Download Avances en el desarrollo de bebidas de frutas tropicales
Document related concepts
Transcript
Avances en el desarrollo de bebidas de frutas tropicales con inclusión de probióticos: in vitro Advances in the development of tropical fruit drinks with inclusion of probiotics: in vitro Camila Bernal C.1, Consuelo Díaz-Moreno1, Pamela Camacho B.1, Miguel Paramo J.1 y Carolina Gutiérrez C.1 RESUMEN ABSTRACT Los probióticos son alimentos funcionales, una nueva tendencia es la inclusión de estos microorganismos en productos derivados de las frutas. Se evaluaron cultivos probióticos de tipo comercial (Lactobacillus casei, Lactobacillus rhamnosus, Lactobacillus plantarum) en ensayos de viabilidad in vitro, los cuales incluyeron: determinación del crecimiento en un rango de pH (3,0; 3,5; 4,0 y 4,5), inoculación en medios de cultivo sintéticos de cuatro frutas: mora (Rubus glaucus Benth.), mango (Mangifera indica), papaya (Carica papaya) y fresa (Fragaria x ananassa L.) y elaboración de una curva de crecimiento en néctar de mango. En la curva de crecimiento de néctar de mango se presentaron valores de crecimiento de hasta 8 unidades logarítmicas en un tiempo de 72 h de incubación, para L. casei y L. plantarum, y para L. rhamnosus en un tiempo de 50 horas de incubación. Probiotics are functional foods; a new trend is the inclusion of these microorganisms in products derived from fruit. Commercial probiotic cultures (Lactobacillus casei, Lactobacillus rhamnosus and Lactobacillus plantarum) were evaluated in vitro viability assays, which included: determination of growth in a range of pH (3.0, 3.5, 4.0 and 4.5), inoculation in synthetic culture media of four fruits: blackberry (Rubus glaucus Benth.), mango (Mangifera indica), papaya (Carica papaya) and strawberry (Fragaria x ananassa L.) and development of a growth curve in nectar of mango. In the growth curve of mango nectar, growth values o f up to eight log units were presented at the time of 72 hours of incubation for L. casei and for L. plantarum and L. rhamnosus in a time of 50 hours of incubation. Palabras clave: bacterias ácido lácticas (BAL), viabilidad, pH, néctar de frutas. Key words: lactic acid bacteria (BAL), viability, pH, fruit nectar. Introducción El mercado de alimentos funcionales está dominado por los productos dirigidos a la salud gastrointestinal, en particular los probióticos, definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como microorganismos vivos que confieren un beneficio a la salud del huésped cuando se los administra en cantidades adecuadas (Organización Mundial de la Salud, 2011). Las bacterias ácido lácticas, entre las que se incluye las especies de Lactobacillus, son el grupo más ampliamente utilizado en la industria alimentaria para la fermentación de materias primas, ya que mejoran las características nutricionales, tecnológicas y sensoriales de los alimentos (Mosso et al., 2016) Varios estudios han encontrado que algunas cepas probióticas tienen la competencia necesaria para crecer en las matrices de origen vegetal (Shori, 2016). Los probióticos comercialmente exitosos como L. rhamnosus GG, L. casei DN-114 001 y B. lactis Bb-12, que son comúnmente utilizados en los productos lácteos fermentados han demostrado concentración final de 108 UFC/mL en zumos de naranja y piña, por un periodo de almacenamiento de 12 semanas a 4°C (Sheehan et al., 2007). Materiales y métodos Cepas bacterianas probióticas Se utilizaron las siguientes bacterias ácido lácticas (BAL), las cuales son cepas comerciales probióticas: L. casei (SACCO, Lyofast BGP 93), L. rhamnosus (SACCO, Lyofast LR B), L. plantarum (DANISCO, HOLDBACK YM-XPK LYO). Evaluación de crecimiento de las cepas en diferentes rangos de pH En tubos de 5 mL con caldo MRS se ajustó el pH, acidificando el medio de cultivo con ácido cítrico de grado alimentario a diferentes valores de pH (3,0; 3,5; 4,0 y 4,5), el control positivo fue el medio de cultivo sin ajustar (pH 6,2). ISSN: 0120-9965 Fecha de recepción: 15-06-2016 Aceptado para publicación: 21-09-2016 Doi: 10.15446/agron.colomb.v34n1supl.58552 1 Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá (Colombia). caabernalca@unal.edu.co Agronomía Colombiana 34(1Supl.), S903-S905, 2016 Diseño e inoculación del medio de cultivo sintético de fruta Se elaboró un medio de cultivo sintético que simulara la formulación de un néctar, la composición del medio se diseñó bajo los parámetros establecidos por la normativas colombianas (Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, 2013). Curva de crecimiento de las cepas en néctar de mango Previamente se realizó una curva de calibración de las tres cepas para establecer la cinética de crecimiento de estos microrganismos. Se diseñó una fase de adaptación para cada cepa (L. casei, L. rhamnosus y L. plantarum) desde la obtención de biomasa en fase exponencial hasta la inoculación en el néctar de mango. Los néctares inoculados con las bacterias se incubaron en Erlenmeyer de 250 mL a 37°C en un baño serológico a agitación constante por un período de tres días; para verificar la viabilidad se realizaron recuentos en agar MRS. Resultados y discusión Al evaluar las BAL se estableció el rango de pH óptimo para el crecimiento de estas bacterias; los resultados evidenciaron diferencias significativas con un nivel de confianza del 95% (Manova, Software Stagraphics), para el crecimiento de todas las cepas evaluadas en los rangos de pH de 4,0 (P=0,0061) y ph 4,5 (P=0,0061). Posteriormente, se realizó un medio de cultivo sintético de frutas que permitió simular la formulación de un néctar en condiciones estándar de producción, para determinar una aproximación de la viabilidad de las bacterias en estos sustratos; se observa que la viabilidad de las cepas está relacionada con el tipo de matriz vegetal. El análisis estadístico de los datos mostro diferencias significativas con un nivel de confianza del 95% para las variables de viabilidad en unidades logarítmicas del medio sintético mango y el pH, como también entre el crecimiento en fresa y de papaya. Finalmente, se decidió realizar una curva de crecimiento de las cepas en un néctar de mango, ya que las condiciones pueden ser óptimas para los microorganismos (pH aproximado a 4). En las siguientes gráficas se encuentran las curvas de crecimiento de las BAL y las mediciones de pH, inoculadas en el néctar de mango. El éxito en el crecimiento de las cepas probióticas en el mango, con valores promedio de crecimiento de 8 unidades logarítmicas en un tiempo de 72 h de incubación, S904 para L. casei y L. plantarum y de 50 h de incubación para L. rhamnosus en agitación constante (Fig. 1 y 2), se debe al proceso de acondicionamiento de los microorganismos a la matriz vegetal como lo sugirió la metodología de (Perricone et al. 2014) , la cual permitió la adaptación de las cepas por medio de pases continuos para obtención de biomasa(fase exponencial determinada en la curva de calibración) en medios de cultivo suplementados con un porcentaje de la bebida de (10%) hasta escalar a un 100% de néctar de fruta. Se concluye que factores como el acondicionamiento de las cepas, el pH y el tipo de matriz vegetal son fundamentales para la viabilidad y estabilidad de los cultivos en bebidas. Conclusiones El proceso de acondicionamiento de las cepas a la matriz vegetal mediante pases continuos y escalados fue una estrategia exitosa en el crecimiento de las bacterias en el néctar de mango. Factores como el pH y el tipo de matriz son claves en la viabilidad de los probióticos. Agradecimientos Los autores expresan su agradecimiento al Jardín Botánico de Bogotá por su apoyo en la convocatoria permanente para asignar estímulos a la investigación “Thomas Van Der Hammen” y al Proyecto “Uso de bacterias acido lácticas para biopreservación y generación de nuevos productos con características probióticas” financiado por la Dirección de Investigación, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; al personal de Laboratorio de Biotecnología y Análisis microbiológico y a la Planta de Investigación en Procesos Vegetales del Instituto de Ciencia y Tecnología en Alimentos (ICTA). Literatura citada Organización Mundial de la Salud. 2011. Guía práctica de la organización mundial de gastroenterología: Probióticos y prebióticos. Guías Mundiales de La WGO Probióticos y Prebióticos. Organizacion Mundial de la Salud, Ginebra. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. 2013. Resolución 3929 de 2013. Reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir las frutas y las bebidas con adición de jugo (zumo) o pulpa de fruta o concentrados de fruta, clarificados o no, o la mezcla de estos que se procesen, empaquen, transporten, importen y comercialicen en el territorio nacional. Colombia. Mosso, A.L., M. . Lobo y N. . Sammán. 2016. Development of a potentially probiotic food through fermentation of Andean tubers. LWT - Food Sci. Technol. 71, 184-189. Doi: 10.1016/j.lwt.2016.03.008 Agron. Colomb. 34(1Supl.), 2016 9,3 8,8 Log (UFC/mL) 8,3 7,8 7,3 6,8 6,3 5,8 5,3 0 10 20 30 40 50 60 70 5060 70 60 Tiempo (h) L. plantarum L. rhamnosus L. casei FIGURA 1. Curva de crecimiento de las BAL en el néctar de mango. Log (UFC/mL) pH 9,3 4,6 8,8 4,4 8,3 4,2 7,8 7,3 4,0 6,8 3,8 6,3 3,6 5,8 5,3 3,4 00 1010 20 20 30 30 40 40 50 Tiempo(h) (h) Tiempo L. plantarum L. L. rhamnosus rhamnosus L. casei FIGURA 2. Variaciones de pH en el crecimiento de las BAL en el néctar de mango. Perricone, M., M. R. Corbo, M.4,6 Sinigaglia, B. Speranza y A. Bevilacqua. 2014. Viability of Lactobacillus reuteri in fruit juices. 4,4 J. Funct. Foods 10, 421-426. 10.1016/j.jff.2014.07.020 4,2 pH Sheehan, V.M., P. Ross y G.F. Fitzgerald. 2007. Assessing the acid tol4,0 robustness of probiotic cultures erance and the technological for fortification in fruit juices. Innov. Food Sci. Emerg. Technol. 8(2), 279-284. Doi: 10.1016/j.ifset.2007.01.007 Shori, A.B. 2016. Influence of food matrix on the viability of probiotic bacteria: A review based on dairy and non-dairy beverages. Food Biosci. 13, 1-8. Doi: 10.1016/j.fbio.2015.11.001 3,8 3,6 3,4 0 10 20 30 40 50 60 Tiempo (h) L. plantarum L. rhamnosus L. casei Bernal C., Díaz-Moreno, Camacho B., Paramo J. y Gutiérrez C.: Avances en el desarrollo de bebidas de frutas tropicales con inclusión de probióticos: in vitro S905