Download Medicina Forense
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE DERECHO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MEDICINA FORENSE CARRERAS DERECHO DATOS REFERENCIALES AREA DE FORMACION CUATRIMESTRE CLAVE PREREQ CREDITOS CARGA HORARIA HORAS TEORICAS ESPECIALIZA 11° DER-334 DER-413 4 4 4 HORAS PRACTICAS HORAS INTERACCION TUTORIAL (HAT) HORAS DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (HEI) 24 96 - 1 PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La presente asignatura enfoca los aspectos médico-legales básicos que permiten adentrarse en los aspectos fundamentales de la medicina forense, que les sirven de apoyo en los procedimientos legales que tienen incidencias médicas. En ella se tratan los siguientes temas: Nociones preliminares de medicina forense, historia de la medicina forense en el mundo y en nuestro país, el hecho médico-legal, la autopsia, tanatología forense, traumatología forense, Asfixiologia médico-legal, Medicina legal materno infantil y los delitos sexuales. SABERES PREVIOS Analiza los tipos de lesiones y sus sanciones establecidas en el código penal dominicano. Entiende de manera general las diferentes consecuencias de las violaciones a la integridad física del individuo. Está capacitado para dar respuestas a situaciones jurídicas cotidiana del ejercicio profesional. Infiere de qué forma influyen estos conocimientos en la defensa de los individuos envueltos en procesos civiles y penales. INTENCION EDUCATIVA Permite la adquisición de los conocimientos básicos para el manejo de los problemas médicos relacionados con el ámbito jurídico. Así como de la documentación que se genera a partir de cada situación. 2 COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL Competencias generales Exhibe compromiso ético en todas las acciones de su quehacer profesional. Desarrollo capacidad crítica y autocritica en la búsqueda del conocimiento. Valora las oportunidades de adquisición de conocimientos acerca de su área de estudio y la profesión. Asume disposición para relacionarse con los demás y ser solidario frente a la problemática social y comunitaria Valora la responsabilidad y respeto hacia el debido proceso. Competencias específicas Analiza los fundamentos jurídicos de las disposiciones legales que rigen la protección de la integridad física de la persona vigente en nuestro país a fin de desarrollar habilidades y destrezas para la identificación de las actuaciones requeridas por el médico legista. Conoce y valora los requisitos establecidos en la ley para el sometimiento de las demandas correspondientes. Aplica las reglas generales de la medicina legal en República Dominicana. Diseña estrategias eficaces para la resolución de conflictos que se presenten en el ejercicio profesional. COMPETENCIAS CONCRETAS DE LA ASIGNATURA Analiza los principios generales acerca de la medicina forense, su evolución para el manejo de los conceptos que soportan de manera teórica esta ciencia. Identifica los métodos científicos para determinar los traumas, por quemaduras, intoxicación, así como lo relacionado con los accidentes de carácter laboral y de transito, pudiendo determinar el agente causal de la lesión y actuar según lo establecido por la ley en cada caso. Distingue los tipos de asfixia, como una forma de tener conocimiento acerca de la posible causa de muerte. Determina las causas de muertes y los cambios físicos post-mortem por medio de métodos científicos aplicados atreves de la realización de la autopsia. Identifica el tipo de agente toxico, por medio de las manifestaciones físicas que cada uno de los agentes producen en el organismo. Estudia los fenómenos cadavéricos que permiten determinar el tiempo en que se produjo la muerte. Analiza por medio de la Deontología las responsabilidades del médico y el patólogo forense, actuando acorde a las responsabilidades manifiesta por las partes. 3 PRIMERA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES UNIDAD TEMA I Medicina legal 1.1. Definición y evolución histórica. 1.2. Clasificación, importancia de la Medicina Legal y su relación con otras ciencias. 1.3. Evolución histórica y desarrollo de la Medicina Legal. 1.4. Orígenes de la Medicina Legal en R. D. 1.4.1 La Comisión Nacional de Médicos Forenses. ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual) 1-Socialización acerca de la importancia de la asignatura, conocimiento del programa de la misma y la metodología de trabajo. Presentación a los y las participantes y el facilitador/a. 2- Lluvias de ideas acerca de los saberes previos relacionados con la asignatura e intercambio de experiencias para aclarar dudas. 3- Reflexión colectiva acerca de la aplicación de los contenidos de la asignatura en el campo laboral de la carrera. 4- Reflexión colectiva acerca de la aplicación de las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales de la asignatura y su vinculación en el campo laboral de la carrera. 3 HIT nacional. 1.4.3 El Instituto Nacional 6- Foro Social: para tratar los asuntos relacionados con las vicisitudes del entorno. 14 RESULTADOS ESPERADOS HEI 25 Min. 25 Min. 30 Min. 30 Min. 1.4.2 Institucionalización de la Medicina Legal ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 1 Hora 1- Realización de un informe que contenga: a. Un análisis crítico sobre la sustentación legal del médico forense. b. Una síntesis de la evolución histórica internacional y nacional de la medicina forense como ciencia auxiliar de la justicia. c. Reporte de una eentrevista a 5 profesores de derecho para saber su opinión en cuanto a la importancia de la medicina forense o legal. 14 Horas 1- Muestra identificación con la asignatura y la metodología a desarrollar en la misma. 2- Aporta sugerencias para la consecución de las competencias establecida en el programa de la asignatura. 3. Explica la evolución histórica de la medicina forense en el ámbito internacional y nacional, así como su clasificación e importancia, concepto como una ciencia que auxilia a la justicia. d. Lista de las escuelas de medicina forense y el número de médicos forenses que hay en el país. Subir a la plataforma. El Texto Básico es indispensable para cumplir con el desarrollo de la Asignatura 7. Foro de Dudas. de Ciencias Forense. ( INACIF). 4 SEGUNDA SAMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES TEMAS TEMA II Traumatología Médico Legal 2.1. Conceptos Concepto de lesión. 2 .2. ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual) 3 HIT 1Retroalimentación del contenido trabajado en HEI de la semana anterior. Manifestar dudas y aportaciones. 30 Min. 2- Presentación por un grupo de participantes del tema traumatología médico legal. 30 Min. 3. Socialización acerca de las inquietudes surgidas a partir del tema presentado por los participantes. 20 Min. 4-Explicacion por parte del facilitador acerca de las enfermedades profesionales y los accidentes de tránsito y laborales. 30 Min. 5. Foro Académico: Sobre enfermedades profesionales más frecuentes en República Dominicana. 1 Hora Lesionologia médico-legal 2.3. Las heridas. Clasificación. 2.4. Medicina Legal Laboral: 2.5. Enfermedades Profesionales. ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 14 HEI 1. Elaboración de un mapa conceptual sobre la clasificación de las heridas. Subir a la plataforma. 4 Horas 2. Realización de un informe donde se planteen las diferentes lesiones causadas por accidentes laborales, y los procedimientos médicos legales para cada caso. 3. Cuadro sinóptico en el que diferencien los términos lesión, heridas y fracturas, y hagan una clasificación de los diferentes tipos de cada uno. 5 Horas 5 Horas RESULTADOS ESPERADOS 4. Analiza los términos traumatología, lesión, heridas, enfermedades, accidentes y las fracturas, familiarizándose con la terminología médica usada en cada caso. 5. Describen los diversos tipos de enfermedades profesionales y accidentes laborales, pudiendo identificarlas y determinar si son de carácter laboral, o producto de un accidente laboral. 2.6. Accidentologia Forense. 2.7. Accidentes de Tránsito. 2.8. Accidentes Laborales. 5 TERCERA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES TEMAS Temas III Asfixiologia Forense 3.1.Conceptos y tipos de Asfixiologia ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual) 3 HIT 1Retroalimentación del contenido trabajado en HEI de la semana anterior. Manifestar dudas y aportaciones. 25 Min. 2- Presentación por un grupo de participantes del tema Asfixiologia forense. 30 Min. 3. Realización de un debate en grupo de participantes, para tratar cada uno de los tipos de asfixia, 20 Min. 4. Socialización acerca de las inquietudes surgidas a partir del debate presentado por los participantes. 30 Min. 5. Foro sobre las inquietudes referentes al trabajo de investigación final. 1 Hora 3.2. Asfixia por compresión de Cuello. 3.3. Asfixia por sumersión. 3.4. Asfixia por sofocación. 3.5. Asfixia por confinamiento. 6. Foro continuación. ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 1. Realización de una síntesis sobre la los términos relacionados con la Asfixiologia Forense, sus deferentes tipos y manifestaciones físicas sobre el cadáver. Subir a la plataforma 2. Investigación de los casos de asfixia ventilados en los tribunales de su ciudad en los últimos tres años, presentar informe acerca de las conclusiones más relevantes en cada uno. Subir a la plataforma 14 HEI 7 Horas RESULTADOS ESPERADOS 6. Diferencian los diversos tipos de 7 Horas asfixia, sofocación, confinamiento, sumersión, ahorcamiento, estrangulación, identificando la posible causa de la misma y actuar en consecuencia de esta. 7. Describe en términos correctos, las características de los cadáveres de quienes han muerto por asfixia, identificando las condiciones en que se produjo el deceso. Académico, 6 CUARTA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES TEMAS ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual) 3 HIT 1Retroalimentación del contenido trabajado en HEI de la semana anterior. Manifestar dudas y aportaciones. 25 Min. 2- Presentación por un grupo de participantes del tema Tanatología Forense. 30 Min. 3. Realización de un debate en grupo de participantes, para tratar cada uno de los tipos de muerte. 20 Min. 4. Socialización acerca de las inquietudes surgidas a partir del debate presentado por los participantes. 30 Min. 4.1.4 Muerte Súbita 5. Foro Académico, continuación. 4.5 Fenómenos 1 Hora 6. Seguimiento de las inquietudes referentes al trabajo de investigación final. TEMA IV Tanatología Forense 4.1 Concepto de Tanatología. 4.1.1. Inhumación. 4.1.2. Exhumación. 4.2. Tanatocronodiagnostico. 4.3 Signos de Muerte. 4.4 Tipos de muerte: 4.4.1 Muerte Natural 4.1.2 Muerte Violenta ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE Realización de un mapa conceptual acerca la muerte y sus diferentes tipos y los fenómenos cadavéricos, colgar en la plataforma de la UAPA. 12 HEI 1. 12 Horas RESULTADOS ESPERADOS 8. Determina el tiempo de la ocurrencia de la muerte a partir de la identificación de los fenómenos cadavéricos. 4.1.3 Muerte Aparente Cadavéricos: 4.5.1 Rigidez 4.5.2 Lividez 4.5.3 Putrefacción 7 QUINTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES TEMAS Temas V Autopsia 5.1. Concepto e importancia y ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual) 3 HIT 1. Retroalimentación del contenido trabajado en HEI de la semana anterior. Manifestar dudas y aportaciones. 25 Min. 2. Socialización a cerca de autopsia, clasificación e historia de la misma. 30 Min. 3. Reflexión colectiva acerca de los Certificados Médicos Legales y de defunción. 20 Min. clasificación. 5.2. Historia de la Autopsia. 5.3. Autopsia Médicolegal en la Republica Dominicana. 5.4. Ley 136-80 sobre autopsia. 4. Observación en videos del procedimiento de autopsia. Discutir y comentar al final 5. Foro Académico: de los aspectos más relevantes de la Autopsia según la Ley 136-80. 30 Min. 1 Hora ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 14 HEI 1. Análisis crítico de la Ley 136-80, sobre Autopsia, con énfasis en el procedimiento y los responsables del peritaje., preparar informe y presentar al facilitador. 7 Horas 2. Elaboración de un mapa conceptual en el que ilustren los tipos de autopsia y sus características principales, así como las formalidades para las mismas. Subir a la plataforma. 7 Horas RESULTADOS ESPERADOS 9. Diferencia la terminología relacionada con el procedimiento de autopsia: necropsia, certificados de defunción, tanatocropsia, patólogo forense, médico legista o forense, exhumación, inhumación como parte del desarrollo de competencias. 10. Distinguen los diferentes tipos de autopsia y los casos en que proceden cada una. 11. Explican las disposiciones legales contenidas en la Ley 136-80, sobre autopsia en República Dominicana pudiendo utilizar las mismas en el momento indicado. 5.5. Identificación Medico Legal 5.6. Certificado de defunción. 6. Seguimiento de las inquietudes referentes al trabajo de investigación final. 8 SEXTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES TEMAS Tema VI Toxicología. 6.1. Principios de Toxicología. 6.2. Mecanismos de toxicidad. 6.3. Absorción, distribución y eliminación de los tóxicos. 6.4. Oxicokinética. 6.5. Respuesta del ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual) 3 HIT 1. Retroalimentación del contenido trabajado en HEI de la semana anterior. Manifestar dudas y aportaciones. 15 Min. 2. Socializar acerca de los mecanismos de intoxicación del cuerpo humano. 15 Min. 3. Trabajo en grupos de 3: discusión del tema y extracción de las 10 ideas principales del mismo. 30 Min. 4. Presentación del primer bloque de exposiciones referente a la práctica de investigación final. 50 Min. 5. Foro seguimiento. 1 Hora ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 14 HEI 1. Elaboración de un cuestionario, por parte de cada participante, para ser aplicado a un compañero de clase, con el fin de una discusión posterior de las preguntas, acerca del tema toxicología por drogas, alcohol, monóxido de carbono y colgar las mismas en la plataforma. 7 Horas 2.- Realización de un reporte que contenga una síntesis de los aspectos más relevantes relacionados con la toxicología en la 42-01 (General de salud). Presentar en la plataforma de la UAPA. 7 Horas RESULTADOS ESPERADOS 12. Distingue diferentes tipos de sustancias toxicas o nocivas para el organismo humano y las implicaciones que el uso de las mismas podría tener legalmente. 13- Muestra conocimientos de los efectos tóxicos de los pesticidas metales, solventes y venenos en el cuerpo humano. organismo ante las diferentes sustancias Académico, toxicas. 6.6. Efectos tóxicos de los pesticidas, metales, solventes, vapores, 6. Seguimiento de las inquietudes referentes al trabajo de investigación final. radiación, venenos. 9 SÉPTIMA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES TEMAS ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual) 3 HIT 1. Retroalimentación del contenido trabajado en HEI de la semana anterior. Manifestar dudas y aportaciones. 15 Min. ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 14 HEI 1-Presentación de un informe que contenga los deberes médicos contenidos en la Ley No. 42-01 y el Código, la Ley que crea el Colegio Médico y las declaraciones éticas relacionadas con la salud. Subir a la plataforma. 6 Horas RESULTADOS ESPERADOS Tema VII Deontología Forense 7.1Deontologia Médica. (Ley 42-01). 7.2 Derecho Medico: Ejercicio profesional de la Medicina Legal. -Responsabilidad profesional -Responsabilidad médica -Secreto profesional -Tipos de secreto profesional. 7.3. Certificaciones Medico legales: -Certificado médico legal -Informes y re informes -Diferencias entre certificaciones e informes. -Características de los informes periciales. 7.4.Administración de justicia: Tribunales, Fiscalías y Policía Científica. 7.5. Organización de un Servicio Médico Legal. -Clínica Médico Legal, -Morgue. -Laboratorio Forense. 7.6. El Perito Médico: Generalidades, fines y alcances; formación y tipos de peritos. 7.6.1 Disposición normativa de los peritos en R. D. 2-Exposición grupal respecto de la deontología médica. 3-Socialización acerca de los mecanismos deberes médicos en su ejercicio profesional. 4. Presentación del segundo bloque de exposiciones referente a la práctica de investigación final. 15 Min. 30 Min. 2. Repaso de los contenidos de las diferentes unidades de la primera a la séptima semana para la prueba departamental. 8 Horas 14-Valora los aspectos éticos contenidos en las leyes vinculadas al área de la salud, en ocasión de la intervención médica, al expedir certificaciones e informes periciales. . 50 Min. 5. Foro Académico, seguimiento. 1 Hora 10 OCTAVA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual) 1- Lluvia de ideas para propiciar una retroalimentación general de los tópicos más relevantes de la asignatura. ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 15 Min 1- Revisión de participaciones en foros, tareas y demás actividades en la plataforma de la UAPA RESULTADOS ESPERADOS 15- Entrega a tiempo proyectos elaborados. 16. Explica con fluidez seguridad el proyecto investigación realizada. los y o 2- Autoevaluación del aprendizaje 2- Prueba Departamental 17. Completa todas las asignaciones de la asignatura. 95 Min. 3- Revisión de calificaciones de la asignatura. 11 EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS ACTIVIDADES -Exposiciones orales y virtuales Producción oral y -Actividades de interacción Actividades sincrónica y asincrónica de Interacción Producción Escrita Prueba Escrita Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Coherencia y originalidad de las ideas externadas. Utilización de un lenguaje técnico adecuado. Prontitud de las aportaciones. Organización de la información presentada. -Ensayos -Trabajos de Investigación -Cuestionarios y Ejercicios -Diario Reflexivos y -Mapas Mentales Hechos y datos. Principios y conceptos. Destrezas investigativas. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. -Estudios de casos Aplicación. Destrezas profesionales. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones). -Resolución de Problemas Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones). Aplicación de los conocimientos. Destrezas investigativas. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones, manejo del tiempo, colaboración). -Proyectos Son proyectos orientados a trabajos de campo, que vincula la teoría con la práctica. -Prácticas de laboratorio Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en laboratorios especializados internos o externos. -Prácticas de simulaciones Son actividades que realizan los participantes, recreando la realidad en un escenario simulado físico o virtual. -De respuestas breves y de completamiento. -Respuestas alternativas. -De Asociación o apareamiento. –Ordenamiento. -De localización e identificación. -Selección múltiple -Preguntas de ensayo. -Conocimiento -Comprensión -Aplicación -Análisis -Síntesis -Estimación escrita -Calidad -Ética -Cooperación Compromiso con realizar las tareas ajustadas a los estándares de eficiencia establecidos. Exhibe compromiso moral en sus acciones estudiantiles. - Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las potencialidades colectivas. -Muestra disposición para el trabajo en equipo -Compromiso con el cumplimiento de sus deberes como participante y ciudadano. – Puntualidad. - Asume consecuencias de sus acciones. - Participa activamente en la toma de decisiones del grupo - Comparte con sus compañeros. - Es generoso. - Promueve acciones para motivar y conducir a metas comunes. - Se identifica con la preservación de la biodiversidad y su medio socio cultural. - Respeto por el patrimonio institucional. - Escucha atentamente a los demás -Respeto a la diversidad étnica, ideológica, religiosa y de género. - Valora la expresión y discusión de las ideas y opiniones de los demás. -Respeta el orden de intervención. -Es tolerante y moderado en sus opiniones. - Muestra creatividad e ingenio en el desarrollo de sus tareas. -Muestra iniciativa e interés por el trabajo académico -Muestra apertura y receptividad a los avances de la ciencia. -Disposición para tomar decisiones ponderadas comedidas y equilibradas. -Imparcialidad en los juicios que emite. -Solidaridad -Pluralismo -Innovación -Equidad (%) 10% 15% Reflexión. Creatividad. Orden lógico en la Organización de la información presentada. La progresión del proceso de aprendizaje según temas trabajados. Capacidad de cuestionamiento y criticidad de las ideas externadas por escrito y oralmente. -Proyectos de vinculación -Practicas in situ -Responsabilidad Actitudes y Valores Intervenciones acordes y oportunas. Respeto a las normas de comunicación preestablecidas. Coherencia y originalidad de las ideas externadas. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Prontitud de las aportaciones. -Actividades de interacción asincrónica -Portafolios Actividades Prácticas INDICADORES Organización de la información. Dominio del tema: rigor, claridad, precisión y presentan las ideas con profundidad. Pertinencia de la argumentación en las intervenciones. Coherencia, claridad y originalidad de las ideas externadas. Corrección lingüística: léxico apropiado, concordancia, estructura de las frases, pronunciación. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Utilización adecuada de los recursos tecnológicos. Capacidad de búsqueda y selección de información. Creatividad en la presentación de las exposiciones. Capacidad para el trabajo en equipo. Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en instituciones o empresas que desarrollan tareas relacionadas con su área de formación. 15% 50% -Razonamiento crítico 10% 12 Primera semana de facilitación Asignaciones semanales Foro de Dudas Foro Académico Foro Seguimiento de la Producción Final Producción Final (Escrita y oral) Prueba Escrita INFORMACIONES PARA RECORDAR El/la facilitador/a dará inicio de la asignatura presentando el programa, las competencias Genéricas, Específicas y Concretas que debe alcanzar el participante, además, explica los parámetros de la evaluación y cómo se desarrollará en cada uno de los procesos que van realizando semanalmente. Se hace la explicación y distribución de la Producción Final (Escrita y Oral). Serán entregadas al facilitador la semana siguiente a su asignación o colgar en el campus virtual (entorno virtual de aprendizaje). Es importante estudiar el contenido de cada unidad para lograr las competencias de la asignatura. Es necesario cumplir con las fechas de entrega y seguir los lineamientos pautados. Es un espacio creado para responder a inquietudes técnicas y académicas que surjan durante el desarrollo la asignatura. Se habilitará a partir de la primera semana. Es un foro para los debates de contenidos, es un diálogo argumentativo y pragmático. En este el facilitador orienta hacia la indagación y reflexión sobre temas de interés. Es un foro creado para atender las inquietudes de los participantes para la elaboración de la Producción Final. Se habilitará a parir de la tercera semana. El facilitador indicará cual actividad será esta producción, se debe hacer por escrito y defender de manera oral. Será asignado en la primera semana de facilitación, se desarrollará durante todo el bimestre. Se expondrá entre la sexta y séptima semana y se entregará por escrito en la octava semana. (Para las asignaturas virtuales, la defensa oral se hará por videoconferencia a través del campus virtual, por Skype, por NSL, grabar y subir un Video o según indique el facilitador). Será impartida en la octava semana en base a todos los contenidos establecidos en el programa y los resultados esperados. El Texto Básico es indispensable para cumplir con el desarrollo de la Asignatura 13 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Mora, Wilfredo, Breviario de Medicina Legal de la República Dominicana, Colección Pensamiento Criminológico Dominicano. Santo Domingo, Editora Búho, 2008. COMPLEMENTARIA Pichardo, Alejandro, Medicina Forense, Ediciones Jurídicas Trajano Potentini, Segunda edición año 2005 Breviario de Medicina Forense, Wilfredo Mora, año 2010. Constitución de la República Dominicana, año 2010. Código Civil Dominicano, Santo Domingo, República Dominicana Ley 136-03 Código del menor, Santo Domingo, República Dominicana Ley 26-99 Que crea el instituto Nacional de patología forense, Santo Domingo, República Dominicana. Ley 454-08 Que crea el instituto nacional de ciencias forenses, Santo Domingo, República Dominicana PERFIL DEL (A) FACILITADOR (A) QUE IMPARTIRA LA ASIGNATURA Médico-abogado especialista en el área de la medicina forense y con experiencia en demandas en responsabilidad civil y penal del médico. ELABORADO POR: Dr. Emilio Jiménez Laucet, Medico –Abogado, Maestría en Derecho y Procedimiento Civil. Lourdes Pichardo, facilitadora y coordinadora de la Escuela de Derecho. Especialidad en Derecho Civil, Maestría en Administración. Juan Alberto Brito Reyes, Facilitador de la Escuela de Derecho. MedicoAbogado, Máster en Legislación de Tierras. José Allende Parra, Facilitador de la Facilitador de la Escuela de Derecho. Medico-Abogado, Máster en Lingüística. REVISADO POR: Luz Rosa Estrella, Directora de la Oficina para la Reforma Curricular. Doctora en educación. Elizabeth Filpo, Coordinador de la Comisión Revisora de la Reforma Curricular. Máster en Psicología Industrial. Este programa se terminó de elaborar y fue aprobado por la Oficina para la Reforma Curricular en el mes de mayo del 2012 14