Download Salud y Sociedad I - Facultad de Medicina
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
03/06/2017 Programa de Curso 2012 - 2 Salud y Sociedad I Pregrado(s): Medicina Sistema de Cronogramas Académicos DATOS DEL NÚCLEO ÁREA Salud y Sociedad HORAS TEÓRICAS 50 NÚCLEO Salud y Sociedad I( 3020101 ) HORAS PRÁCTICAS 55 SEMESTRE 2012 - 2 HORAS TEÓRICO-PRÁCTICAS 39 TIPO fundamentacion HORAS LECTIVAS 144 HABILITABLE No HORAS DE EVALUACIÓN 19 VALIDABLE No TRABAJO INDEPENDIENTE 196 CRÉDITOS 7 HORAS PARA CANCELAR 36 TIPO DE VALIDACIÓN PRESENCIAL Si PREREQUISITOS CORREQUISITOS COMPETENCIAS - Diferenciar los aspectos específicos de los períodos históricos y ámbitos poblacionales desde los contextos sociocultural, económico y político. - Analizar los diferentes modelos de desarrollo en salud ocurridos en la historia a partir de las concepciones sobre el conocimiento y la salud. - Identificar fundamentos básicos relacionados con la ciudadanía, la ética y la bioética a partir de diferentes contextos. - Identificar las fisuras al modelo biomédico desde la concepción de la teoría crítica. - Identificar los aportes que desde de la medicina social se le da al proceso salud-enfermedad. - Analizar las prácticas médicas alternativas y tradicionales desde los textos en que habitan algunos colectivos humanos. - Organizar una propuesta de investigación básica en equipo, a partir del enfoque explicativo. - Diferenciar los aportes del enfoque con respecto al nivel compresivo en la investigación. - Aprender a aprender a partir de la búsqueda sistemática de fuentes referidas a las temáticas centrales. LISTA DE CONTENIDOS # Subnúcleo Contenido Métodología Clasificación Metodológica Horas Lectivas Alumno 1 Mentalidad mítica Introducción al Área de Salud y Sociedad y al curso SYS I. Presentación del programa Clase magistral Teóricas 2.00 2 Introducción al subnúcleo Cine foro Prácticas 2.00 3 Concepción del mundo que les rodea: pensamiento mítico. Qué es el mito, cuáles son las sociedades que tienen mito, la cosmogonía Clase magistral Teóricas 2.00 4 Formas de conocer el mundo que les rodea: Cómo se conoce el mundo desde el pensamiento mítico; cosmogonía y teogonía Taller Prácticas 1.00 5 Aspectos sociales y culturales: Cómo era la organización social en la Grecia Mítica, Homero, aspectos socioenocómicos, Grecia (relación Esculapio, Higeia) Taller Prácticas 1.00 # Contenido Métodología Clasificación Metodológica 6 Mitología en América. Proceso saludenfermedad. (Mayas, Aztecas, Incas, culturas americanas) Exposiciones Prácticas 2.00 7 Cosmogonías Kogui, Emberas, Cunas, Guambianos, Tukanos y otras. Cómo se concibe el origen del mundo y cómo se conciben la salud y la enfermedad Exposiciones Prácticas 2.00 8 Subnúcleo Introducción al subnúcleo Clase magistral Teóricas 1.00 9 Concepción del mundo (Presocráticos, la naturaleza) Clase magistral Teóricas 1.00 10 Formas de conocer el mundo que les rodea Clase magistral Teóricas 1.00 11 Emergencia de conceptos como: a teoría atómica, los monistas, los pluralistas, la physis, los 4 elementos. Clase magistral Teóricas 1.00 12 ETICA: Conceptos de ética y moral Aprendizaje significativo Teórico-Prácticas 4.00 13 Formas de conocer el mundo que les rodea Cine foro Prácticas 2.00 14 Preguntas sobre el conocimiento Taller Prácticas 2.00 15 Aspectos culturales y sociales Clase magistral Teóricas 2.00 16 Filosofía; historia; políticas; Pericles; organización social: polis, pirámide social, ciudadanos, esclavos Mesa Redonda Teórico-Prácticas 2.00 17 El paradigma antiguo del proceso saludenfermedad Clase magistral Teóricas 2.00 18 Hipócrates, Escuela del Cos Taller Prácticas 2.00 19 Grecia y Roma Horas Lectivas Alumno Introducción al sunúcleo Cine foro Prácticas 2.00 20 Medioevo Concepción del mundo (Constantino, Cristianismo, pérdida del Helenismo, retorno a lo Óntico, Oscurantismo, otros mundos (oriente, universidades), Inquisición, Cruzadas) Otra Teórico-Prácticas 2.00 21 Formas de conocer el mundo que los rodea y aspectos culturales y sociales (Pirámide social, papel de la iglesia, feudos, burgos) Clase magistral Teóricas 2.00 22 Avances en el conocimiento, trivium y quadrivium (Fé, San Agustín, trascendencia, Alquimia, Inquisición) Exposiciones Prácticas 2.00 23 Proceso salud-enfermedad. Papel de los monasterios, Avicena, medicina oriental, Averroes. Papel de los barberos, cirujanos y médicos. Clase magistral Teóricas 2.00 24 Concepción del hospital. Escuela de Salerno (S. XI-XIII). Relecturas de Hipócrates Mesa Redonda Prácticas 2.00 Proceso salud-enfermedad (continuación) Exposiciones Prácticas 4.00 Introducción al subnúcleo Cine foro Prácticas 2.00 27 Concepción del mundo que les rodea Clase magistral Teóricas 2.00 28 Apertura en lo mental y físico Video foro Prácticas 1.00 25 26 Renacimiento # Contenido Métodología Clasificación Metodológica 29 Proceso salud-enfermedad (lectura y concepción del cuerpo, reaparecimiento del cuerpo, Da Vinci, disección de cadáveres, lo privado: el cuerpo y los espacios, anatomistas: Besalio Servet, Paré) Otra Teórico-Prácticas 4.00 30 Formas de conocer el mundo que les rodea Clase magistral Teóricas 4.00 31 Examen parcial (mentalidad mítica, Grecia y Roma, y Medioevo) Otra Prácticas 2.00 32 Volver la mirada a los valores griegos. Rupturas con el Medioevo, razones que condujeron a ello Taller Prácticas 1.00 33 Aspectos culturales y sociales (Artes, EstadoBurguesía, relación América- Europa; Galileo, Bruno, Kepler; reforma protestante y contrareforma) Clase magistral Teóricas 4.00 34 Subnúcleo Introducción al subnúcleo Clase magistral Teóricas 2.00 35 Concepción del mundo que les rodea Clase magistral Teóricas 1.00 36 Razón, la ilustración. Individuo y sujeto, actor social. Revoluciones: Francesa e Industrial, derechos del hombre Clase magistral Teóricas 1.00 37 Concepto de ciencia y positivismo (lógica, método, empirismo, Look, Descartes, Bacon, Newton, inicios del positivismo, la experimentación, técnica) Clase magistral Teóricas 2.00 38 Asesoría de trabajos finales Asesoría Teórico-Prácticas 4.00 39 Formas de conocer el mundo que les rodea Otra Teórico-Prácticas 2.00 40 ABP ABP Teórico-Prácticas 9.00 41 ÉTICA (Bioética y ciencia) Aprendizaje significativo Teórico-Prácticas 4.00 42 Aspectos culturales y sociales. Etnocentrismo: genocidio y etnocidio (proceso civilizatorio), homogenización Clase magistral Teóricas 2.00 43 Ciencia, técnica, tecnología y disciplina Mesa Redonda Prácticas 2.00 44 Asesoría de trabajos Asesoría Teóricas 4.00 45 Proceso salud-enfermedad. Proceso vital humano Mesa Redonda Prácticas 4.00 46 Proceso salud-enfermedad. Críticas al modelo biomédico Debates Prácticas 4.00 47 Medicina social Clase magistral Teóricas 4.00 48 Socialización de trabajos Exposiciones y retroalimentación Prácticas 4.00 49 ÉTICA. Relación médico paciente Aprendizaje significativo Teórico-Prácticas 4.00 Examen parcial (Renacimiento y Modernidad) Otra Teóricas 2.00 50 Modernidad Horas Lectivas Alumno Problemas contemporáneos # Subnúcleo Contenido Métodología Clasificación Metodológica Horas Lectivas Alumno 51 Triada ecológica y multicasualidad, medicina basada en la evidencia. Enfoque de riesgo Clase magistral Teóricas 4.00 52 Introducción al subnúcleo. Críticas a la medicina modernizante: fisuras planteadas por Emilio Quevedo Clase magistral Teóricas 2.00 53 Promoción de la salud: Otawa, Santa Fé de Bogotá, Alma Ata, Yakarta, Nairobi. Salud para todos en el año 2000, APS renovada, objetivos del milenio Debates Teórico-Prácticas 4.00 54 Medicinas alternativas (China, bioenergética, acupuntura, terapias complementarias) Mesa Redonda Prácticas 4.00 55 Examen parcial (Contemporaneidad) Otra Prácticas 3.00 56 Revisión Examen Asesoría Prácticas 4.00 HORAS TEÓRICAS 50 HORAS PRÁCTICAS 55 HORAS TEÓRICOPRÁCTICAS 39 TOTAL HORAS LECTIVAS ALUMNO 144 EVALUACIONES # Descripción 1 Evaluación parcial escrita 1. Subnúcleos: Mentalidad mítica. Grecia y Roma. Medioevo. Porcentaje 20.00% Contenidos a Evaluar - Introducción al Área de Salud y Sociedad y al curso SYS I. Presentación del programa - Introducción al subnúcleo - Concepción del mundo que les rodea: pensamiento mítico. Qué es el mito, cuáles son las sociedades que tienen mito, la cosmogonía - Formas de conocer el mundo que les rodea: Cómo se conoce el mundo desde el pensamiento mítico; cosmogonía y teogonía - Aspectos sociales y culturales: Cómo era la organización social en la Grecia Mítica, Homero, aspectos socioenocómicos, Grecia (relación Esculapio, Higeia) - Introducción al subnúcleo - Concepción del mundo (Presocráticos, la naturaleza) - Formas de conocer el mundo que les rodea - Emergencia de conceptos como: a teoría atómica, los monistas, los pluralistas, la physis, los 4 elementos. - Introducción al sunúcleo - Concepción del mundo (Constantino, Cristianismo, pérdida del Helenismo, retorno a lo Óntico, Oscurantismo, otros mundos (oriente, universidades), Inquisición, Cruzadas) - Formas de conocer el mundo que los rodea y aspectos culturales y sociales (Pirámide social, papel de la iglesia, feudos, burgos) - Avances en el conocimiento, trivium y quadrivium (Fé, San Agustín, trascendencia, Alquimia, Inquisición) - Proceso salud-enfermedad. Papel de los monasterios, Avicena, medicina oriental, Averroes. Papel de los barberos, cirujanos y médicos. - Mitología en América. Proceso saludenfermedad. (Mayas, Aztecas, Incas, culturas americanas) - Cosmogonías Kogui, Emberas, Cunas, Guambianos, Tukanos y otras. Cómo se concibe el origen del mundo y cómo se conciben la salud y la enfermedad - ETICA: Conceptos de ética y moral - Formas de conocer el mundo que les rodea - Preguntas sobre el conocimiento - Aspectos culturales y sociales - Filosofía; historia; políticas; Pericles; organización social: polis, pirámide social, ciudadanos, esclavos - El paradigma antiguo del proceso saludenfermedad - Hipócrates, Escuela del Cos - Concepción del hospital. Escuela de Salerno (S. XI-XIII). Relecturas de Hipócrates - Proceso salud-enfermedad (continuación) Horas 2.00 # Descripción Porcentaje Contenidos a Evaluar Horas 2 Evaluación parcial escrita 2. Subnúcleos: Renacimiento y Modernidad. 15.00% - Introducción al subnúcleo - Concepción del mundo que les rodea - Apertura en lo mental y físico - Proceso salud-enfermedad (lectura y concepción del cuerpo, reaparecimiento del cuerpo, Da Vinci, disección de cadáveres, lo privado: el cuerpo y los espacios, anatomistas: Besalio Servet, Paré) - Formas de conocer el mundo que les rodea - Introducción al subnúcleo - Concepción del mundo que les rodea - Razón, la ilustración. Individuo y sujeto, actor social. Revoluciones: Francesa e Industrial, derechos del hombre - Concepto de ciencia y positivismo (lógica, método, empirismo, Look, Descartes, Bacon, Newton, inicios del positivismo, la experimentación, técnica) - Formas de conocer el mundo que les rodea - ABP - ÉTICA (Bioética y ciencia) - Aspectos culturales y sociales. Etnocentrismo: genocidio y etnocidio (proceso civilizatorio), homogenización - Ciencia, técnica, tecnología y disciplina - Volver la mirada a los valores griegos. Rupturas con el Medioevo, razones que condujeron a ello - Aspectos culturales y sociales (Artes, EstadoBurguesía, relación América- Europa; Galileo, Bruno, Kepler; reforma protestante y contrareforma) - Proceso salud-enfermedad. Proceso vital humano - Proceso salud-enfermedad. Críticas al modelo biomédico - Medicina social - Socialización de trabajos - ÉTICA. Relación médico paciente 2.00 3 Evaluación parcial escrita 3. Subnúcleo: Problemas contemporáneos. 15.00% - Triada ecológica y multicasualidad, medicina basada en la evidencia. Enfoque de riesgo - Introducción al subnúcleo. Críticas a la medicina modernizante: fisuras planteadas por Emilio Quevedo - Promoción de la salud: Otawa, Santa Fé de Bogotá, Alma Ata, Yakarta, Nairobi. Salud para todos en el año 2000, APS renovada, objetivos del milenio - Medicinas alternativas (China, bioenergética, acupuntura, terapias complementarias) 3.00 4 ABP 10.00% 0.00 5 Seguimiento Exposiciones: 5%. Participación en clase: 5%. Trabajos escritos: 10%. 20.00% 0.00 # Descripción Porcentaje 6 Trabajo final. Escrito final: 10% Ensayo sobre los temas de los demás compañeros: 5%. Seguimiento del avance: 5% Seguimiento de las presentaciones de avances del trabajo final. TOTAL PORCENTAJE Contenidos a Evaluar 20.00% 100% Horas 12.00 TOTAL HORAS EVALUACIÓN 19 ACTIVIDADES ADICIONALES # Tipo Descripción Horas TOTAL HORAS ACTIVIDADES ADICIONALES TOTAL HORAS PROGRAMA DE CURSO 0 163 BIBLIOGRAFÍA - Película “El mundo de Sofía” - Emilio Quevedo. El proceso salud proceso salud enfermedad. Hacia una clínica y una epidemiología no positivistas. - Laín Entralgo, Pedro. Introducción al tomo 1. Historia universal de la medicina. - Sigerist, Henry E. “La profesión del médico a través de las edades”. En: Historia y Sociología de la medicina. Bogotá: Ed. Guadalupe. 1973. Pp. 21-24. - Pardo, José Luis. “La escisión del ser” en: La metafísica. Preguntas sin respuesta y problemas sin solución. México: Montesinos. 1989. - “El mito” en: Revista Especial Clío, nº 6, Barcelona, 2010. pp. 8-15. - Video “Grecia antigua: La historia” - Rillo, Arturo. El origen griego del caduceo: Esculapio. - La historia o el tiempo reflejado. Fracois Dosse. David H. - Conferencia con profesores invitados sobre culturas indígenas colombianas (Julián, Armando, otro invitado) - Película “El ágora” - Elogio del legado griego. Clara Inés Acevedo. - “Apología de Sócrates”. Platón. - Referencia a los textos de Quevedo, Laín Entralgo y Sigerist. - Hipócrates. El juramento hipocrático. - Hipócrates. Aguas, Aires y lugares. - Película: “La Pontífice” - José Luis Romero. La temprana edad media. P. 9 a 43. - La Alta Edad Media. En: La Edad Media.. Pág. 45 – 74. La Baja edad media. P. 75 – 101. Fondo de Cultura Económica. 1987. - Soto Posada, Gonzalo. Diez aproximaciones al Medioevo. “Concepto de ciencia en la Edad media” pp. 115-132. - Ehrenreich, Bárbara, English, Deirdre. Brujas, parteras y enfermeras. Una historia de sanadoras femeninas. Barcelona: La Sal. 1981. - Mejía, Jorge Antonio. ““Racionalidad e irracionalidad. Teurgia y medicina naturalista” En: - Filósofos, dietetas y teúrgos. Medellín: U. de A., 1999. - Sigerist, Henri. Medicina Medieval. - Película “El mercader de Venecia”. - Heller, Agnes. “Introducción: ¿Existe un ideal renacentista del hombre-” En: El hombre del Renacimiento. Barcelona: Ediciones Península. 1994. - Kwiatkowska, Teresa. “La naturaleza en el Renacimiento y la visiones de Giordano Bruno” En: Iztapalapa 41. México. (enero-junio) 1997. Pp. 143-154. - Maquiavelo. El príncipe. - Canetti, Elias. Sobre el concepto de masas. - Romero y Huesca, Andrés; Ramírez Bollas, Julio, et. Al. “La cátedra de cirugía y Anatomía en el Renacimiento” En: Revista Cirugía y cirujanos. No. 2, Vol. 73, (marzo-abril), 2005, pp. 151-158. - Rodríguez de Romo, Ana Cecilia. “La medicina del renacimiento: el umbral de la concepción científica del cuerpo humano” En: Iztapalapa 41. México. (Enero-junio) 1997, pp. 237-248. - Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilustración- Kant. - Darién Paredes. Felipe. La mitificación de la ciencia. - A.L., Cervo y P.A. Bervián. “La naturaleza del conocimiento científico”. En: Metodología Científica. México: Mc. Graw Hill. 1979. - Arango Iván Darío. Enigma del Espíritu moderno. U. de A. - Monterroso, Augusto.”El eclipse”. - Franco, Saúl. El proceso vital humano. - Alzate, Adriana María. “Introducción” y “miasmas y platanales” en: Los oficios médicos del sabio. Medellín: U. de A., 1999. - Ospina, William. La mirada de hielo. - Celia, Iriart. Medicina social latinoamericana: aportes y desafíos. - Dagognet, Francois. “Por una filosofía de la enfermedad” en: Sociología No. 24, Junio de 2001. Pp. 32-72. - Laevell y Clarck. La triada ecológica. - Lalonde, Marc. El concepto del campo de salud. - Carol Buck. Después de Lalonde, la creación de la salud. - Elizalde Hevia, Antonio. “Enseñanza de la disciplina y práctica clínica. Continuidad o quiebre-” - Elizalde Hevia, Antonio. “Formación en cultura ciudadana”. - Correa, Armando “Modernidad Vs. Modernización” - Jaramillo, Juan Felipe. La importancia de la medicina popular o tradicional en la práctica médica. - Conferencia de los profesores Armando Correa y Julián Vargas. APROBADO POR EL CONSEJO DE FACULTAD FECHA DE APROBACIÓN ACTA DE APROBACIÓN 2012-05-29 403 COORDINADOR JULIAN VARGAS JARAMILLO