produjo una crisis global. En Wall Street las acciones tuvieron la mayor caída de un sólo día en la historia y continuaban bajando después del colapso de Lehman Brothers. El resultado fue una recesión mundial que le costó al mundo decenas de billones de dólares, dejó 30 millones de desempleados y duplicó la deuda nacional de Estados Unidos. Asimismo, el costo de la crisis global se traducía en la destrucción del medio ambiente, reducción de ingresos, de trabajos, y de un incremento del número de personas por debajo de la línea de pobreza [12]. El colapso de la banca de inversión estadounidense derivó en la insolvencia 6 de varias entidades bancarias, no únicamente en Estados Unidos sino que se extendió a la esfera estatal. En Europa, con la crisis nanciera de 2008, se redujo el nanciamiento externo y las tasas de interés se incrementaron. La crisis europea tuvo su inicio en Grecia por las dicultades crecientes que tuvieron los bancos y el Estado para conseguir nanciamiento externo, y se expandió hacia Irlanda y Portugal [7]. Por este motivo, la Unión Europea liderada por Alemania y Francia tuvo que adoptar 'planes de rescate' para asistir a estas economías [2]. Sin embargo, la crisis se extendió al año 2011, afectando directamente a Italia y España e indirectamente a los costos de nanciamiento de los gobiernos belga y francés. A pesar de que las acciones del Banco Central Europeo (BCE) redujeron los riesgos de una catástrofe en Europa su intervención tuvo un retraso, pues con las medidas de austeridad y contención del gasto público han generado escasez de crédito y han dicultado el acceso a nanciamiento tanto de consumidores como los productores. Por lo tanto, los GIIPS (Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España) requieren un periodo de ajustes para fortalecer su política scal y promover su crecimiento económico [7]. 2.1 Efectos de la crisis americana y europea En América Latina Las consecuencias del desplome económico que vive Estados Unidos y Europa no han sido indiferentes a América Latina, pues entre los principales factores que afectan en mayor grado a las tasas de pobreza y desigualdad están: la reducción de la actividad económica, la dependencia respecto al comercio exterior, la posibilidad de realizar inversiones, y la situación scal pre-crisis que permitiría que los países cuenten con un margen de maniobra para contrarrestar los posibles ajustes frente a la crisis (Ravallion, 2009 citado por [10]). Así, América Latina creció un 4.3 % en el año 2011, pero según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el crecimiento económico caerá a 3.7 % para el año 2012, ya que existe el temor de que la crisis europea se extienda a los países latinoamericanos y que las economías de Estados Unidos y China se ralenticen [15]. A causa de la crisis, la pobreza es mayor en los países en desarrollo, aunque los impactos son mayores en unos países que en otros, ya que poseen distintos niveles de dependencia en el comercio exterior, la inversión, las remesas y las diferencias en las tasas de ahorro pre-crisis, que también demuestran que algunos países afrontan problemas en ajustes scales más severos que otros países [17]. El pausado crecimiento de las economías centrales supone una disminución en las exportaciones y la incertidumbre nanciera ha propiciado ujos de capitales volátiles. Sin embargo, las economías emergentes han logrado mantener un suciente margen de maniobra para aplicar políticas que le han permitido un crecimiento sólido, aunque cada país tiene matices distintos. Así, algunos tienen que estar alertas ante un sobrecalentamiento, mientras que otros evidencian brechas negativas en el producto y pueden beneciarse de políticas que contribuyan 7 al crecimiento [13]. Los mercados de América Latina y el Caribe recibieron los efectos de la crisis mundial, principalmente, a través del comercio internacional. En el año 2009, tanto las importaciones como las exportaciones se desaceleraron debido a las variaciones en precios. En el caso de los precios de los productos alimenticios, la incertidumbre económica y las perspectivas de una oferta suciente ocasionaron que los precios de los principales alimentos básicos presentaran una presión a la baja. En este sentido, se observa una tendencia decreciente en el segundo trimestre del año 2012, en donde el índice de precios de los alimentos se encuentra un 15,4% por debajo de su valor máximo, alcanzado en febrero 2011 [11]. Figure 1: Variaciones en índice de precios de los alimentos FAO Fuente: Organizacio de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Elaboración: autores Además, se evidenció un descenso en la demanda de productos latinoamericanos por parte de Estados Unidos, la Unión Europea y Asia, que son los principales socios de la economía mundial. El sector manufacturero fue uno de los más afectados, siendo este sector el que brinda empleos con mayores benecios a los trabajadores. Así, se evidenciaron incrementos en las tasas de pobreza y/o indigencia [10]. El petróleo es otro mercado impredecible a medida que aumenta la tensión en el Occidente e Irán por las posibles intenciones nucleares, incrementando el precio del crudo y modicando las perspectivas globales. La demanda de petróleo se mantiene sobretodo en los mercados emergentes, la atención se centra en la capacidad de Arábia Saudita para incrementar su producción debido a que es el único país que abarca todo el exceso de capacidad de producción [18]. Otro costo que la crisis ha traido consigo es la apreciación del valor de la moneda nacional de algunos países del Sur, creando fuertes perspectivas inacionarias y obligando que dichos países reglamenten la entrada de capitales extranjeros, tal como Brasil luego de la apreciación de su moneda en un 33 %. 8 Las altas perspectivas de inación junto con las medidas para solventarlas, pueden generar aumentos de tipos de interés y encarecer aún más el acceso al crédito de las familias [14]. Por otro lado, al analizar las perspectivas de crecimiento de las diferentes economías del continente se observa que a diferencia de las economías avanzadas, las economías emergentes han tenido un crecimiento suave pero constante. Así, se genera un aumento de la población de clase media que al incrementar su conanza, destina mayores recursos al consumo y provoca un aumento de la cartera de las empresas[14]. Figure 2: Cambio porcentual del PIB a precios constantes de las economías avanzadas y en desarrollo (b) Economías en desarrollo (a) Economías avanzadas Nota: (i) Los datos posteriores al año 2011 son estimados, y (ii) la clasicación de las economías avanzadas y emergentes se encuentra la sección de anexos. Fuente: Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)-World Economic Outlook Database, (2012). Elaboración: Autores En este sentido, debido a la alta volatilidad e incertidumbre que existe en los países occidentales, varios inversionistas optan por retirar sus fondos de dichos países para invertirlos en países de América Latina, generando mayores retribuciones para los países del Sur [14]. En Ecuador El bajo desempeño de Estados Unidos y Europa pone en alerta al sector externo ecuatoriano. En primer lugar, la crisis económica contribuye a la disminución del ujo comercial, pues se demandarán menos materias primas ecuatorianas debido a las variaciones en los precios. Esta situación haría que las empresas demanden menos insumos para la producción, entre ellos commodities como petróleo, café y banano. Al caer la demanda se afectan tanto los volúmenes 9 como los precios en el mercado mundial[18]. Así, la reducción del consumo en los mercados europeos y norteamericanos derivará en una caída de los precios de los commodities, situación que someterá a Ecuador a graves problemas scales [8]. Además, debido a una reducción de la actividad industrial se observa un ahorro en el consumo de derivados de petróleo, lo que a su vez ocasiona la disminución del consumo de petróleo, y al tener un excedente de oferta petrolera, el precio del barril tendería a la baja [8]. Se debe mencionar que a partir del año 2007 la producción petrolera ecuatoriana a tendido a la baja, pues ha pasado de producir 186.5 millones de barriles en 2007 a producir 182.3 millones de barriles en 2011, en donde cada barril que se deja de producir se traduce en una pérdida anual de $74 millones netos [3]. La magnitud del impacto de ésta pérdida en la economía está dada por la inversión pública que a más de estar nanciada por los ingresos petroleros del Estado, en los últimos años ha impulsado el crecimiento económico[9]. Por otro lado, los precios de petróleo podrían presentar un incremento por el crecimiento de las economías emergentes, ya que sus procesos son más intensivos en el uso de energía que en los países desarrollados [16]. Sin embargo, los altos precios del petróleo no presentan benecios signicativos para el Ecuador, pues al subir el precio del petróleo, sube el precios de todos sus productos derivados. Además, derivados como la gasolina y el diesel producen mayores gastos al Gobierno[1] Otra consecuencia es que los montos de inversión extrajera se reducirán para América Latina, y en consecuencia para el Ecuador. Esta situación se debe a que la Unión Europea decidió colocar sus recursos en economías que enfrentan problemas a causa de la crisis, recursos que antes se destinaban para el desarrollo de economías emergentes como el Ecuador [8]. También, la crisis europea podría generar una sobrevalorización cambiaria debido al escape de capitales europeos hacia Estados Unidos. De este modo, si el dólar se revalúa frente al euro, hará más caro vender los productos a Europa restando competitividad a Ecuador en comparación a sus vecinos Colombia y Perú que tienen su propia moneda [8]. Dentro de los efectos sociales se debe mencionar que los ajustes en las cuentas de ambas zonas económicas generan la pérdida de empleo y reducción de benecios de gran parte de la población ecuatoriana que reside en dichas zonas, pues constituyen los principales destinos de la población migrante ecuatoriana. En consecuencia, se reduce el monto de remesas que ingresa al país, que según el Banco Central del Ecuador (BCE) superan los trescientos millones de dólares en el caso de España e Italia y los doscientos millones de dólares en el caso de Estados Unidos [8]. En denitiva, si se ahonda la crisis y alcanza repercusiones globales, las exportaciones y las remesas serían las áreas más afectadas. De este modo, en este documento se profundizarán los efectos en el sector externo, dado que como se explica posteriormente, la metodología empleada se adapta para dicho n. 10 Table 1: Principales efectos de la crisis americana y europea en Ecuador Efectos Costos Benecios Generación de mayores retribuciones Desaceleración y menor crecimiento Reducción de las exportaciones. para los países del Sur, ya que los económico en Estados Unidos y Europa. Disminución de las remesas que ingresan inversionistas optan por retirar sus al Ecuador provenientes de Europa y fondos de dichos países para invertirlos Estados Unidos, lo cual afectaría al en países de América Latina. sector de la construcción y al consumo. Incremento en las tasas de pobreza y desempleo. Restricciones en el acceso a crédito. Mayores ingresos en exportaciones. Incremento de los precios de materia Reducción de las importaciones. Oportunidad de posicionarse en prima y alimentos. Incremento del costo nanciero para las mercados internacionales. empresas locales. Pérdida de Modicaciones en las negociaciones competitividad del sector productivo. internacionales. Disminución de la producción. Menor capacidad de compra para los sectores vulnerables. Mayor vulnerabilidad de las personas con escasos recursos. Incremento de los precios del petróleo. Incremento del Gasto Público por los Mayores ingresos para el Estado. subsidios a los derivados. Incremento en precios de los renados de petróleo. Insostenibilidad de precios de comercialización de derivados. Fuente: Cámara de Industriales de Pichincha , (2008). Malvar (2012). Elaboración: autores 3 Estructura productiva ecuatoriana La evolución del Producto Interno Bruto (PIB) ha sufrido variaciones importantes, especialmente, por la volatilidad de los precios en determinados bienes. Así, las variaciones positivas observadas en el año 2004 y 2008 se deben a la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y a los incrementos en los precios del petróleo, respectivamente. Además, es importante notar que el gasto en el consumo nal total, conformado por el gasto del Gobierno general y de los hogares residentes, representó una contribución promedio de 53% en el periodo 2000-2011. Las exportaciones de bienes y servicios contribuyeron con 26%, seguidas por la Formación Bruta de Capital Fijo con 18%, nalmente la Variación de existencias con el 3%. 11 Figure 3: Evolución del PIB Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), 2012. Elaboración: autores. Al analizar el PIB a nivel de industrias, se puede apreciar que entre los sectores que tienen una mayor contribución está el sector comercial (15.44%), la industria manufacturera (15.05%), la explotación de minas y canteras (13.27%), el sector de la construcción (8.75%) y el sector de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (8.72%). En base a lo mencionado en la sección anterior, los incrementos en los precios de los alimentos, de la materia prima y de los insumos afectarían de una manera importante a los sectores más productivos de Ecuador. Figure 4: Aporte al PIB por industria (promedio 2000-2011) Notas: (i) Otros servicios incluye: hoteles, bares y restaurantes; comunicaciones; alquiler de vivienda; servicios a las empresas y a los hogares; educación; y, salud. (ii) En Administración pública y defensa también se considera a los planes de seguridad social de aliación obligatoria. (iii) Servicios de intermediación nanciera medidos indirectamente (SIFMI). (iv) En industrias manufactureras se excluye a los renados de petróleo. Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), 2012. Elaboración: autores. La crisis económica se relaciona directamente con la reducción en el crecimiento de la producción, por lo que en los últimos años son evidentes las variaciones negativas que han sufrido los sectores más productivos de la economía 12 Figure 5: Tasa de variación del PIB por industria Notas: (i) En industrias manufactureras se excluye a los renados de petróleo. Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), 2012. Elaboración: autores. ecuatoriana. Así, se observa la mayor caída para el sector relacionado con la fabricación de renados de petróleo en el año 2010. A pesar de que en los otros sectores las tasas de variación no han sido negativas, a excepción del sector de explotación de minas y canteras, se observa una caída signicativa en el sector pesquero y el sector de la construcción. 3.1 Patrones comerciales del Ecuador El análisis de los patrones comerciales del Ecuador servirá como base para identicar los bienes sensibles a los efectos de la crisis económica mundial. Entre los principales destinos de la producción ecuatoriana, Estados Unidos ocupa el primer lugar ( 42%), seguido por la CAN (16%), la Unión Europea (13%), ALADI (7%) y China (1%), sin considerar el comercio con el resto del mundo. El orden se mantiene casi inalterado al hablar de los principales socios comerciales en cuanto a importaciones. Así, Estados Unidos ocupa la primera posición (23%), seguido por la CAN (21%), ALADI (17%), la Unión Europea (10%) y China (6%). 13 Figura 6: Principales socios comerciales del Ecuador (promedio 2000-2012) (a) Exportaciones (b) Importaciones Nota: (i) Los datos del año 2012 corresponden al primer trimestre., (ii) La Comunidad Andina de Naciones (CAN) está conformada por Ecuador, Colombia, Bolivia, y Perú. (iii) La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) está conformada por la República Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Chile, la República de Colombia, la República del Ecuador, los Estados Unidos Mexicanos, la República del Panamá, la República del Paraguay, la República del Perú, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela. (iv) Para el gráco en ALADI no se considera a la CAN. Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), (2012). Elaboración: autores A nivel de sectorial se observa el patrón de comercio bilateral ya conocido que mantiene el Ecuador con sus socios comerciales: exportaciones basadas en productos agrícolas e importaciones basadas en bienes manufacturados. En las exportaciones sobresale el petróleo (48 %), banano-café (16 %), pescado (11 %) y otros alimentos (4 %), mientras que en las importaciones se destaca la maquinaria (46 %), los productos químicos (21 %), los renados de petróleo (10 %) y la metalmecánica (9 %). 14 Figura 7: Composición del ujo comercial (promedio 2000-2012) (a) Exportaciones (b) Importaciones Nota: Los datos del año 2012 corresponden al primer trimestre. Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), (2012). Elaboración: autores Al desagregar a nivel de bienes según socio comercial se puede observar que los principales destinos de petróleo son ALADI, CAN, Estados Unidos y China, pero los principales productos exportados a la Unión Europea son banano, café y pescado. En las importaciones, por su parte, ALADI, Estados Unidos, China y la Unión Europea constituyen los principales orígenes de maquinaria importada. Asimismo, la Unión Europea y la CAN son los socios comerciales de donde proviene la mayor parte de productos químicos, tal como se puede apreciar en la tabla 1. 15 Cuadro 2: Composición de exportaciones e importaciones según socio comercial (promedio 2000-2012) Producto Exportaciones Importaciones ALADI CAN China Estados Unidos Resto del mundo Unión Europea ALADI CAN China Estados Unidos Resto del mundo Unión Europea 8.1% 20.2% 44.2% 0.0% 0.1% 0.1% 0.0% 0.1% 0.0% Banano-café 9.9% 1.4% 4.4% Bebidas 0.0% 0.6% 0.0% Café 0.1% 0.1% 0.1% Camarón 0.0% 0.0% 0.0% 1.0% 3.4% 0.5% Caucho-plástico Cuero 0.1% 1.3% 0.0% Flores 0.7% 0.2% 0.0% Maquinaria 2.0% 17.1% 0.6% Metalmecánica 0.7% 2.2% 8.4% 0.0% 0.3% 0.1% Minería Otros agrícolas 0.7% 1.7% 0.1% Otros alimentos 7.2% 7.9% 0.1% Otras manufacturas 1.8% 3.2% 5.1% Pescado 7.1% 7.2% 5.9% Petróleo 57.3% 43.9% 73.3% Productos minerales no metálicos 0.3% 0.8% 0.0% Químicos 1.3% 4.5% 0.2% Renados de petróleo 9.0% 0.3% 1.1% Textiles 0.9% 3.8% 0.1% Servicios 0.0% 0.2% 0.0% Total general 100.0% 100.0% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 4.8% 0.7% 0.6% 0.0% 1.0% 1.5% 1.0% 9.1% 69.9% 0.3% 1.7% 0.9% 0.3% 0.0% 100.0% 0.0% 1.3% 0.0% 0.3% 0.0% 4.4% 1.2% 2.2% 0.0% 1.7% 2.7% 0.6% 6.1% 42.1% 0.2% 1.0% 15.5% 0.6% 0.0% 100.0% 0.0% 2.9% 0.0% 0.0% 0.1% 0.6% 0.1% 0.0% 2.3% 1.0% 0.0% 0.9% 0.5% 0.0% 4.0% 0.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 6.7% 3.0% 0.0% 0.6% 25.4% 16.0% 48.0% 0.3% 13.7% 8.6% 16.5% 0.0% 0.3% 0.4% 0.1% 2.6% 4.7% 1.0% 0.7% 7.6% 12.5% 6.5% 0.5% 1.2% 4.6% 5.8% 2.8% 33.1% 0.1% 1.2% 0.0% 1.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.6% 2.2% 4.3% 0.2% 19.5% 24.2% 9.7% 0.0% 7.5% 19.1% 0.7% 0.5% 1.4% 5.8% 6.8% 0.0% 4.8% 2.9% 0.0% 5.4% 0.1% 0.0% 0.0% 1.9% 0.3% 0.1% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 45.8% 7.1% 4.1% 4.5% 2.6% 2.0% 0.1% 0.0% 0.5% 0.1% 0.6% 1.6% 2.4% 0.0% 0.5% 0.6% 0.0% 0.0% 2.3% 0.2% 0.3% 43.7% 8.0% 0.2% 0.8% 2.2% 4.1% 0.3% 0.0% 2.0% 19.5% 17.3% 17.7% 12.9% 32.0% 100.0% 100.0% 100.0% El comercio bilateral de Ecuador con Estados Unidos y la Unión Europea ha presentado continuos superavits, aunque en el caso de Estados Unidos se observa una caída brusca para el periodo 2009-2010, en donde tuvo lugar la crisis económica mundial. En cuanto a la balanza comercial de Ecuador con la Unión Europea se puede decir que ha sido más estable, sin embargo en lo que va del 2012 se observa una caída importante. El saldo de la balanza comercial con el resto de socios comerciales ha sido decitaria, exceptuando al año 2007 y 2008 en donde la balanza comercial de la CAN presentó superávits como consecuencia, principalmente, de los mayores precios en la exportación de petróleo crudo. En este marco, es claro notar que las relaciones comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea son de gran relevancia para el Ecuador, por lo que la crisis que atraviesan estos socios comerciales puede tener graves repercusiones en el 16 45.3% 4.9% 0.2% Notas: (i) Los datos del año 2012 corresponden al primer trimestre. (ii) En servicios se incluye: administración pública, correo y telecomunicaciones, electricidad-agua, y nancieros. Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), (2012). Elaboración: Autores país. 0.6% 0.0% 0.0% 2.7% 1.3% 0.1% 1.0% 0.0% 2.1% 0.0% 2.0% 1.3% 0.0% Figura 8: Evolución de la balanza comercial del Ecuador con sus principales socios comerciales Nota: Debido a la disponibilidad de datos, el saldo de la balanza comercial de Asia 2012 corresponde al saldo de China. Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), (2012). Elaboración: autores 4 Metodología 4.1 El Modelo de Análisis de Choques Exógenos y de Protección Económica y Social, MACEPES (+) El MACEPES (+) es un modelo de Equilibrio General Computable (CGE) dinámico-recursivo que puede emplearse para evaluar los efectos de corto y largo plazo de gran variedad de shocks económico. El MACEPES (+) original se extendió para incorporar varios destinos (orígenes) para las exportaciones (importaciones) del país que se modela. Así, es posible analizar cuestiones relacionadas con la liberalización comercial preferencial utilizando un modelo que centra su atención en un único país. Asimismo, se realizaron otras modica- ciones al modelo a n de adaptarlo aún más a la realidad ecuatoriana. El sector externo ha sido extendido respecto a versiones anteriores del MCEPES para incluir a los principales socios comerciales del país: Estados Unidos, Unión Europea, Comunidad Andina y China. Particularmente, los socios comerciales del Ecuador, aparecen a través de funciones de demanda de exportaciones y oferta de importaciones. La estructura del modelo del sector externo bajo la lógica del equilibrio general incluye dos lados, el consumo o importaciones, y la producción o exportaciones. 17 Figure 9: Estructura del sector externo (a) Lado del consumo - Importaciones (b) Lado de la producción-Exportaciones Fuente: Cicowiez, 2011: 3-5. La Figura a (b) resume la estructura del modelo por el lado del consumo (producción). En ambos casos se utiliza una estructura de dos niveles. En primer lugar, se determina la composición doméstico/importado (doméstico/exportado) del consumo (producción). En segundo lugar, se determina cuánto se importa (exporta) desde (hacia) cada país incluido en el modelo. El primer nivel de decisión se corresponde al MACEPES (+) original. El sector externo se divide en dos componentes. Por un lado, están los ujos comerciales que se mode- lan a nivel bilateral de socios comerciales (ver más abajo). Por otro lado, las transferencias hacia/desde el resto del mundo no se bilateralizan por falta de información. Es decir, se identica cuánto es el comercio de Ecuador con cada socio comercial, pero no cuánto de las transferencias que el gobierno ecuatoriano recibe desde el resto del mundo se originan en cada socio comercial [4]. Los socios comerciales demandan exportaciones y ofrecen importaciones. Por el lado de las importaciones, se asume que Ecuador toma como dados los precios CIF de cada socio comercial. En cambio, mejoras en el acceso al mercado de algún socio comercial se traducen en un precio FOB bilateral más elevado para las exportaciones ecuatorianas. Los escenarios Dada la alta vulnerabilidad del Ecuador ante la disminución de las actividades económicas de sus principales socios comerciales, se plantearon escenarios que consideren: (i) la importancia relativa de los bienes tanto en importaciones como en exportaciones, (ii) el nivel de variación de los precios, y (iii) la importancia del sector en el valor agregado. Asimismo, para jar el valor de los cambios en precios internacionales también se considera tres criterios: (i) evolución efectiva de los precios internacionales de los bienes escogidos hasta el 2012; (ii) comportamiento empírico de los precios (que sirven para proyectar escenarios desde el 2012-2015); y (iii) escenarios de expertos nacionales como extranjeros. 18 Cierres Un modelo de equilibrio general aplicado tiene que tener igual número de variables como de ecuaciones, debido que existen más variables que ecuaciones se escoge jar algunas que se llamarán exógenas mientras que las demás se ajustan para solucionar el modelo y se llaman endógenas. Los cierres son importantes, no sólo para como condición necesaria para que el modelo de equilibrio general tenga una solución, sino que reejan la forma de ver la economía del modelador y el usuario. En las simulaciones realizadas en este documento se escogen los siguientes cierres: Cierre del Gobierno En el Ecuador, desde el 2008, ha habido varias reformas tributarias especialmente sobre impuestos directos y hoy los ingresos tributarios son los más importantes para el sco junto a los ingresos petroleros. Por tal motivo se especica un cierre de este sector permite equilibrar el presupuesto del gobierno a través 1 de los impuestos directos . Otras opciones pueden ser deuda o cambios en el consumo público pero se opta por la primera opción por el comportamiento gubernamental de las últimas épocas. Reglas sobre el gasto del Gobierno Al hacer una simulación sobre precios internacionales, por su importancia van a modicar el PIB del país. Este modelo, en su escenario base, calibra el ratio de gasto del gobierno por bien sobre PIB. Debido a los cambios del segundo componente, se pueden producir cambios articiales en los gastos gubernamentales en los escenarios simulados. Para evitar esto se ja esta proporción del escenario base en todas las simulaciones. Cierre de Ahorro-Inversión El ahorro y la inversión deben ser contablemente iguales bajo el marco de una matriz de contabilidad social y en el Equilibrio General. Para garantizar tal igualdad, se escoge un cierre en el cuál las tasas de ahorro son exógenas al tiempo que la inversión se ajusta endógenamente. Este cierre es tradicional en los modelos neoclásicos estructuralistas. Cierre de resto del mundo Se debe especicar cómo se equilibran entradas y salidas de divisas. En este caso, el tipo de cambio real es la variable endógena que mueve exportaciones e importaciones para cumplir con la restricción que impone el mantener constante el valor del saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos. 1 La opción de cierre en el modelo MACEPES (+) es govclos (2) que deja como variables de ajuste al ratio ahorro del gobierno PIB y a la tasa impositiva de los impuestos indirectos. 19 Bienes sensibles De la parte descriptiva se identicaron los siguientes bienes cuyos precios internacionales van a ser modelados. Los criterios para escogerlos son 3: (i) importancia relativa de los bienes en las importaciones y exportaciones del país, (ii) nivel de variación de los precios de los bienes, (iii) importancia del sector en valor agregado en la economía nacional. Table 3: Bienes sensibles Bienes Código MACEPES alimentos petróleo bebidas minerales pescado textiles caucho - plástico renados de petróleo banano -café ores químicos (+) c-otralimen c-petrol c-bebidas c-miner c-pescado c-textil c-cauchoplas c-refpet c-bananocafé c-ores c-químicos Elaboración: autores Escenarios El objetivo de cada una de las simulaciones es reducir la incertidumbre relacionada a los efectos de la crisis mundial en la economía ecuatoriana, tales efectos se representan por variaciones en los precios de los principales ties. commodi- En un marco de equilibrio general se obtiene el efecto global de un choque exógeno, es decir, la suma de sus efectos directos, indirectos tanto estáticos como temporales. Además, el MACEPES (+) permite simular shocks aislados o simultáneos de un bien o conjunto de bienes. En el caso de este documento, se simulan variaciones en los precios de los bienes sensibles tanto en importaciones como en exportaciones. Asimismo, se incluyen shocks aislados ya sea en el lado del consumo o en el de la producción dependiendo del peso relativo de determinado bien en el ujo comercial. Es importante mencionar que los modelos de equilibrio general multisectoriales no están diseñados para la predicción. Su fuerte es el análisis de contrafactuales es decir, sirven para responder que hubiera sido o que será si un evento hubiese sido diferente al real o al esperado. En este sentido se provee un escenario promedio que consiste en los precios esperados de los bienes escogidos. También, se plantean escenarios mínimos y máximos con el n de dar cotas tanto inferiores como superiores a los posibles efectos de los cambios de precios. 20 Escenario base El escenario base se calibra en base a los datos de la matriz de contabilidad social SAM a 2007 construida por Cicowiez & Zamorano[5] y a proyecciones ociales de algunas cifras macroeconómicas. Las proyecciones se toman de los supuestos del Banco Central del Ecuador a 2011, que contiene las variaciones y valores esperados desde 2011 hasta 2014 de variables como el PIB, el gasto del gobierno, la producción petrolera, la formación bruta del capital, la balanza comercial entre otros(4). Cuadro 4: Variables macroeconómicas Variables macroeconómicas Inversión (dstock) 2011 2012 2013 2014 2015 317282.044 329721.866 342593.192 355926.1 369748.61 1873.72153 1878.23649 1882.57191 1886.72933 1890.7066 Exportaciones 36783.0697 38207.1246 39691.3462 41237.3854 42847.121 Inversión ja (xinv) 23436.9996 24334.8815 25264.0131 26226.6109 27224.739 PIB a precios de factores (gdpfc) 97406.7092 nominal real nominal real 949.4255334 953.9404946 958.2759114 962.4333288 966.410634 924.296 924.296 924.296 924.296 924.296 18391.67932 19123.15876 19889.477 20690.24634 21525.4204 18391.39037 19083.96588 19801.8692 20547.13903 21321.7001 nominal real nominal real 11818.52441 12287.5064 12771.75634 13272.50791 13790.8883 11618.47521 12047.37515 12492.25674 12954.10298 13433.851 101309.4 105358.2 109560.418 113923.32 48817.70434 50776.8353 52804.33227 54904.39552 57081.0574 48589.0049 50532.56509 52553.8677 54656.02241 56842.2633 PIB a precios de mercado (gdpmp) 105760.681 109907.289 114197.731 118642.033 123249.54 nominal real Consumo del Gobierno (govcon) nominal real Importaciones 53093.19655 55200.03765 57375.46807 59625.02989 61953.7871 52667.48463 54707.25103 56822.26266 59017.00351 61295.7507 11935.6948 12387.6263 12858.204 13347.9318 13857.348 6062.512758 6303.085032 6551.489262 6808.358281 7074.27032 5873.181995 6084.541246 6306.714764 6539.573563 6783.07806 -36310.285 -37753.658 -39254.077 -40812.962 -42432.08 nominal real -18155.28534 -18896.19306 -19670.35976 -20477.2981 -21316.9128 -18155.0001 -18857.46535 -19583.71711 -20335.66369 -21115.1658 nominal real 4275.492215 4423.202351 4571.135791 4720.63437 4872.72964 4078.47973 4174.685936 4268.394963 4360.981106 4453.48739 Impuestos netos (netitax) Consumo privado (prvcon) nominal real 8353.97195 8597.88829 8839.53075 9081.61548 9326.217 68041.481 70853.0781 73755.6724 76756.3378 79861.701 34026.33987 35428.54003 36874.82931 38368.78215 39913.7102 34015.14115 35424.5381 36880.84307 38387.55563 39947.9913 Fuente: Cicowiez & Zamorano,2011. Elaboración: Autores Escenarios contrafactuales Al momento de la calibración del modelo MACEPES (+) los precios internacionales de los diferentes bienes se modelan mediante las ecuaciones del modelo, que suponen que no hay choques a los precios internacionales. Este modelo en especial permite una demanda de exportaciones con pendiente negativa para los precios, la cuál será activa para los casos distintos a los precios modelados de manera exógena. escenarios 2: Para le presente documento se plantearon los siguientes 2 En el anexo computacional se inclue un total de 44 escenarios, pues se incorporaron los escenarios simulados en un estudio anterior relacionado con la disminución o incremento de 21 Table 5: Principales escenarios simulados Escenario Descripción Bienes MACEPES (+) incluidos escindfao Disminución en precios de los alimentos según el índice de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para los precios de los alimentos. c-otralimen escalim Incremento en precios de alimentos según experiencia ecuatoriana. c-otralimen esceia Incremento en los precios del petróleo y renados de petróleo según la proyección de la Energy Information Administration 2012. c-petrol, c-refpet escarroz Disminución en precios de arroz según coyuntura actual. c-otralimen escincalgod Incremento en precios de la materia prima, especialmente algodón. c-textil escincmp Incremento en precios de la materia prima. c-textil Elaboración: autores 5 Resultados Para el análisis de los resultados es necesario considerar que el escenario base se genera asumiendo que la economía evoluciona de manera relativamente balanceada durante todo el período de solución del modelo (i.e., 2007-2015). Así, para el periodo 2011-2015, los resultados se muestran como desvíos porcentuales con respecto al año base. 5.1 Efectos sobre el Producto Interno Bruto (PIB) Al examinar el PIB promedio 2011-2015, tanto a precios de factores como a precios de mercado, se observa el mayor incremento (0.33%) en los escenarios que se relacionan con las variaciones en los precios de los alimentos y en los precios de petróleo y sus derivados, y una mayor variación negativa (0.09%) en los escenarios que reejan un incremento del precio de las materias primas. Sin embargo, los efectos agregados son muy pequeños en la mayoría de los escenarios, por lo que más adelante se analizan a nivel sectorial. Además, estos resultados, no se deben interpretar como una predicción del cambio futuro del PIB sino más bien como la variación de esta variable macroeconómica, respecto a un cambio de uno de los precios de insumos a nivel global. los precios internacionales de bienes primarios y materias primas en la economía, que son relevantes para el presente estudio. 22 Figure 10: Cambios del PIB respecto al año base (promedio 2011-2015) Elaboración: autores. 5.2 Efectos en la evolución del comercio El análisis de incremento de los precios en el comercio reeja el efecto sustitución y el efecto renta. En este sentido, si predomina el efecto renta disminuiría el consumo privado, mientras que si predomina el efecto sustitución se dejaría de consumir productos importados por productos domésticos que resultan relativamente más baratos. Los escenarios que simulan variaciones en el precio de los alimentos y de petróleo y sus renados tienen un mayor impacto en las importaciones que en las exportaciones, lo cual ocasiona un deterioro en la balanza comercial. Este resultado evidencia una variación positiva máxima de 0.33% en el consumo privado. Por otro lado, el incremento en los precios de los insumos de la producción conlleva a una disminución en las importaciones, por lo que se debe considerar el efecto renta generado por la forma funcional Leontief (bienes complementarios perfectos) con la que fue modelada la demanda de insumos de las empresas. Así, la mayor variación negativa (-0.24) en el consumo privado se da ante un incremento en el precio de la materia prima importada, en donde predomina el efecto renta. No obstante, se debe reconocer que los efectos son mínimos, pues en todos los casos los efectos están por debajo del 0.6%. 5.3 Efectos en la balanza comercial Los efectos en la balanza comercial no son ajenos a lo revisado anteriormente, pues casi todas las tendencias se mantienen en los escenarios simulados. La única balanza comercial que se altera es la de Ecuador con la CAN, pues pasa de ser decitaria a ser superavitaria, este efecto puede ser atribuido a la composición de las exportaciones con este socio comercial, pues gran parte de las exportaciones se deben al petróleo, maquinaria y otros alimentos. 23 Figure 11: Cambios en importaciones y exportaciones respecto al año base (promedio 2011-2015) Elaboración: autores. Figure 12: Balanza comercial (promedio 2011-2015) Elaboración: autores. 5.4 Efectos en la recaudación tributaria El efecto en la recaudación tributaria es negativo en casi todos los escenarios, lo cual se puede explicar con la disminución del consumo privado generado por el incremento en precios. El único escenario en donde se observa un aumento en la recaudación tributaria es en donde se evidenció la máxima variación positiva del consumo privado. Además, se debe considerar que el incremento/disminución de los precios de los bienes sensibles puede incrementar/disminuir el monto recaudado de impuestos indirectos como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) o el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE). 24 Figure 13: Recaudación tributaria (promedio 2011-2015) Elaboración: autores. Es importante recalcar que los efectos de las variaciones en los precios por la crisis económica mundial son mínimos en todos los casos (Tabla6), en donde se evidencia que los mayores efectos se encuentran al simular un incremento en el precio de los insumos para la producción, pues se resta competitividad a los sectores productivos, y, en consecuencia el PIB, las exportaciones, las importaciones y la recaudación tributaria presentan una tendencia a la baja. Cuadro 6: Resultados macroeconómicos promedio 2011-2015 (desvíos porcentuales respecto de la base) Indicador escindfao escalim esceia escarroz escincalgod escincmp Exportaciones Inversión PIB a precio de factores PIB a precio de mercado Importaciones Impuesto neto Consumo privado 0.01 -0.07 0.02 0.01 0.17 -0.10 0.12 -0.39 -0.18 0.99 0.24 0.33 0.03 0.10 0.02 0.58 0.17 -2.73 0.01 0.33 0.14 -0.09 -0.13 -0.09 -0.11 -0.31 -0.35 -0.24 -0.03 -0.05 -0.10 -0.14 -0.54 -0.54 -0.47 -0.02 -0.15 -0.27 -0.43 -1.63 -2.30 -1.46 Elaboración: autores. 5.5 Sectores ganadores y perdedores Los efectos de la crisis económica mundial representados a través de la alta volatilidad de los precios de los bienes pueden ser beneciosos o perjudiciales para algunos sectores. En base a los resultados, se puede notar que en los escenarios de incremento en los precios de los alimentos afectan negativamente a los sectores relacionados con los bienes primarios. Sin embargo, al simular un decremento en los precios de los alimentos se favorece, parcialmente, el patrón comercial ecuatoriano; así, los sectores ganadores son banano-café, pescado y maquinaria, aunque en mínimos porcentajes. De otro lado, el incremento en los precios del petróleo y sus renados, no sólo favorecería a este sector sino también al sector metalmecánica. No obstante, los sectores de bienes primarios pierden competitividad productiva. Finalmente, los incrementos de los precios 25 de la materia prima ocasiona que los sectores que fabrican bienes con cierto grado de industrialización disminuyan su producción, mientras que los sectores como ores y textil-cuero incrementarían su aporte al Valor Agregado. Cuadro 7: Sectores ganadores y perdedores Escenarios Ganadores Perdedores escalim Otros alimentos, otros alimentos agrícolas, minerales no metálicos. Pescado, maquinaria, banano-café. escarroz Pescado, maquinaria, banano-café. Otros alimentos, otros alimentos agrícolas, metalmecánica. esceia Renados de petróleo, petróleo, metalmecánica. Camarón, pescado, banano-café escincalgod Textil-cuero, ores, maquinaria. Caucho-plástico, otras manufacturas, pescado. escincmp Textil-cuero, ores, maquinaria. Caucho-plástico, otras manufacturas, pescado. escindfao Pescado, maquinaria, banano-café. Otros alimentos, otros alimentos agrícolas, renados de petróleo. Elaboración: autores. 5.6 Efectos en pobreza y desigualdad Los efectos de la crisis económica se ven reejados en reducciones del nivel de bienestar de la sociedad, dichos niveles se representan con las tasas de pobreza y desigualdad. En este sentido, los resultados obtenidos permiten identicar el escenario que incrementa, reduce o mantiene los niveles de pobreza y desigualdad. El MACEPES (+), a través de microsimulaciones, combina los resultados con las encuestas de hogares y despliega medidas de pobreza extrema (fgt.extreme), pobreza moderada (fgt.moderate) y el gini, en las cuales se emplean los siguientes sujos: Cuadro 8: Sujos de microsimulaciones. sujo Descripción -u variable de respuesta luego de agregar la tasa de desempleo. -s luego de agregar la estructura sectorial del empleo. -o luego de agregar la informalidad. -w1 luego de agregar cambios en salarios manteniendo constante el salario promedio. w2 luego de agregar cambios de salario promedio. -m Luego de agregar el cambio en la estructura del empleo por calicación. Elaboración: autores. Tanto los sectores ganadores como los perdedores generan cambios en las tasas de pobreza y desigualdad. Por ejemplo, al agregar las tasas de desempleo en el escenario de un incremento en los precios de los alimentos, del petróleo y de las materias primas, aumenta la medida de pobreza extrema. Sin embargo, si se agrega la informalidad, los cambios en los salarios manteniendo constante el salario promedio, los cambios de salario promedio y los cambios en la estructura de empleo por calicación en los escenarios relacionados con incrementos de las materias primas y disminución de los precios de los alimentos, disminuyen las tasas de pobreza extrema . No obstante, cabe recalcar que los cambios son mínimos, pues todos están por debajo del 0.1 %. 26 En el caso de la pobreza moderada, si se agrega la estructura sectorial del empleo, la informalidad y cambios en los salarios manteniendo constante el salario promedio, se observa una disminución menor al 0.01 % en el escenario que simula un incremento de los precios del petróleo y de la disminución del precio de los alimentos. Por otro lado, los incrementos en la pobreza moderada vienen dados, especialmente, ante aumentos en los precios de los alimentos y de la materia prima. Con respecto a la desigualdad al agregar la estructura sectorial del empleo, la informalidad, cambios en los salarios y cambios en el salario promedio, se evidencia una disminución menor al 0.001% en los escenarios que representan incrementos en los precios de los alimentos, petróleo y materia prima textil. De otro lado, la desigualdad se incrementa si disminuyen los precios de los alimentos e incrementan los precios de las materias primas. En el caso del escenario de incremento en el precio de alimentos, se puede notar que a pesar que este escenario genere una mayor recaudación scal, es el escenario que representa mayores incrementos en las tasas de desigualdad, aunque éstas sean menores al 0.01%. Cuadro 9: Impactos en pobreza y desigualdad (Porcentaje de variación con respecto a la base) (b) Pobreza moderada (a) Pobreza extrema fgt.extreme.u fgt.extreme.s fgt.extreme.o fgt.extreme.w1 fgt.extreme.w2 fgt.moderate.m escalim escarroz esceia escincalgod escincmp escindfao -0.0850 0.0914 0.0783 -0.0215 -0.1051 -0.1409 0.0091 0.0000 0.0091 -0.0161 0.0108 -0.0161 0.0127 -0.0161 0.0286 -0.0167 0.0344 -0.0167 0.0000 0.0000 -0.0016 -0.0015 -0.0016 -0.0016 0.0091 -0.0041 -0.0120 -0.0321 0.0662 0.0662 0.0091 -0.0106 -0.0092 -0.0036 -0.0095 -0.0095 escalim escarroz esceia escincalgod escincmp escindfao fgt.moderate.u -0.02340 fgt.moderate.s 0.04760 fgt.moderate.o 0.04880 fgt.moderate.w1 0.05150 fgt.moderate.w2 -0.07390 fgt.moderate.m -0.08140 0.01000 0.00000 0.00680 -0.00980 0.00380 -0.00980 0.00380 -0.00980 0.01020 -0.01010 0.01190 -0.01010 0.00000 0.00000 0.00000 0.00270 -0.01430 -0.01490 (c) Gini escalim escarroz esceia escincalgod escincmp escindfao gini.yhpc.u -0.01360 gini.yhpc.s 0.01290 gini.yhpc.o 0.01170 gini.yhpc.w1 0.00330 gini.yhpc.w2 0.00370 gini.yhpc.m 0.02680 -0.00180 -0.00590 -0.00230 -0.00810 -0.00250 -0.00800 -0.00170 -0.00780 -0.00160 -0.00740 0.00120 -0.00110 -0.00040 -0.00030 -0.00030 -0.00060 -0.00060 0.00130 0.00160 0.00150 0.00100 -0.00130 -0.00150 0.01870 0.00090 0.00050 0.00030 0.00180 0.00180 0.00900 Elaboración: autores 6 Conclusiones y recomendaciones Los incrementos en los precios de los alimentos, la materia prima y el petróleo impactan en el sector productivo, con lo que se evidencia la alta vulnerabilidad de Ecuador ante los shocks económicos. Al simular un incremento en el precio del petróleo, por un lado se evidencia un incremento en el PIB, pero por otro algunos sectores pierden competitividad, pues el incremento de los precios de petróleo genera un incremento en sus derivados, y en consecuencia en los insumos de la producción. En este sentido, expertos recomiendan la creación de un fondo 27 0.03210 0.02950 0.02880 0.02880 0.09450 0.08280 0.00360 -0.00190 -0.00410 -0.00410 0.00210 0.00110 de estabilización con los excedentes del precio de petróleo, con el propósito de acumular recursos y poder hacer frente a la crisis que está a la vista. Por otro lado, se observan cambios más importantes ante un incremento en los precios de la materia prima, pues disminuye la producción nacional, la recaudación tributaria, las importaciones y las exportaciones, éstas últimas en mayor magnitud. Además, los sectores productivos pierden competitividad ante los mercados internacionales, lo que lleva a pensar en los aspectos positivos de fortalecimiento de las iniciativas de integración planteadas en el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV). A través de estas iniciativas, se estimula al comercio, al crecimiento y refuerza las economías a escala, generando mayor capacidad competitiva en el comercio internacional. En denitiva, se puede decir que para evitar que los efectos de la crisis impacten signicativamente a la economía ecuatoria se debe monitorear los desequilibrios macroeconómicos para intervenir a tiempo a través de políticas que traten de prevenir la excesiva expasión del crédito, y la formación de potenciales burbujas en precios de activos. Finalmente, es necesario reiterar que el MACEPES(+) no están diseñados para la predicción. Su fuerte es el análisis de contrafactuales, es decir, sirven para responder que hubiera sido o qué será si un evento hubiese sido diferente al real o al esperado. En este sentido, es importante mencionar que los efectos comerciales de la crisis internacional podrían estar subestimados por la naturaleza del modelo, sin embargo, los resultados analizados proporcionan una idea de la dirección que tendrían los shocks en la economía ecuatoriana. Es decir, permiten conocer si los impactos generados por la crisis internacional tendrían consecuencias positivas o negativas en determinados sectores económicos. 7 Anexos Cuadro 10: Grupos de países de economías avanzadas Economías avanzadas La zona del euro Las principales economías avanzadas Países de reciente industrialización economías de Asia Austria Bélgica Chipre Estonia Finlandia Francia Alemania Grecia Irlanda Italia Luxemburgo Malta Países Bajos Portugal la República Eslovaca Eslovenia España Canadá Francia Alemania Italia Japón Reino Unido Estados Unidos Hong Kong Corea Singapur Provincia china de Taiwán Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)-World Economic Outlook Database, (2012). Elaboración: Autores 28 29 Armenia Azerbaiyán Belarús Georgia Kazajstán la República Kirguisa Moldova Mongolia Rusia Tayikistán Turkmenistán Ucrania Uzbekistán Comunidad de Estados Independientes República Islámica de Afganistán Bangladesh Bután Brunei Darussalam Camboya China Fiyi India Indonesia Kiribati Democrática Popular Lao, República Malasia Maldivas Myanmar Nepal Pakistán Papua Nueva Guinea Filipinas Samoa las Islas Salomón Sri Lanka Tailandia República Democrática de Timor-Leste Tonga Tuvalu Vanuatu Vietnam Antigua y Barbuda Argentina las Bahamas Barbados Belice Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Dominica República Dominicana Ecuador El Salvador Granada Guatemala Guayana Haití Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Saint Kitts y Nevis Santa Lucía San Vicente y las Granadinas Suriname Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela Argelia Bahrein Yibuti Egipto República Islámica del Irán Irak Jordania Kuwait Líbano Libia Mauritania Marruecos Omán Qatar Arabia Saudita Sudán República Árabe Siria Túnez Emiratos Árabes Unidos República del Yemen Economias emergentes y en desarrollo Países en desarrollo de Asia América Latina y el Caribe Oriente Medio y África del Norte Fuente: Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)-World Economic Outlook Database, (2012). Elaboración: Autores Albania Bosnia y Herzegovina Bulgaria Croacia Hungría Kosovo Letonia Lituania Antigua República Yugoslava de Macedonia Montenegro Polonia Rumania Serbia Turquía Europa central y oriental Cuadro 11: Grupos de países de economías emergentes y en desarrollo Angola Benin Botswana Burkina Faso Burundi Camerún Cabo Verde República Centroafricana Chad las Comoras República Democrática del Congo República del Congo Costa de Marl Guinea Ecuatorial Eritrea Etiopía Gabón Gambia Ghana Guinea Guinea-Bissau Kenia Lesoto Liberia Madagascar Malawi Malí Mauricio Mozambique Namibia Níger Nigeria Ruanda Santo Tomé y Príncipe Senegal Seychelles Sierra Leona Sudáfrica Suazilandia Tanzania Togo Uganda Zambia Zimbabue El África subsahariana Cuadro 12: Aporte al Valor Agregado a nivel sectorial 2012-2015 (desvíos porcentuales respecto de la base) Bienes Código MACEPES Otros alimentos Otros alimentos agrícolas Renados de petróleo Petróleo Minerales no metálicos Minerales Metal mecánica Caucho - plástico Textil - cuero Camarón Bebidas Flores Otras manufacturas Químicos Vehículos Pescado Maquinari Banano - café a-otralimen a-otragric a-refpet a-petrol a-prodminnomet a-miner a-metalmecan a-cauchoplast a-textilcuero a-camaron a-bebida a-ores a-otrmanuf a-quimic a-vehic a-pescado a-maquin a-bananocafe Escenarios simulados escalim escarroz esceia escincalgod escincmp escindfao 16.95 -2.42 -0.06 -0.11 -0.70 -2.19 5.93 -0.94 -0.05 -0.09 -0.58 -0.65 -1.24 0.21 0.46 -0.07 -0.10 -0.03 -0.42 0.09 0.16 0.05 0.10 -0.02 0.21 -0.04 0.11 -0.02 -0.18 0.00 -0.38 -0.11 -0.97 -1.23 -7.24 -1.75 -5.02 -1.92 -2.59 -3.12 -7.33 -7.61 -7.78 0.03 0.11 0.15 0.08 1.09 0.11 0.80 0.17 0.28 0.41 -0.20 -0.01 -0.06 0.13 -0.69 0.03 -0.20 -0.05 -0.07 -0.12 1.18 -0.74 1.22 -0.49 1.46 -1.04 -0.03 -0.11 -0.24 -0.72 -0.23 1.46 -1.36 10.15 0.08 -0.15 0.36 -0.96 -0.32 0.08 -1.24 0.50 0.03 -0.14 -0.11 -0.08 -0.08 0.11 -0.70 -0.55 -0.52 -0.30 0.09 0.11 0.28 0.29 0.29 0.35 0.39 0.41 0.47 0.51 0.78 0.97 1.62 Elaboración: autores. References [1] Materias primas y gasolina llegan a techos. [2] BCN. Crisis económica europea: involucrados. hoy.com.ec, 2011. origen, alcances y principales actores Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2012. [3] Eduardo Cadena. Reducir el precio del petróleo. hoy.com.ec, 2012. [4] Martín Cicowiez. El macepes extendido para identicar socios comeriales (versión preliminar). 2011. [5] Zamorano Ana Cicowiez, Martín. Construcción de una matriz de contabilidad social para ecuador para el año 2007. Laborales y Sociales, 2011. Centro de Estudios Distributivos, [6] CNBC. Europa: A political crisis is not for economics to solve. 2012. [7] Vittorio Corbo. Causas y lecciones de la crisis europea. Públicos de Chile (CEP), 2012. Centro de Estudiso [8] Buró de análisis. Crisis europea y americana, una nueva amenaza para las exportaciones de ecuador. 2012. [9] Camara de Comercio de Guayaquil. Crisis de deuda en ee.uu. y sus efectos en la economía ecuatoriana. Boletín Económico, 2011. Los impactos de la crisis internacional en América Latina: ¾Hay margen para el diseño de políticas regionales?, chapter El impacto de la crisis y las políticas comerciales [10] Terra María Inés Zaclicever Dayna Durán, José. 30 adoptadas por los países de la región. Red Mercosur de investigaciones económicas, 2010. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, 2012. [11] FAO. Índice de la fao para los precios de los alimentos. [12] Charles Ferguson. Inside job, 2010. [13] Fondo Monetario Internacional. Perspectivas de la economía mundial. reanudación del crecimiento, peligros persistentes. 2012. [14] Mariña Malvar. ¾cómo afecta la crisis europea a américa latina? sionista, 2012. [15] Braulio Moro. El Inver- "américa latina comienza a sentir los efectos de la crisis europea", según luis alberto moreno. r Español, 2012. [16] Alto Nivel. Los precios y las crisis en el 2012. 2012. [17] Martín Ravallión. The crisis and the world's poorest. World Bank Institute, 2009. [18] El Universo. Crisis de ee.uu. y europa genera temores por sus efectos en el país. 2011. 31