Download 2014 - Programa Practicas del Lenguaje 4toESO
Document related concepts
Transcript
COLEGIO NACIONAL DE USHUAIA Colegio Público de Gestión Privada – Nº C.U.E. 9400063 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE PROGRAMA ANUAL 2014 Materia: Lengua y Literatura Año: 4to. E.S.O. Profesora: Patricia M. González Nicolao Carga horaria semanal: 4 horas cátedra Unidades I EL TEATRO CLÁSICO GRIEGO Y LA TRANSTEXTUALIDAD Contenidos Conceptuales El teatro clásico. Siglo V a.C. en Atenas. El Siglo de Pericles. Estructura y características del género dramático. La Poética de Aristóteles. La tragedia clásica. Unidad de acción, tiempo, lugar. Conceptos de mimesis, hammarthía, peripecia, anagnórisis y catarsis. Lectura y análisis de Sófocles: “Antígona” (obra completa). La transtextualidad: la transformación de “Antígona” de Sófocles como hipotexto y su hipertexto. El teatro de Leopoldo Marechal y su contexto. El teatro de Griselda Gambaro y su contexto. Lectura y análisis de Marechal, Leopoldo: “Antígona Vélez” (obra completa) y Gambaro, Griselda: “Antígona furiosa” (obra completa). Contenidos Procedimentales - Lectura e interpretación de textos literarios y no literarios. - Lectura y comentario de bibliografía crítica. - Relación de la literatura con otros discursos sociales. - La documentación y manejo de fuentes. - La confrontación de textos. - La formulación de hipótesis de lectura. - Aplicación de reglas ortográficas y signos de puntuación. -Teoría literaria: reconocimiento de los distintos géneros. Caracteres. Análisis. Transferencia de los aportes teóricos al análisis de los textos. - Integración de las visiones desde las distintas disciplinas humanísticas y sociales. - Producción de textos académicos orales: estructuración, elocución, preparación de material de apoyo. - Distinguir entre el juicio de gusto y la valoración estética e histórica de los textos. - Reconocer el papel de la literatura como discurso de la identidad nacional. - Reconocimiento de relaciones entre los textos literarios y entre estos y el contexto histórico, social y cultural de su producción y recepción. 1 -Reconocer las influencias recíprocas entre la literatura y otros discursos artísticos (cine, música, teatro, televi-, pintura, etc). - Reconocimiento y justificación de una obra en relación a un movimiento literario y/o contexto socio-político-económico. -Reconocimiento e integración de las distintas obras propuestas en este ciclo con las leídas en los cursos anteriores. - Colaboración con distintas áreas de aprendizaje (sociales, física, química, etc.) en la corrección de informes. II LA NOVELA Revisión de la estructura narrativa: marco, conflicto, resolución. Análisis del narrador. Identificación de la estructura en diferentes formatos textuales narrativos. El cuento tradicional como paradigma: justificación. La trama descriptiva. Comprensión y registro de ideas centrales por sobre las secundarias. Idem I. Géneros literarios: caracterización, identificación y justificación. El género lírico: recursos poéticos. Técnicas de estudio: la toma de apuntes, el cuadro sinóptico y comparativo. El mapa conceptual. Lectura y análisis de Iparraguirre, Sylvia: “La Tierra del Fuego” (obra completa). III EL TEATRO ISABELINO El teatro europeo y su resurgimiento de la Edad Media al Barroco: orígenes, formas y desarrollo. La Modernidad. Siglo XVI en Inglaterra. La puesta en escena y la infraestructura teatral. El teatro isabelino: características. Relación entre el teatro clásico e isabelino. Idem I. Lectura y análisis de Shakespeare, William: “Romeo y Julieta” (obra completa) y “Hamlet” (obra completa). 2 IV LA NARRATIVA ROMÁNTICA La sociedad europea de principios del siglo XIX. La expansión imperialista. Desarrollo de la narrativa. La novela. El Romanticismo. Las características de la creación romántica. El héroe romántico. Idem I. Lectura y análisis de Shelley, Mary: “Frankenstein” (obra completa). V LA NARRATIVA REALISTA VI LA NARRATIVA CONTEMPORÁNEA EL EXISTENCIALISMO VII LA LITERATURA La sociedad europea en la segunda mitad del siglo XIX. El Naturalismo. El Realismo. Procedimientos realistas. Relación entre el Romanticismo y el Realismo. Surgimiento del héroe social. La novela social. Idem I. Lectura y análisis de Cambaceres, Eugenio: “En la sangre” (obra completa). La literatura europea entre 1900 y 1950. Las vanguardias y su manifestación poética: el dadaísmo, el surrealismo, el simbolismo. El Existencialismo. El discurso de la posguerra. Idem I. Lectura y análisis de Camus, Albert: “El Extranjero” (obra completa). La novelística contemporánea. Nuevas técnicas, novelas experimentales. Estilos y recursos. Idem I. CONTEMPORÁNEA 3 Bibliografía obligatoria para el alumno: - Diccionario de la lengua castellana (no hay preferencias). - SÓFOCLES: Antígona, Buenos Aires, Cántaro, Puerto de Palos, 2002. MARECHAL, Leopoldo: Antígona Vélez, Buenos Aires, Colihue, 2007. GAMBARO, Griselda: Antígona Furiosa (cotejo de ediciones). SHAKESPEARE, William: Romeo y Julieta, Editorial Losada, Buenos Aires, 2003. SHAKESPEARE, William: Hamlet, Editorial Losada, Buenos Aires, 2004. SHELLEY, Mary: Frankenstein, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2002. CAMBACERES, Eugenio: En la sangre, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2003. IPARRAGUIRRE, Sylvia: La Tierra del Fuego, Madrid, Suma de Letras, 2001. CAMUS, Albert: El Extranjero, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2005. 4