Download guerra del peloponeso expedición a sicilia
Document related concepts
Transcript
GUERRA DEL PELOPONESO EXPEDICIÓN A SICILIA ASEDIO A SIRACUSA – AÑO 415 A.C. ANTECEDENTES Con la finalización de las guerras médicas, quedó en evidencia las distintas realidades existentes en Grecia, que poseía amplias diferencias entre sus ciudades. Por otra parte, Esparta y Atenas se habían consolidado como verdaderos pueblos guerreros derrotando a los persas en todos los terrenos. Aniquilados los persas a cargo de Jerjes, los medos que asolaban a Esparta, y con los griegos ya muy debilitados, espartanos y atenienses volvieron a su habitual rivalidad, que hacía inevitable un enfrentamiento armado en un mediano plazo. El aplastamiento de los persas se produjo gracias a la creación de la Confederación, conformada por varias ciudades griegas y controlada por atenienses. Esta alianza logró expandirse por el Egeo y conquistar grandes franjas de territorio para el comercio hacia el Mar Negro. EUROPA Guerra Del Peloponeso La guerra del Peloponeso fue un conflicto armado que dio inicio a las guerras civiles en Grecia y que enfrentó a las dos ciudades – estados más poderosas de la Hélade (tierra de helenos, Antigua Grecia): Atenas y Esparta. La guerra del Peloponeso se prolongó durante veintisiete años, desde 431 aC a 404 aC y concluyó con la ruina de Atenas primero y con la de todas las ciudades griegas después. Atenas se había convertido en una verdadera potencia, lo cual permitió que los tesoros de la Confederación se trasladen a su territorio, y pudo imponer tributos e influenciar en la política interna de sus aliados. La construcción de un muro alrededor de Atenas motivó un importante conflicto político entre ésta y Esparta, sabiendo que, de necesitar invadirla, se volvería muy difícil penetrar en sus nuevas defensas. Con el inicio de la primera guerra del Peloponeso, Esparta y Atenas luchan entre sí de manera indirecta, a través de aliados enfrentados entre sí. En tanto, años más tarde Corcira triunfaría en su guerra contra Corinto, ingresando a la Confederación frente al intento de venganza de Corinto, la cual había tomado gran impulso, obligando a los atenienses a intervenir con su flota. Los intereses de ambas civilizaciones volverían a encontrarse en Potidea, donde fue solicitada ayuda a Esparta, pero ya era tarde para frenar el avance ateniense. En el año 421 a.C, Esparta y Atenas fijan medio siglo de paz, aunque no es respetada debido a la gran cantidad de conflictos en los que ambos se ven involucrados indirectamente en ambos bandos. Desde Atenas, comenzaron a observar la ciudad siciliana de Siracusa, que servía de suministro para los espartanos. Finalmente, la asamblea popular ateniense decidió invadir dicha ciudad. Griegos Noroccidentales Jonios Arcadios Eolios GRANDES BATALLAS DE LA HISTORIA 280 BATALLA Los atenienses eligieron para comandar la expedición a Nicias, Alcibíades y Lámaco, al mando de 27000 soldados divididos en alrededor de 300 embarcaciones. Desde Siracusa comenzaron a preparar su flota, seguros de que estando tan lejos de Atenas y tan cerca de Esparta, la victoria estaría asegurada. Su predicción fue errónea, ya que la ciudad cayó, siendo muertos sólo unos 50 atenienses en la cruzada. Estos se retiraron de la ciudad al llegar el invierno. Los siracusanos deseaban una revancha, por lo que pidieron ayuda directa a Esparta y a otros enemigos de Atenas. Los atenienses, por su parte, también buscaron alianzas y dinero para contratar mercenarios, y acometer el asedio final a la ciudad en verano. Los griegos, que ya controlaban los accesos marítimos, desembarcaron al norte, construyendo un muro para encerrar completamente a la ciudad, evitando la llegada de tropas y provisiones. PINTURA MURAL Giulio Parigi, 1599 La leyenda de la defensa de Siracusa y de cómo Arquímedes derrotó a la flota romana utilizando estos espejos ustorios se convirtió en un debate encendido que ha llegado a nuestros días. Durante todos estos siglos ha habido célebres partidarios de que se trataba de una patraña, como el mismísimo Descartes, y por supuesto han existido importantes defensores de su efectividad. LA INTERVENCION DE ESPARTA Los espartanos habían mandado a su general Gilipo para preparar la defensa de Siracusa, llegando a ella en medio del sitio con unos escasos 2000 hombres, con los cuales ingresó a la ciudad y ayudó a construir algunas murallas de defensa. El panorama en Siracusa comenzó a cambiar: Nicias se encontraba ahora cercado y ambos bandos se debilitaban por pequeñas escaramuzas en busca de alimentos. Tanto Esparta como Atenas aprovecharon el invierno y el otoño para acercar refuerzos, de los cuales Gilipo recibió varios soldados y buques con los que relanzó su ofensiva, que fue repelida por la flota ateniense, la cual sin embargo, perdió su base naval y la posibilidad de reabastecer a su flota. Con la mayoría de sus buques, Gilipo decide intentar destruir una vez mas la flota ateniense, la cual intenta huir, pero es alcanzada y neutralizada. Para septiembre del 413, las fuerzas de Siracusa, junto con sus poderosos aliados, habían logrado imponerse sobre los griegos, obteniendo una importante victoria parcial. En tanto, los atenienses llegan a Sicilia derrotando a la resistencia siracusana que allí se encontraba, liberando el paso hacia esa ciudad. A pesar de ello, los vencidos no fueron totalmente aniquilados, por lo que lograron reunificarse y comenzar a reconstruir las defensas de la ciudad. Las construcciones comenzaron también en los sectores ocupados por los griegos, donde levantaron importantes fuertes con trincheras y muros para encerrar a la ciudad entre éstos y el mar. GRANDES BATALLAS DE LA HISTORIA 281 Las obras de defensa ateniense habían quedado en manos de Nikias, quien logró resistir pequeños ataques desde Siracusa, confiando cada vez más en su poderío militar. A pesar de las obras realizadas, el sitio de la ciudad no fue completado, ya que Nikias confiaba en que evitando el ingreso de suministros, la caída de la ciudad estaría asegurada. Esta sin embargo, volvió a solicitar apoyo a Esparta, la cual mandó al general Gylippos al frente de 3000 hombres. Cuando desembarca con sus tropas, los atenienses no lo fuerzan a retirarse, por lo que logra organizar bien sus huestes para preparar el asedio a uno de los fuertes construidos por los griegos: el fuerte Labdalon, cuya toma impediría el sitio de la ciudad por la vía terrestre. En el mar, Atenas había dispuesto una importante flota cerca de Siracusa, que logró resistir ataques siracusanos, los cuales, sin embargo, pudieron obtener la destrucción de varios barcos que se acercaban a darle suministros y auxilio a los invasores. Por su parte, desde diversas partes de Sicilia comenzaron a llegar refuerzos para defender Siracusa, mientras que desde el lado ateniense, fueron recibidos unos escasos 5000 hombres, muchos de los cuales se enfermaron por las condiciones adversas sufridas en los largos viajes. Además, gruesas cadenas tendidas por los defensores a lo largo de la entrada del puerto, impedían el ingreso de buques que llegaban desde Grecia para dejar suministros o tropas. Labdalon SITIO DE SIRACUSA 416 a.C. Meseta de Epipolae Murallas Muralla Fuerte Redondo Muralla Siracusa Zanja + empalizada piles Gran Puerto Siracusanos Atenienses Plemmyrion GRANDES BATALLAS DE LA HISTORIA 282 EL RAYO DE ARQUÍMEDES Batalla de Siracusa La mayor confrontación se dio en el mar, cuando los atenienses enfilaron todas sus embarcaciones hacia el puerto de Siracusa, navegando directamente hacia la flota enemiga. El combate se inició con choques entre varias embarcaciones contrarias, debido al escaso espacio para realizar maniobras de disuasión. La gran cantidad de naves involucradas generaban choques múltiples cerca del puerto, haciendo que decenas de grandes embarcaciones se traben entre ellas, permitiendo el abordaje simultáneo de la mayoría de ellos que se desencadenaba como cruentos enfrentamientos cuerpo a cuerpo. El orden sobre las cubiertas se había perdido completamente, y en el clima anarquizante, los hombres de ambos bandos cruzaban de un barco a otro para repeler ataques o provocarlos. Por debajo de las cubiertas, las facciones enfrentadas se retorcían entre los remos y los bancos, echando a los cadáveres hacia el mar, le cual tomó rápidamente un color rojizo. La importante escaramuza fue perdiendo fuerza a medida que gran cantidad de soldados caían muertos o agotados en ambos bandos. Frente a la superioridad numérica, los atenienses tuvieron que rendirse, fijando con su acto la derrota de Atenas. La victoria de los siracusanos se debió, en parte, a las fuertes cadenas instaladas en la entrada del puerto y las construcciones defensivas por tierra, que terminaron por sitiar a los propios atenienses. A su vez, el empeño puesto en repeler la invasión fue tal que, una vez terminada la lucha marítima, varios marineros desembarcaron para ponerse a la orden de los generales del ejército, para ayudar a evitar la huída de soldados griegos por el norte o el sur del territorio. GRANDES BATALLAS DE LA HISTORIA 283 CONSECUENCIAS Presos de su ambición de conquistas y poder, los atenienses sufrieron una nueva derrota, que obligó a los ejecutores sobrevivientes de la campaña, Nicias y Demóstenes, a retirarse a Catina separando antes sus miles de soldados en dos grupos. A pesar de su victoria, Gilipo no se conformó con la retirada, por lo que los persiguió cortándoles las vías de escape, para eliminarlos completamente y obligarlos a rendirse. En estas emboscadas preparadas para detener la retirada de los vencidos, pierden la vida más de 20000 atenienses. Además, otros 6000 hombres son humillados obligándolos a rendirse ante las tropas siracusanas y espartanas. Para intentar la victoria en Siracusa, Atenas destinó más de 50000 soldados, de los cuales lograrían sobrevivir solamente unos 7000, los cuales fueron enviados a trabajar a las canteras de Siracusa como esclavos. En tanto, Nicias y Demóstenes, responsables militares de la invasión, fueron ejecutados por los habitantes de Siracusa. Atenas nunca olvidaría esta humillante derrota, que marcaría la página más oscura de su campaña de conquistas. BATALLA DE SIRACUSA Año 415 a.C. Nicias Político y general ateniense. Dirigió la guerra del Peloponeso con escasa energía. Negoció con Esparta la Paz de Nicias (421 a.J.C.). Participó en la conquista de Melos (416 a.J.C.), pero murió durante una expedición a Sicilia. GRANDES BATALLAS DE LA HISTORIA 284