Download 2. PRÁCTICA TINCIONES ESPECIALES EN MICROBIOLOGÍA Archivo
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS MICROBIOLOGIA VETERINARIA PRÁCTICA: TINCIONES ESPECIALES EN MICROBIOLOGIA Debido a que las bacterias y otros microorganismos tienen un tamaño muy pequeño, se requiere de tinciones biológicas para visualizarlos, demostrar detalles de su estructura interna, o algunas funciones fisiológicas; además estos colorantes, son utilizados como indicadores de pH en los medios de cultivos, y como indicadores REDOX par demostrar la presencia o ausencia de condiciones de Anaerobiosis. En su mayoría, los colorantes útiles son derivados del Alquitran. La estructura fundamental alrededor de la cual están constituidos químicamente la mayoría de los colorantes es el anillo Bencénico. La diferencia de los colorantes se basa en el número y disposición de estos anillos y la sustitución de los átomos de Hidrógeno por otras moléculas. Hay tres únicas sustituciones claves de un átomo de Hidrógeno del Benceno que constituyen la estructura básica de la mayoría de los colorantes: 1) Sustitución de un grupo Metilo para formar Tolueno (metil-benceno). 2) Sustitución de un grupo oxhidrilo para formar fenol (ácido-carbólico). 3) Sustitución de un grupo amino para formar Anilina (fenilamina); Tolueno (metil-benceno) Anilina (fenilamina) Fenol (ac.Carbólico) La mayoría de los colorantes son derivados de la Anilina, están compuestos generalmente, por uno o más anillos bencénicos por uniones químicas bien definidas (Cromóforos) que están asociadas a la producción del color. Cómo no se conoce el mecanismo básico del desarrollo del color, es posible que ciertos radicales químicos tengan la propiedad de absorber luz de diferentes longitudes de onda, actuando como prismas químicos; algunos de estos grupos cromóforos más comunes de los colorantes son: C=C, C=O, C=S, C=N, N=N, N=O y NO2. La intensidad de coloración de un colorante es directamente proporcional al número de radicales cromóforos del compuestos. Los colorantes se clasifican en base a los cromóforos presentes, se designan como ACIDOS o BASICOS, términos relacionados no con el pH, sino una porción significativa de la molécula si es aniónica o cationica. Los colorantes básicos tiñen estructuras de naturaleza ácida, como la cromatina nuclear de las células, los colorantes ácidos, reaccionan con sustancias básicas tales como: las estructuras citoplasmáticas. De acuerdo a su composición pueden ser simples o compuestos: los simples son aquellos que se disuelven en agua o alcohol; los compuestos son los formados por varios colorantes y soluciones como el Colorante de GRAM. COLORACION DE GRAM: composición, fundamento, utilidad y técnica de laboratorio. COMPOSICIÖN: Esta constituido por: Cristal Violeta: colorante primario o básico, que se une a la pared celular bacteriana. (color azul o violeta). 1 LUGOL: solución de yodo, utilizado como mordiente, el cual facilita la adhesión del cristal violeta a la pared celular. ALCOHOL ACETONA: decolorante. SAFRANINA o FUCSINA DE GRAM: colorante secundario, que imparte una coloración de contraste o contracolor (color rojo o rosado). FUNDAMENTO DE LA COLORACION DE GRAM: Un frotis es tratado con una solución de cristal violeta el cual se une a las paredes celulares bacterianas, luego de un tratamiento con lugol, algunas bacterias debido a la naturaleza química de sus paredes celulares, poseen la capacidad de retener el cristal violeta, aún luego del tratamiento con un decolorante orgánico (alcohol acetona). Tales bacterias se denominan GRAM POSITIVAS. Las bacterias GRAM NEGATIVAS presumiblemente debido a su mayor contenido lipídico en su pared celular, pierden la coloración primaria del cristal violeta aparecen rojas o rosadas al microscopio, habiendo fijado la safranina como colorante de contraste a sus paredes celulares, las GRAM POSITIVAS aparecen al microscopio de color azul intenso o violeta. UTILIDAD DE LA COLORACION DE GRAM: coloración diferencial, utilizada para demostrar las propiedades tintoriales de todos los tipos de bacterias. TECNICAS DE LA COLORACION DE GRAM. 1. Preparar un extendido fino del material en estudio y dejarlo secar al aire. 2. Fijar el material al portaobjeto de modo que no sea arrastrado durante el proceso de tinción, pasando el portaobjeto 3 ó 4 veces por la llama de un mechero de Bunsen. 3. Colocar el preparado sobre un soporte de tinción y cubrir la superficie con solución de Cristal Violeta por 1 minuto. 4. Pasando el minuto, lavar con agua destilada. 5. Cubrir el preparado con Lugol Gram por 1 minuto. Lavar nuevamente con agua destilada. 6. Sostener el portaobjeto entre el pulgar y el índice y bañar la superficie con unas gotas del decolorante: alcohol acetona hasta no arrastrar más colorante violeta. Esto, requiere habitualmente unos 30 segundos o menos. 7. Lavar con agua destilada y colocar nuevamente el portaobjeto sobre el soporte. Cubrir la superficie con Safranina (contracolor), durante un minuto. Lavar con agua. 8. Colocar el preparado en un soporte de tinción en posición vertical, dejando que escurra el exceso de agua y que se seque el extendido. 9. Examinar el extendido al microscopio con objetivo de inmersión (100X). Las bacterias Gram positivas se observan de color azul intenso o violeta. Las bacterias Gram negativas se observaran de color rojo o rosado. BIBLIOGRAFÍA • • • • T Stuart Waiker, Me Graw Hill, Mexico-2000-Editores S.A-Microbiología Jawest - Meinick y Edelberg, 16a Edición- México - Manual Moderno Microbiología Médica. Murray Patrick -2a Edición- 1993. Harcourt Brace- Microbiología Médica. 53 Restrepo Angela, Robledo Jaime. 6a Edición - Corporación ParaInvestigaciones Biológicas. Fundamentos De Medicina- Enfermedades Infecciosas. 2 TALLER NOTA: PARA DAR RESPUESTA A ESTAS PREGUNTAS POR FAVOR NO CORTE Y PEGUE DE INTERNET (WIKIPEDIA Y/O/U SIMILARES) 1. ¿Cuáles son los errores que usted identificó que pueden influir en una buena tinción de gram? 2. Estructuralmente ¿Qué funadamenta la tinción de gram en bacterias? 3. ¿Qué importancia diagnóstica tiene la tinción de Gram? 4. ¿Cómo sería la tinción de gram de una levadura? 5. ¿Esta tinción de Gram en levaduras tendrá la misma importancia diagnóstica que para las bacterias? 6. ¿Cuál es el fundamento técnico de cada uno de los reactivos utilizados en la técnica de coloración de Gram? 7. Teniendo en cuenta la clasificación bacteriana por la tinción de gram (Gram positivos y Gram negativos) ¿Cuál grupo tiene mayor importancia desde el punto de vista clínico veterinario? 8. Que medios selectivos y/o diferenciales se usan para el crecimiento y aislamiento de bacterias Gram positivas y Gram negativas?. 9. Desde el punto de vista terapéutico ¿Qué importancia tiene clasificar un aislamiento como gram positivo ó gram negativo? 10. Si usted se encuentra con un problema de diarrea en terneros, lechones ó aves y al hacer el aislamiento de la bacteria sospechosa del proceso infeccioso, se encuentra con que es una bacteria Gram positiva ¿Tendría mejor pronóstico?. Justifique su respuesta. 11. Usted encontrará varias placas; obsérvelas al microscopio, descríbalas y diga qué importancia tienen estas estructuras/microorganismos en la práctica veterinaria. 3