Download LA LÓGICA INTERNA DE LA GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA
Document related concepts
Transcript
TESIS DOCTORALES LEÍDAS 3 129 LA LÓGICA INTERNA DE LA GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA (GAM) Y ESTUDIO ETNOGRÁFICO DE UN GIMNASIO DE ALTO RENDIMIENTO Marco Antonio Coelho Bortoleto INEFC Lleida RESUMEN: Esta investigación presenta, en primer lugar, un análisis de la estructura de funcionamiento de la Gimnasia Artística Masculina (GAM), su lógica interna, desde la perspectiva de la Praxiología Motriz. De igual forma, se describe la dinámica de funcionamiento de un Gimnasio de entrenamiento de alto rendimiento. Por último, se realiza un análisis transversal que pretende desvelar el grado de congruencia entre los rasgos dominantes de la lógica interna y la cultura de entrenamiento que envuelve la preparación de gimnastas de elite. PALABRAS CLAVE: Antropología. Antropología Cultural. Etnografía y Etnología. Antropología Social. Director: Pere Lavega Burgués Codirector: Carlos Feixa Pàmpols Año de lectura: 2004 LA INFLUENCIA DE LOS OTROS SIGNIFICATIVOS EN LA MOTIVACIÓN PARA LA PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA: UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE DEPORTISTAS CON Y SIN DISCAPACIDAD Nuria Caus Pertegaz Universidad de Valencia RESUMEN: El objetivo principal ha sido el análisis de la influencia de los otros significativos en la motivación deportiva, partiendo de un modelo hipotético que examina las relaciones entre los factores sociales, individuales, la motivación intrínseca, y el esfuerzo y persistencia en la práctica físico-deportiva, modelo creado dentro del marco de la Evaluación Cognitiva (Deci y Ryan, 1985) y de la Teoría de la Perspectiva de Metas (Ames, 1992; Nicholls, 1989), tomando como base la aplicación práctica de Ferrer-Caja y Weiss (2000) fundamentado en el modelo jerárquico de la motivación intrínseca y extrínseca de Vallerand (1997). PALABRAS CLAVE: Psicología. Psicopedagogía. Procesos Cognitivos. Psicología Industrial. Motivación Laboral y Actitudes. Psicología Social. Director: Melchor Gutiérrez Sanmartín. Ano de lectura: 2004. Revista Española de Educación Física y Deporte - N.º 2 enero-junio, 2005 TESIS DOCTORALES LEÍDAS 130 4 LA METÁFORA CONCEPTUAL Y EL LENGUAJE POLÍTICO PERIODÍSTICO: CONFIGURACIÓN, INTERACCIONES Y NIVELES DE DESCRIPCIÓN María Ángeles Moreno Lara Universidad de La Rioja RESUMEN: El estudio de la metáfora conceptual en el lenguaje político ha sido objeto de destacada atención de determinados lingüistas cognitivistas, desde mediados del siglo XX. Estos autores consideran que la metáfora proporciona una estructura conceptual a una determinada ideología organizada como sistema, que se manifiesta través de textos hablados y escritos. Aún cuando debemos admitir la estrecha relación que existe entre metáfora y comunicación política, el objetivo principal de esta tesis ha sido abordar el estudio de este modelo como proceso conceptual. El análisis de las metáforas del lenguaje político permite en esta tesis doctoral extender el modelo genérico de la metáfora de La Estructura del Evento de Lakoff (1993), a otros dominios que no son el viaje, como el juego, el espectáculo, el deporte, la guerra, la misión, la comida, la práctica médica y los negocios. PALABRAS CLAVE: Lingüística. Lingüística Sincrónica. Lexicología. Semántica. Directores: Francisco José Ruiz de Mendoza Ibáñez Sandra Peña Cerval Año de lectura: 2004. ELS SIGNIFICATS DE L'ACTIVITAT FISICA AL POLIESPORTIU D'UNA PRESO: UNA ETNOGRAFIA Daniel Martos García Universidad de Valencia RESUMEN: El objetivo de esta etnografía consiste en comprender las interpretaciones que las personas presas y los trabajadores y trabajadoras de la cárcel tienen de los sucesos que ocurren en el polideportivo de una sección de cumplimiento. Esta tesis se preocupa, especialmente, por comprender los significados que otorgan estos colectivos a la actividad física. Los resultados de la investigación se presentan en tres tipos de relatos: relato realista, relato de etnografía ficción y relato sobre los significados de la actividad física. El último de los relatos es el de los significados, texto escrito con una intención más interpretativa. Este relato menciona la situación en que se encuentra la actividad física en la prisión, es decir, una situación de aislamiento e independencia respecto del área de tratamiento (la encargada de las actividades educativas), y se ocupa especialmente de los significados que los distintos colectivos de la prisión dan a la actividad física. Revista Española de Educación Física y Deporte - N.º 2 enero-junio, 2005 TESIS DOCTORALES LEÍDAS 5 131 Un significado compartido por los presos, el educador de deportes, los funcionarios y, a menudo, la normativa penitenciaria, consiste en entender cualquier actividad física como 'deporte de rendimiento'. En cierta forma, la actividad física deviene en deporte, el polideportivo en un lugar de entrenamiento y el educador de deportes en un entrenador. También el deporte, especialmente el culturismo y las artes marciales, se entienden como un signo de 'masculinidad' y muscularidad porque la fuerza física de los practicantes, con mayoría abrumadora de hombres, otorga prestigio y sirve de elemento jerarquizador para todos los colectivos de la prisión. PALABRAS CLAVE: Antropología. Etnografía y Etnología. Pedagogía. Organización y Planificación de la Educación. Psicología. Psicología Social. Sociología. Grupos Sociales. Directores: José Devís Devís Andrew C. Sparkes Año de lectura: 2004 LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MOVIMIENTO RENACENTISTA EUROPEO DEL SIGLO XVI: ANÁLISIS DE LA OBRA “POSITIONS”, DE RICHARD MULCASTER Beatriz Fernández Díez Universidad de León RESUMEN: La autora de esta investigación aborda, de manera original, inédita y rigurosa, el análisis de la obra “Positions” del médico renacentista inglés Richard Mulcaster. A través de este estudio describe, en primer lugar, el tratamiento que al cuerpo se dispensaba en el Renacimiento y, en particular, durante el siglo XVI en Inglaterra. En este contexto relata también el concepto que de la gimnasia se concreta y el uso que del ejercicio corporal se proponía en aquel tiempo entre los médicos. Como hilo conductor y como referente principal utiliza esta obra de Mulcaster lo que, en si mismo, representa un mérito más de este singular trabajo que en su metodología muestra un rigor inusual, utiliza muy eficazmente el procedimiento hipotético deductivo y consigue unos resultados que aportan una visión imprescindible para entender el tratamiento que se otorga al cuerpo durante este periodo histórico. Principalmente debe resaltarse la acertada contextualización histórico-cultural que se realiza para ubicar el trabajo crítico de la obra elegida de tal manera que, en alguna medida, viene a clarificar una de las muchas lagunas que caracterizan la inopia histórica en que habitualmente viven las CC de la AF y del D facilitando así la necesaria construcción de la identidad de esta ciencia y de sus profesionales desde el conocimiento de sus orígenes, de sus errores y de sus contradicciones. La autora de esta investigación, además de facilitar una disección muy certera de su objeto de estudio, localiza en la obra de Mulcaster muchos de los rasgos que siglos más tarde caracterizarán la educación física moderna: un relativo sentido democratizador y filantrópico, la evolución que significa pasar de potenciar el desarrollo natural a proponer nuevos objetivos basados en la organización de estructuras psíquicas y cognitivas, el uso de una metodología experimental, la justificación educativa y la introducción Revista Española de Educación Física y Deporte - N.º 2 enero-junio, 2005 TESIS DOCTORALES LEÍDAS 132 6 de la educación física en la escuela, el anuncio de lo que más tarde constituiría el concepto de educación integral, el reconocimiento de valores morales en la actividad físico-deportiva y su reivindicación como argumento para disimular la frivolidad del juego y del deporte y, finalmente, la superación del modelo galénico de los humores. En conclusión, la doctoranda al localizar todos estos rasgos en la obra de Mulcaster demuestra su modernidad y evidencia los aspectos innovadores de su concepción de la Educación Física Es conveniente resaltar que esta tesis se completa con un segundo tomo en el que se incluye un facsímil de la edición original de la obra de R. Mulcaster “Positions” y su traducción al español realizada por la misma autora del trabajo. PALABRAS CLAVE: Historia. Renacimiento. Educación Física. Medicina. Bibliografía. Director: Eduardo Álvarez del Palacio (Universidad de León). Año de lectura: Noviembre 2003. Revista Española de Educación Física y Deporte - N.º 2 enero-junio, 2005